Tungurahua; 10 de febrero, 2023

Page 1

Balaceras, venta de droga y otros problemas sociales atemorizan a quienes viven en este barrio del sur de Ambato. Muchos aseguran que lo mejor sería vender sus casas para ir a vivir en otras zonas. Página 5

www.lahora.com.ec

Camila Garcés está convencida que las mascotas abandonadas merecen una oportunidad

Páginas 2 y 3

Lenguaje inadecuado puede generar más problemas con las familias de niños con discapacidad

Página 6

TUNGURAHUA VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023
FFF CIUDAD
@horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua

CAMILA GARCÉS

FFF72 02 TUNGURAHUA VIERNES 10/FEBRERO/2023 I
A REINA DE AMBATO
CANDIDATA

Camila tiene 24 años y representa a Credil, Duality Dental Studio y al Hospital San Andrés. Su proyecto ‘Cosechando esperanza por una nueva oportunidad’ se enfoca en los adultos mayores, y en los animales en situación de calle y abandono.

La candidata de esta edición de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) estudia Comunicación Social en la Universidad Técnica de Ambato.

Camila disfruta de pasar tiempo con la gente que ama, pasear con sus perros, ver Netflix y leer. Mientras que su hobby es ir al gimnasio.

Su apoyo

La familia de Camila está conformada por su mamá Zulia y su papá Jorge, ade-

más, de sus mascotas ‘Blue’, ‘Toby’ y ‘Firu’.

La persona a quien más admira es su mamá. “Mi mamá me movió el mundo. Es una mujer emprendedora, aguerrida y luchadora”, dijo Camila.

La candidata mencionó que desde muy pequeña siempre estuvo muy convencida que todo es posible cuando hay esfuerzo y se trabaja con el anhelo del corazón.

“La belleza para mí, la verdadera belleza ambateña, está en servir a mi ciudad, y desde mi lugar contribuir para que Ambato siga floreciendo para el mundo”, dijo Camila.

Sueños

La joven ambateña cuando era niña soñaba en poder

cambiar al mundo. “Al principio quería ser marina, después abogada, pero encontré que mi profesión sería ayudar y brindar una mano a quien más lo necesita”, mencionó.

Cami le dice a su niña de 8 años que los sueños sí se cumplen. “No importa qué tan grande o lejano parezca, cuando luchas del fondo de tu corazón siempre Dios provee”, mencionó.

Mientras que a Camila del futuro le dice: “Qué admiración llegar hasta donde has llegado, sé que cada cosa te costó y trabajaste por tener y ser lo que eres. Sí se pudo, todo lo que soñaste lo conseguiste. Ama, diviértete y siempre aprovecha las oportunidades porque no se repiten”, comentó la candidata.

FFF72 03 TUNGURAHUA VIERNES 10/FEBRERO/2023 I
Para mí Ambato es mi vida, mi cuna”.
CAMILA
GARCÉS CANDIDATA A REINA DE AMBATO FOTOS: DIARIO LA HORA/ALEX VILLACIS

El ‘No’ que sorprendió al Gobierno

El ‘No’ que resultó ganador en la consulta popular no nos toma por sorpresa. Las consultas populares propuestas por los gobiernos están íntimamente relacionadas al nivel de aprobación de estos –y de antemano se sabía que la aprobación de este Gobierno era extremadamente baja. A pesar de una campaña con atractivos argumentos sobre la necesidad de la aprobación de la consulta para combatir el crimen organizado, era muy probable que el rechazo a la actual gestión se impusiera en la consulta, y así pasó.

No solo el rechazo se impuso en la consulta, sino también el apoyo al partido de la Revolución Ciudadana, que ganó, entre otras cosas, las alcaldías de las ciudades más pobladas del país: Quito y Guayaquil; y las prefecturas de sus respectivas provincias. Con una derrota por partida doble, se configuró el peor escenario para la administración actual.

Sin embargo, el único que parece haber estado verdaderamente sorprendido es el Gobierno, que evidenció no tener una hoja de ruta clara para enfrentar una eventual derrota. No había plan, tal vez porque estaban muy seguros de su victoria (lo que una vez más recuerda las usuales críticas sobre que se gobierna desde una burbuja). Pero, en todo caso, los resultados y la falta de una respuesta apropiada y contundente del oficialismo frente a ellos han profundizado aún más la crisis de gobernabilidad.

El costo político de la consulta ha sido enorme, y parece que el Gobierno no pudo preverlo. Sus propuestas fueron denegadas por el país. El ‘gran acuerdo nacional’ fue rechazado por todos los partidos políticos. El ‘encuentro’ quedó para el nombre de un caso de corrupción. Los asesores más cercanos al Presidente renuncian uno tras otro. La consulta terminó siendo una mala decisión política que está dejando al Gobierno cada vez más solo.

CARTA A LA DIRECCIÓN

La CCE y sus funciones

La prioridad de la Casa de la Cultura Ecuatoriana debe ser apoyar, promover, preservar y fortalecer el arte y la cultura en todas sus formas. Desgraciadamente estos propósitos no se cumplen en su totalidad pues esta noble institución se encuentra vinculada con activi-

Choque con la Justicia en hora incierta

El Gobierno eligió un pésimo momento para iniciar su ofensiva contra aquellos jueces que percibe como cómplices del crimen organizado. Es inevitable que la ciudadanía perciba en ello un intento desesperado del régimen de distraer a la opinión pública tras el rechazo que sufrió en la consulta. Igualmente, el cambio de autoridad en el Consejo de la Judicatura y el proceso de renovación en marcha significaban una buena oportunidad para que el Ejecutivo inaugure una especie de ‘tregua’, en aras de mejorar la situación de la Justicia.

En un clima de hostilidad, el Presidente y su equipo atizaron la pugna de poderes con las recientes denuncias. Cabe esperar reacciones acordes de parte de los jueces, especialmente en un momento en que la crisis que atraviesa el Ejecutivo invita

a sus opositores a especular y probar suerte.

Sin embargo, la falta de tino del Gobierno no invalida sus motivos Ante la actual crisis de seguridad, resultaría pernicioso que la ciudadanía crea que la raíz de la inseguridad yace únicamente en la Policía Nacional, el Ministerio de Gobierno o diferentes instituciones al mando del Ejecutivo, cuando la Justicia es un factor determinante.

La ciudadanía debe conocer las escandalosas arbitrariedades en las que incurren muchos jueces porque sin apoyo popular, cualquier reforma profunda será inviable.

Será necesario esperar a que pase la agitación de la campaña y, luego, con un apropiado esfuerzo de comunicación, permitir que la ciudadanía comprenda verdaderamente lo que pasa en los juzgados.

El retorno del inca

Eltriunfo electoral de Pachakutik es un nuevo paso hacia el proyecto ideológico de los nativos originarios del Abya Yala, que lo vienen estructurando desde hace 60 años atrás y plantea interrogantes para los países andinos del continente.

Es importante estar claros sobre hipótesis de revancha una vez que se consolide su proyecto a nivel regional, porque sus élites preparadas tienen planes muy claros una vez en el poder. Dentro de esa dirigencia hay quienes no perdonan la tragedia que generó la conquista y mantienen su tradición oral, como su visión emocional, cargada de venganza que puede poner en conflicto a la parte ‘mestiza de la sociedad’, que eventualmente podría convertirse en víctima.

Los discursos y mensajes de odio que todavía flotan en relación a los resultados de los últimos comicios no aportan nada. Solo reflejan la frustración de quienes no pudieron consolidar un país decente y equitativo en lo económico y cultural, y aún viven en el nirvana frente a una cosmovisión que va llegando.

Los potenciales líderes deben crear un proyecto que ensamble la sociedad de alguna forma, puesto que es necesario proteger a los ‘nativos americanos no originarios’, que crecieron y se multiplicaron en estas tierras. De no alcanzar armonía podríamos llegar a una guerra civil; una pequeña chispa de ello acabamos de testificar en Bolivia, donde los nativos originarios confrontaron a los nativos no originarios. No entender que vivimos en un mundo diverso lleva al conflicto y así los matices de color de piel crean prejuicios de orden cultural y formas de racismo en casi todo el planeta. Hoy que el proyecto Pachakutik crece con líderes de revancha y conceptos extremos, es importante entender el escenario porque quienes no tengan posibilidades no podrán irse del país. Un ejemplo de estabilidad es la Sudáfrica que logró Mandela, que fue víctima del sistema.

dades y compromisos de carácter político que no le competen. Urge que la CCE cuente con una base de datos actualizada de todos los artistas ecuatorianos para poder incluir en su agenda el homenaje oportuno y en vida que merecen los artistas y gestores, tomando en cuenta su importante trayectoria y su valioso aporte. Además, debería convocar, organizar y desarrollar, periódicamente, concursos literarios, poéticos, exposiciones de pintura, festivales de música y danza, coros infantiles, presentación de libros y obras de arte, conversatorios, mesas redon-

das y todo lo inherente a la cultura, con entradas absolutamente gratuitas para el público. Esta emblemática Institución es netamente ecuatoriana, de ahí su nombre de Casa de la Cultura Ecuatoriana y no se justifica pluralizarla y cambiar su denominación a Casa de ‘las Culturas’, en tanto la cultura es única y universal. Nuestros pueblos, por desgracia, carecen y están sedientos de estos eventos, que les permitirán ampliar sus horizontes culturales y mirar al país desde una óptica diferente.

Queremos pocos partidos

Necesitamos pocos partidos y que no prometan empleo a sus huestes: son 20 mil los gerentes, directores, asesores, que cuestan mil millones de dólares al año; dañan ambiente laboral; trastocan procesos que los sufridos y experimentados servidores de carrera buscan mantener y potencian discrecionalidad en contrataciones. Si de veras querían servir, estas personas debieron quedarse en instituciones a las que sin

concurso de oposición llegaron. Diez por ciento de la población económicamente activa se emplea en lo público: menos que el 23% en otros países y aún se requiere miles de profesionales de la salud, profesores y policías. Una vez eliminada la libre remoción, la Asamblea debe normar para que se concurse solo por los puestos de quienes se jubilen, mientras se sueña en un modelo de gestión donde cada barrio tenga servidores públicos del gobierno central y local territorializados, cerca del lugar donde viven.

OPINIÓN TUNGURAHUA VIERNES 10/FEBRERO/2023 04 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.6474 Los escritos de
colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
los
EDUARDO F. NARANJO C. EDITORIAL eduardofnaranjoc@gmail.com
@MPandzic

UTA impulsa curso de docencia universitaria

La Dirección de Educación Continua a Distancia y Virtual de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) abre el curso de docencia universitaria ‘Estrategias y herramientas informáticas para la educación a distancia y virtual’. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 14 de febrero.

Balaceras atemorizan a moradores de la Letamendi

Vecinos del sector aseguran que la venta de droga origina este tipo de ataques armados. Varios de los moradores ya piensan en cambiarse de casa por la inseguridad.

A 14 días de un enfrentamiento armado en La Letamendi, el temor y la zozobra siguen intactos entre la población.

La madrugada del viernes 27 de enero de 2023 se registraron al menos dos balaceras en este barrio ubicado al sur de Ambato, hechos que mantienen preocupados a los moradores del sector.

escucharon decenas de disparos de metralletas y armas cortas por alrededor de 10 minutos.

mara de seguridad en la que se puede observar el enfrentamiento.

Más casos

“Este barrio tiene la fama de ser peligroso, pero en los últimos años todo empeoró”, dijo una de las vecinas de la zona, quien prefirió mantener su nombre en reserva.

Carlos Meléndez, director de Educación Continua a Distancia y Virtual, dijo que el curso incluye dos módulos. En el primero se hablará sobre planificación, evaluación y estrategias metodológicas para la modalidad presencial y virtual. Y el segundo módulo tratará sobre el uso de plataformas digitales y aulas virtuales. El proceso de formación arrancará el 14 de febrero y durará hasta el 23 de marzo de 2023, con una duración de 120 horas. Las clases vir-

tuales serán los lunes, miércoles y viernes; mientras que las clases mediante videoconferencias serán los martes, jueves y sábado. El costo del curso es de 220 dólares. Se entregará el correspondiente certificado.

Para más información el interesado puede comunicarse con los teléfonos 032 824 804 y 09 989 181 59, o puede visitar las oficinas ubicadas en el edificio de Educación Continua y Virtual, en las calles Rocafuerte y Quito. Los profesionales que están al frente de cada curso son expertos en su respectiva área, cuentan con amplia experiencia, además, disponen de títulos de cuarto nivel y doctorado PhD, lo que garantiza la formación académica que oferta la Universidad Técnica de Ambato, bajo la modalidad virtual y a distancia.

EL DATO

Los delincuentes armados se trasladaban en dos vehículos reportados como robados.

Durante el ataque fue acribillado Jorge Vinicio M., alias ‘Pinocho’, quien tenía 38 antecedentes penales por robo y venta de droga.

Los vecinos de la zona aseguran tener miedo , pues en el sector la venta de estupefacientes no se detiene y podrían producirse más enfrentamientos.

Balaceras

Los criminales armados balearon una casa ubicada entre las calles Cazadores y María Inés Jiménez, en donde según los moradores, se vendía droga por una pequeña ventana que da a la calle.

A las 04:40 de la madrugada las detonaciones despertaron a los vecinos, quienes

En el sector nadie quiere referirse al tema por miedo a las represalias, sin embargo, una de las habitantes dijo que pensó en vender su casa para irse a vivir en otro sector de la ciudad por lo ocurrido.

De igual manera aseguró que por la cantidad de disparos que escuchó le sorprende que nadie del lugar haya salido herido.

Pero eso no es todo, pues 10 minutos después, a eso de las 04:50 en la calle Imbabura y San Cristóbal, los mismos delincuentes a bordo de dos vehículos trataron de robar una camioneta que estaba estacionada en la calle.

Agentes del GOE que colaboraban como seguridad en el Hospital Municipal fueron alertados de esta situación y acudieron para repeler el ataque.

En el sitio otra balacera alertó a los vecinos, quienes rápidamente llamaron al ECU 911, de este percance existe una grabación de cá-

La mujer que vive en el barrio Letamendi desde que nació contó que ya ha pensado en irse a vivir en casa de uno de sus hijos, pues no quiere presenciar otra balacera.

Entre los ataques ocurridos en el sector también está la balacera del domingo 13 de noviembre de 2022 en las calles Letamendi y Los Héroes, a pocos metros de las instalaciones de la Policía Judicial de Tungurahua.

Sujetos desconocidos atacaron un local de comida rápida matando a dos personas e hiriendo a otras tres, además de los disparos también se detonó un explosivo.

El pedido generalizado del barrio es que se incremente la presencia de la Policía Nacional, pues en los dos últimos años los hechos delictivos con armas de fuego son cada vez más frecuentes.

Mientras tanto desde la Policía Nacional se aseguró que actualmente hay una investigación en proceso que aún no ha dejado detenidos. (RMC)

CIUDAD 05 TUNGURAHUA VIERNES 10/FEBRERO/2023 I
PANORAMA. Así quedó la puerta de una de las casas baleadas la madrugada del viernes 27 de enero. ATENCIÓN. Uno de los módulos tratará sobre el uso de plataformas digitales y aulas virtuales.

Padres de niños con discapacidad piden el uso de lenguaje positivo

Familiares de los menores no suelen recibir un trato adecuado y el uso de palabras que pueden caer en discriminación y efectos psicológicos.

“Qué pena señora, su niña viene con síndrome de Down, sintiéndole bastante”, fue lo que la obstetra de un consultorio particular le dijo a Mariana (nombre protegido) cuando ella acudió a consulta.

“No sé si fue el saber que mi hija tenía esa condición o la forma tan trágica en la que la doctora me comunicó lo que pasaba con mi bebé, pero sentí una profunda tristeza y una sensación tan fuerte que parecía que el suelo se me movía, no sé ni cómo llegué a mi casa, porque las palabras, la expresión y hasta el tono en el que me habló la obstetra me retumbaron en la cabeza por semanas”, contó Mariana.

Al igual que su caso, muchas otras madres y padres de niñas y niños que padecen algún tipo de discapacidad o trastorno han recibido frases como las que Mariana escuchó u otras similares como; “qué lástima”, “es una pena”, “hay que entender los designios del Señor”, como si la condición de sus pequeños fuese una sentencia de muerte.

CIFRA

1.257

PERSONAS

Con diferentes tipos de discapacidad están contabilizados por el Conadis en Tungurahua.

teníamos el mundo encima”, dijo Nuria.

Lenguaje positivo Jessica Tenesaca, técnica territorial del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis) de Tungurahua, insiste en que “aún se sigue enseñando de forma errónea y sin los términos adecuados a las personas en cómo tratar y cómo relacionarse con las personas con discapacidad o trastornos”.

EL DATO

El trato adecuado y lenguaje de respeto va más allá de un tema de empatía sino de derechos, a decir del Conadis en Tungurahua.

“Les siento mucho por la condición de su hijo pero es autista, eso arroja el diagnóstico y es verdaderamente una pena”, fue lo que Darío y Nuria (nombres protegidos) escucharon por parte de un profesional particular en cuanto a la situación médica de su hijo de 3 años.

“Escuchar el solo diagnóstico fue algo impactante, nos quebró como pareja, pero el que el mismo especialista haya tenido esa lástima con nosotros nos hizo creer por un momento que

Recalca que “que esto no es causa de dolor, pena, tristeza, debemos quitarnos ese criterio de pobrecito tratando a la persona y a su familia con tristeza, dolor, cuando no es así, es un ser humano como cualquier otro”, dijo la funcionaria.

Tenesaca hace énfasis en que el uso de un lenguaje adecuado no solo para las personas con discapacidad y trastornos, sino para sus familiares. “Hablam os de derechos, ya no solo de empatía sino vulnerando a una persona con discapacidad al usar un trato peyorativo , esto no se trata de empatía, tiene derecho a que se le respete y se dirija y se trate a ellos y a su familia de la ma-

CASOS. Los padres de los menores con discapacidad y trastornos merecen un trato adecuado, es su derecho.

nera adecuada”, agregó la funcionaria.

Algunas cifras Según el portal web del Conadis, en Tungurahua se registra un total de 30.31% de personas de entre 0 a 18 años con discapacidad física, 44.79 % con discapacidad intelectual, 11.46% discapacidad auditiva, 6.60% discapacidad visual y 6.84% con condiciones psicosociales, sumando un total de mil 257 casos en esta jurisdicción.

René Sanmartín, exdirector Distrital de Salud de Ambato y director de Olimpiadas Especiales de Tungurahua, sostuvo que “todo es un proceso, el personal de salud está capacitado para tratar méd icamente cada caso, pero en ocasiones quizá les falta sensibilidad y empatía, la noticia de una discapacidad o un trastorno no hace que s e acabe el mundo, no se acaba la vida, hay que trabajar en función de ayudar a ese niño o niña con dificultades, potencialidades y a su familia con un trato acorde.

Sanmartín agrega que

“muchas veces no hay asertividad en las palabras, la familia debe estar fortalecida, positiva, estimulada para ayudar a ese menor a desarrollar sus capacidades, independencia y mejorar su calidad de vida”.

Consecuencias psicológicas

“El peso de la palabra sí existe y sucede sobre todo en estos ca sos cuando las personas de por sí ya tiene una carga emocional llena de frustración , sentimientos de culpa a l escuchar un diagnóstico de discapacidad o condición con sus hijos y que encima los especialistas de salud no sepan cómo llevar la situación y usen vocabulario de lástima o dolor, puede ahondar en complicaciones posteriores para los familiares de ese niño o niña aseguró Ángel Estrada, psicólogo clínico. El experto menciona que esto al “contrario a ser el apoyo y ayuda que necesita será devastador porque podría desencadenar cuadros de ansiedad, depresión, estrés en niveles altos, acompañados de cefaleas y

Capacítese en trato adecuado

° Jessica Tenesaca, representante del Conadis en Tungurahua aseguró que desde la entidad se brindan talleres, charlas y cursos intensivos justamente para ahondar en el trato adecuado y uso del lenguaje positivo, respeto y derechos para con las personas con discapacidad o trastornos, estos son gratis y pueden ser solicitados por cualquier persona, entidad pública o privada.

otras situaciones que lejos de ayudar a sobrellevar la condición de su familiar, la pueden y la van a empeorar”. Recalca que ha visto casos en los que los padres, incluso “optan por abandonar a sus pequeños al cuid ado de abuelos o desentenderse de su cuidado directo dejándolo todo en manos de cuidadoras o las mismas personas profesionales para cumplir con la ayuda médica que necesita el niño o niña, pero no con el acompañamiento y amor que realmente necesita de su parte, hay que tener muchísimo cuidado con eso”, (MAG)

CIUDAD 06 TUNGURAHUA VIERNES 10/FEBRERO/2023 I

Vicerrectora de Uniandes recibe un Doctorado Honoris Causa

TOME NOTA

En un galante evento Corona Emperatriz Gómez vicerrectora de la Universidad de Los Andes (Uniandes) recibió un nuevo reconocimiento a su experiencia de vida.

EL DATO

Corona Gómez fue, alrededor de una década como rectora de la Universidad Autónoma de Los Andes – Uniandes.

Precursora del liderazgo femenino educativo en Ecuador, fue galardonada con un Doctorado Honoris Causa otorgado por la Catholic University of New Spain.

Este acto se realizó la mañana de hoy, jueves 9 de fe-

brero de 2023, en el auditorio Dr. Gustavo Álvarez Gavilanes. PhD., invitados especiales, estudiantes de la carrera de medicina, y otras autoridades hicieron parte de este reconocimiento que deja en alto la representatividad de Corona Gómez que cuenta con una trayectoria profesional relevante.

Trabajo

Dentro de los reconocimientos de la funcionaria está el ser

Corona Emperatriz Gómez Armijos, se ha ganado un espacio por la dedicación puesta en esta labor de contribuir con el desarrollo del país a través de la educación.

miembro principal del directorio ejecutivo de la Asamblea del Sistema de Educación Superior, vocal del directorio ejecutivo de la Asamblea del Sistema de Educación Superior, mención de honor a la calidad educativa, otorgada por el Consejo Iberoamericano de Educación.

También obtuvo la distinción Casa de Montalvo, condecoración Juan Montalvo al mérito educativo, dado por el Municipio de Ambato, presea ‘Nubes Verdes de Montalvo’, es además miembro ho-

norífico de la Academia Nacional de Historia del Ecuador. Asimismo, obtuvo la condecoración al mérito educativo ‘Matilde Hidalgo de Procel’ otorgado por la Asamblea Nacional y la condecoración

‘Provincia de Tungurahua al Mérito Cívico’, que fue entre-

gado por el Gobierno Provincial de esta jurisdicción. Así pues, un legado de conocimiento, educación y sobre todo trabajo y dedicación, es el que se suma a este notable reconocimiento entregado a la vicerrectora de la Uniandes. (MAG)

Corona Emperatriz Gómez cuenta con una extensa trayectoria que le permite hoy en día desarrollarse en el campo educativo.
CIUDAD 07 TUNGURAHUA VIERNES 10/FEBRERO/2023 I
EVENTO. En medio de una galante ceremonia se llevó a cabo el importante reconocimiento.
FFF72 08 TUNGURAHUA VIERNES 10/FEBRERO/2023 I

El momento político del presidente de la República, Guillermo Lasso, es negativo. A menos de 100 días de cumplir su segundo año de gestión se enfrenta a una nueva crisis de gabinete.

En las primeras horas de este 9 de febrero de 2023, y con apenas siete minutos de diferencia, Francisco Jiménez, y Aparicio Caicedo difundieron en sus redes sociales sus cartas de dimisión a los cargos en el Ministerio de Gobierno y a la Consejería Presidencial, respectivamente.

A las 11:09 Caicedo posteó la carta en la que justificó su decisión “para permitir una renovación de energías que el Gobierno y el país ameritan”. Jiménez lo hizo a las 11:16. En el documento dirigido a Lasso le refiere que en Ecuador “hay muchas deudas pendientes” en lo social, económico y político; y le recuerda lo compleja que es la relación con la Asamblea Nacional.

Estas no fueron las únicas renuncias que enfrentó Lasso en menos de un día. A las 15:00, en una carta compartida en sus redes sociales, Fabián Pozo , secretario general jurídico, también declinó al equipo de Gobierno.

Las salidas se produjeron cuatro días después de que el Consejo Nacional Electoral divulgó, con resultados preliminares, el triunfo del ‘No’ en el referéndum constitucional.

Otro revés que sufrió su administración ocurrió 17 días antes. El 23 de enero, renunció a la Secretaría Anticorrupción , Luis Verdesoto, en medio de un escándalo de presunta corrupción en algunas empresas públicas.

Oficializó ocho cambios

En la ceremonia de renovación del gabinete de este 9 de febrero, el Presidente dijo que los cambios son “necesarios para refrescar líneas”, para ratificar su compromiso con la voluntad del pueblo, y fortalecer acciones, planes y proyectos para seguir construyendo un país mejor, y

29 colaboradores salieron del equipo de Lasso en 21 meses

En la ceremonia de este jueves en el Palacio de Gobierno oficializó ocho nuevos cambios.

meo, salió de la cartera de Energía que había asumido desde el inicio del Gobierno.

Su salida se produjo en momentos en que en la Asamblea había la intención de iniciarle un juicio político por presuntamente haber descuidado su tarea en el ámbito ambiental relacionado con la explotación minera. El viceministro Xavier Vera asumió como el nuevo titular de la cartera de Energía, pero fue reemplazado por Fernando Santos Alvite. Bernarda Ordóñez , también presentó su renuncia irrevocable al cargo de Secretaria de Derechos Humanos. La reemplazó Paola Flores. Bernardo Manzano ocupó el cargo de ministro de Agricultura en lugar de Pedro Álava.

El 30 de mayo de 2022, Marisol Andrade renunció a la dirección del Servicio de Rentas Internas (SRI).

“hacer ajustes necesarios, como sucede en cualquier democracia”. Lo dijo minutos después de que oficializó ocho cambios.

Josueth Almeida, es el nuevo secretario jurídico de la Presidencia. Sebastián Corral, exembajador en Reino Unido asumió la Secretaría de la Administración Pública. Herny Cucalón, aceptó dirigir el Ministerio de Gobierno.

Marcelo Córdova, es el nuevo secretario de Gestión y Desarrollo de Pueblos. Francesco Tabacchi, es el nuevo gobernador del Guayas; Tania Vásquez, gobernadora de Cotopaxi; Eusebio Apolo Valarezo, gobernación de El Oro, y Frixon Erazo , fue nombrado gobernador de Esmeraldas.

Aunque Lasso también aceptó la renuncia de Aparicio Caicedo, en la ceremonia de posesión no se anunció su reemplazo ni el del Secretario Anticorrupción.

Recuento

En septiembre de 2021, Mae Montaño quien estaba a cargo del ministerio de Inclusión Económi-

ca y Social, fue la primera en dejar el gabinete que se había conformado en mayo de 2021. Entre sus argumentos esgrimió presuntos desacuerdos con el secretario de Administración, Iván Correa. Montaño fue reemplazada por Esteban Bernal.

Pocos días después, la entonces ministra de Agricultura, Tanlly Vera, también abandonó el equipo en medio de las críticas de un sector de agricultores a su gestión. Fue reemplazada por Pedro Álava.

En enero de 2022, Lasso posesionó como canciller a Juan Carlos Holguín. Re-

Rotación de voceros

° El 16 de junio de 2022 dejó el cargo de secretario de Comunicación, Eduardo Bonilla. El 21 de octubre, Carlos Jijón fue designado vocero del Gobierno, y renunció el 30 de marzo de 2022. Fue reemplazado por Leonardo José Laso, quien renunció el 11 de octubre de 2022. Desde el 12 de octubre de 2022, Andrés Seminario es el secretario de Comunicación.

emplazó a Mauricio Montalvo.

Tras el fallecimiento de César Monge, uno de los más cercanos colaboradores de Lasso, la secretaría de Gobierno fue encargada a Alexandra Vela, que renunció el 29 de marzo por diferencias políticas con el Ejecutivo.

Tras la salida de Vela, el Presidente anunció que ese Ministerio se dividiría en la secretaría de Gobierno y de Interior a cargo de Francisco Jiménez, y Patricio Carrillo, respectivamente.

Carrillo renunció en septiembre de 2022 luego de los acontecimientos ocurridos tras el asesinato de María Belén Bernal, y fue reemplazado por Juan Zapata.

Otra crisis

El 26 de abril de 2022 dejó su cargo de ministro de Defensa, Luis Hernández. Él había reemplazado a Fernando Donoso que dimitió el octubre de 2021. Luis Lara lleva hasta el momento la secretaría de la Defensa.

Un día después, el 27 de abril, Juan Carlos Ber -

Cambios en julio de 2022 Meses después, el 4 de julio de 2022 se produjo una nueva renovación parcial del gabinete. Renunciaron a sus cargos en el Ministerio de Salud, Ximena Garzón, que fue reemplazada por José Ruales.

Simón Cueva también dimitió de la cartera de Economía y fue reemplazado por Pablo Arosemena. Darío Flores se hizo cargo de la secretaría de Obras Públicas en lugar de Marcelo Cabrera.

Ese día, Andrea Montalvo asumió la secretaría General de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), en lugar de Alejandro Rivadeneira; y Alfredo Ortega reemplazó a Patricio Cepeda , en el Consejo Directivo del IESS.

Simultáneamente, Luis Pachala presentó su renuncia a la Secretaría de Gestión de Pueblos y Nacionalidades. Le relevó Gretty Vargas , pero en los cambios de gabinete de este jueves fue reemplazada por el especialista en solución de conflictos, Marcelo Córdova.

I PAÍS 09 TUNGURAHUA VIERNES 10/FEBRERO/2023

Pabel Muñoz dice que el Metro debe operar en mayo

El alcalde electo dice que él “inaugurará bien el Metro” en mayo. La gestión de Santiago Guarderas, alcalde saliente, insiste en operarlo en marzo.

Ya sea como alcaldes o candidatos , todos lo mencionan. Se trata del Metro de Quito, la emblemática obra que ha sido inaugurada al menos cuatro veces en los últimos 13 años.

La obra más cara de la capital ofrece viajes gratuitos de inducción desde enero de 2023 y el alcalde saliente, Santiago Guarderas, ha destacado que la operación comercial arranca, porque arranca en marzo. Esto pese a que la etapa de inducción en movimiento se retrasó debido a problemas en los QR.

‘Verdadera inauguración’

Pese a lo dicho por Guarderas y los funcionarios del Metro de Quito , el alcalde electo, Pabel Muñoz, –quien se posesionará el 14 de mayo de 2023–, durante su primera rueda de prensa tras los resultados, remarcó la necesidad de que el sistema más emblemático de la

EL DATO

El 15 de noviembre de 2012, se declaró al Metro de Quito como obra de interés prioritario.

movilidad quiteña se inaugure en mayo y no en marzo.

Muñoz señaló que entre sus prioridades está la inauguración del Metro. “Muchos me dirán una nueva inauguración. No, la verdadera inauguración del Metro y no de las paradas del Metro”, dijo Muñoz y recordó que, hace cuatro años, también se hizo un viaje inaugural.

Por eso, el político de la Revolución Ciudadana hizo un pedido a la gestión saliente, es decir, a Guarderas: “Hasta donde yo puedo entender, el contrato establece que ya la operación co-

Estamos contratando: CONTADOR/A GENERAL

Mínimo de 2-3 años de experiencia RECURSOS HUMANOS

Mínimo de 2-3 años de experiencia COMERCIALIZACIÓN

Mínimo de 2-3 años de experiencia

Para cualquier cargo se debe considerar:

• Tiempo completo

• Pago por facturación

• Preferencia que viva al sur de Quito

Enviar su CV al correo electrónico:

karen.hidalgo@guesoil.com

En asunto colocar el cargo al que aplica.

mercial se haría en mayo. No la aceleren. Si ya falta poco, para qué quieren acelerarla para que se haga en marzo”.

Muñoz pedía ser prudentes y no acelerar los tiempos de operatividad del Metro, para marzo cuando – según él– hace falta un sinnúmero de pruebas.

Desde el Metro de Quito se detalló que la inauguración de operación comercial será en marzo y se señaló que aspiran tener una transición ordenada con Muñoz. Así se negó que el contrato diga que la operación comercial debe ser en mayo.

Para María Paula Hidalgo, urbanista, el Metro de Quito se ha convertido en una herramienta mediante la cual las últimas gestiones han perdido credibilidad. “En los últimos

Muchos me dirán (que haré) una nueva inauguración. No, la verdadera inauguración del Metro y no de las paradas del Metro”

PABEL MUÑOZ ALCALDE ELECTO

Tenemos cuatro años para revertir a Quito y que vuelva a ser la ciudad más linda del mundo”

PABEL MUÑOZ ALCALDE ELECTO

10 años se dieron fechas que no se cumplieron, inauguraciones simbólicas y otras acciones que restaron legitimidad de los alcaldes. Es obvio que habrá una pugna por la fecha de operación comercial, porque o pasa

Guarderas a la historia como el alcalde que lo logró o se embandera totalmente a la obra como correísta, pues van a decir, ‘con nosotros empezó y nosotros la inauguramos’, todo es político”, analiza Hidalgo. (AVV)

Cronograma de movilidad

°La reestructuración de rutas y frecuencias y el sistema de recaudo del transporte público de Quito será una de las prioridades de trabajo de Pabel Muñoz, alcalde electo de Quito.

El político de la Revolución Ciudadana (RC) anunció que antes del 14 de mayo – día en que se posesionará– presentará un cronograma “de modernización del transporte de Quito”, esto ligado al Metro y su operación.

Muñoz señaló que ha tenido cuatro reuniones con los transportistas y dijo que los miembros de este gremio tienen predisposición de que se agilicen procesos de rutas y frecuencias y sistema de recaudo que son fundamentales para la operación del Metro.

El candidato que se impuso a Jorge Yunda y Pedro Freile en las urnas señaló que la prioridad es el sistema de recaudo que permitirá levantar datos para determinar qué rutas se deben redefinir. “Tendré toda la predisposición de diálogo y consenso con el sector de transporte, pero cuando no nos pongamos de acuerdo será el interés de la ciudad el que prime”, agregó Muñoz.

Retraso histórico

El proceso de reestructuración de rutas y frecuencias debió definirse en 2021. Al menos así se ofreció en 2020, durante la sesión del Concejo Metropolitano, cuando Guillermo Abad, exsecretario de movilidad, aseguró que se realizará toda una reestructuración administrativa, que partirá de la asignación de rutas y frecuencias, en 2021.

De acuerdo con la Ordenanza aprobada en esa sesión, durante el primer semestre de 2021 debía concluir el concurso de rutas y frecuencias. “Esto quiere decir que la capital está a tres meses de tener una nueva primera versión de transporte”, se destacó desde el Concejo Metropolitano, en ese entonces. Además, según el cronograma municipal, la ordenanza se terminará de implementar en su totalidad en el segundo semestre de 2022. Algo que tampoco se ha cumplido. (AVV)

QUITO 10 TUNGURAHUA VIERNES 10/FEBRERO/2023 I
Telf. 0963828315 001-003-2555
MOVILIDAD. La operación del Metro de Quito ha sido ofrecida para 2017, 2019, 2022 y 2023.

La debacle del 5F deja en evidencia crisis en la derecha

La corriente apenas pudo conquistar dos prefecturas de la mano del PSC, perdiendo cinco con respecto a las elecciones de 2019. Los candidatos de CREO no alcanzaron cargos provinciales.

Siguen las evaluaciones después de culminado el proceso electoral. La corriente de pensamiento más castigada fue la derecha o liberal Esta perdió importantes espacios, incluidos aquellos donde el correísmo nunca había ganado.

La falta de unidad y los desencuentros entre los candidatos de esta corriente se observó a lo largo de la campaña electoral, a pesar de los llamados a rectificación que realiz ó la sociedad civil, gremios y analistas, buscando prevenir derrotas en escenarios tan importantes como la Alcaldía de Quito o la Prefectura de Guayas.

El máximo exponente del PSC, Jaime Nebot, reconoció la derrota en Guayas; espacio dominado por los socialcristianos por 30 años . Aunque trató de minimizar la debacle mostrando las victorias en las provincias de Los Ríos y Esmeraldas.

El partido del presidente Guillermo Lasso se midió en varias provincias en alianza con otras organizaciones, pero sus abanderados no fueron apoyados y se quedó sin prefecturas.

El saldo al finalizar la jornada electoral es desolador . E l PSC, de siete prefecturas en 2019, finalizó con dos. Mientras que CREO, partido de Lasso, por segundo proceso seccional consecutivo se fue sin victorias dignidades a escala provincial.

Estos resultados avalan el pensamiento del abogado y excandidato presidencial, Pablo Guerrero Martínez, quien señala que “los partidos de la derecha en Ecuador no existen”.

‘La derecha no existe’ Las críticas a los partidos más identificados con la co-

rriente liberal o de derecha no se han hecho esperar. A lo largo de la semana en LA HORA, diferentes analistas políticos han llamado a la reflexión y la rectificación a la dirigencia de organizaciones como el PSC y CREO ; principalmente, para desarrollar una nueva estrategia que permita consolidar una nueva mayoría en el país.

Guerrero Martínez fue enfático al manifestar que “ el señor Nebot y su partido es la expresión más prístina del populismo tropical, y en lo que respecta al Movimiento CREO, que no existe porque se creó solo para las elecciones, tampoco existe. Los partidos de derecha en el mundo contemporáneo, son organizaciones de pensamiento filosófico distinto”.

Por su parte, el exasambleísta Fabricio Villamar, considera que a pesar de la derrota de los partidos de la corriente, “el espacio de la centro derecha no desaparece, lo que sí se ve afectado es la representación partidaria de CREO y el PSC, pero no es que dejó de existir la tendencia”.

El exparlamentario deja claro que “el espacio de la

centro- derecha en Ecuador existe, tanto que ha tenido votaciones importantes en los últimos 12 años y algunos de sus representantes han ganado espacios en el pasado”.

Nuevos cuadros

Al ser consultado sobre la posibilidad de reconstruir el movimiento de la derecha en Ecuador, el excandidato Guerrero Martínez mostró su escepticismo al respecto: “no se puede reconstruir lo que no existe”

Destacó que los sectores

EL DATO

El PSC perdió cinco prefecturas de las siete que obtuvo en 2019. Ganó Esmeraldas y Los Ríos en las últimas elecciones.

Entre el correísmo y el movimiento indígena, de la izquierda, se llevaron 15 prefecturas. Ocho los liderados por Rafael Correa y siete los cercanos a Leonidas Iza.

que defienden la vida, la propiedad privada y la democracia, deben superar el racismo de los sectores de la izquierda para, a través de estos principios, “ encontrar cuadros jóvenes, emergentes, que no estén contaminados con la pseudo derecha , y encontrar cuadros que puedan lograr vertebrar un movimiento que sea la verdadera antítesis de las ideas del marxismo, el chavismo y el correísmo en el país”.

Puntualizó que este movimiento tiene que buscar el “reencuentro y la reconciliación” de la sociedad con los principios históricos de la nación.

Con u na visión más positiva, el exasambleísta Villamar quien considera que dentro del Ecuador debe iniciarse un debate que debe superar el pensamiento de la derecha o izquierda.

“Más que hablar de la derecha; yo tengo la sensación de que este espacio existe . Podríamos hablar más bien de quienes creemos en la democracia versus el populismo. Yo veo que hay gente que vale la pena en el escenario”.

El exparlamentario advirtió que dentro de las personas que observa, hay dirigentes “que se lo han jugado todo por la recuperación de la democracia. Pero pueden terminar descorazonados por el desempeño del actual Gobierno”, apuntó.

A lo largo de la campaña electoral fueron muchos los llamados a la unidad y los acuerdos para evitar los resultados que hoy muestran las seccionales del pasado domingo, la mesa a la espera de nuevas caras y el espacio, como lo señala Fabricio Villamar, “está presente y vacío”. (ILS)

lahora.com.ec

EN LA WEB PAÍS

Francisco

Jiménez y Aparicio Caicedo dejan el gabinete

QUITO Pabel Muñoz presentará un cronograma de movilidad

SEGURIDAD Captura del ‘Gato’, un golpe duro contra el narcotráfico

ECONOMÍA

Ecuatorianos invierten más en depósitos a plazo fijo

ESMERALDAS Williams Mendoza y su plan de trabajo para la alcaldía de Atacames.

GLOBAL Brasil: Inteligencia alertó al Gobierno de ataques antes del 8 de enero

I POLÍTICA 11 TUNGURAHUA VIERNES 10/FEBRERO/2023

Hay más de una alternativa para financiar un emprendimiento

Una

Actualmente, en Quito existen alrededor de 184.000 micro, pequeñas y medianas empresas. La mayoría están enfocadas al comercio, transporte, servicios y otros.

Su aporte anual en ventas bordea los $11.000 millones y generan 474.000 plazas de empleo formal.

Ese aporte es importante para la economía de la ciudad, pero, según Karina Jara, coordinadora técnica de la Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad Quito, “ su nivel de ingresos no se corresponde con el número de empresas ni con el real potencial que tienen de generar mucho más empleo”.

En otras palabras, las micro, pequeñas y medianas

empresas podrían contribuir más, pero su potencial está subutilizado.

Una de las principales trabas está relacionada con el desconocimiento y los perjuicios que tienen los emprendedores quiteños sobre cómo acceder a financiamiento para su negocio.

Valeria Llerena, directora ejecutiva de la Red de Instituciones Financieras para el Desarrollo (RFD), explicó que muchos emprendedores desisten de buscar créditos u otro tipo de inyección de recursos porque asumen que los requisitos y costos son excesivos; o que su negocio no tiene ninguna posibilidad de recibir financiamiento.

“No se acercan a las en -

Federación Deportiva

Estudiantil De Manabí CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

No todos

tienen y qué beneficios. Incluso también existen contactos para que los emprendedores no tengan que buscar información dispersa”, puntualizó Llerena.

Toda la información, en formato Excel, también se puede descargar de forma directa con este enlace.

Jara acotó que la falta de acceso a información clara y concisa provoca que muchos emprendedores crean que su única opción real es acudir al chulco o los préstamos informales.

° Un alto porcentaje de emprendimientos fracasan porque se endeudan antes de tiempo y mediante un mecanismo que no está acorde con su nivel de madurez o desarrollo.

No todos los negocios necesitan, como su primera opción, un crédito bancario o de una cooperativa, en etapas iniciales, lo mejor es optar por fondos de capital semilla, inversionistas ángeles.

Portoviejo 8 de febrero del 2023

Señores UNIDAD EDUCATIVA AFILIADAS A LA FEDERACIÓN DEPORTIVA ESTUDIANTIL DE MANABÍ

Presente.-. ASUNTO: CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

Por medio del presente le extiendo un afectuoso y caluroso saludo y le deseo éxitos en sus funciones, a la vez me permito convocarle a ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA de acuerdo al Art. 19 del Estatuto aprobado para el día jueves 23 de febrero de 2023 a las 09:00 en el auditorio del museo de la Federación Deportiva de Manabí ubicada en Av. Olímpica y av. Bolivariana. Con el siguiente orden del día:

• Constatación del quórum

• Informe del Presidente

• Elección del Directorio de la Federación Provincial Estudiantil de Manabí para el período 2023 a 2027 para dar cumplimiento al (Art. 25 numeral a) del Estatuto de la Federación Provincial Estudiantil de Manabí

A ésta Asamblea General Ordinaria deben asistir dos representantes de los centros educativos afiliados pudiendo ser el rector/vicerrector/director; y, el Jefe de Área de Educación Física o Profesor de Cultura Física como lo establece el (Art. 17 literal a) del Estatuto de la Federación Provincial Estudiantil de Manabí.

Es necesario que cada Representante deberá presentar la ACREDITACIÓN firmada por el rector y con el sello respectivo de la institución reglamentaria y legal que amerita Acreditación indicando los nombres rector/vicerrector/director; y, el Jefe de Área de Educación Física o Profesor de Cultura Física y copia de cedula de identidad y certificado de votación actual a color respectivo para que tengan VOZ y VOTO a las PERSONAS ACREDITADA en el desarrollo de la ASAMBLEA, así como preparar el registro de asistencia oficial y de esta manera consignar su firma y dar fe de su presencia a tan importante acto. Por la atención favorable a la presente me anticipo en agradecerle.

Atentamente Lcdo. Juber Bravo Muñoz Lcdo. Lcdo. Soza Macías Patricio PRESIDENTE-

tidades financieras o no acceden créditos formales por temor; porque asumen que no son sujetos de crédito. Sin embargo, ni siquiera saben los requisitos y las opciones de financiamiento que realmente existen”, puntualizó Llerena.

Guía imprescindible Ante este escenario, un esfuerzo público-privado, entre el Municipio de Quito y la Red de Instituciones Financieras para el Desarrollo (RFD), dio como resultado una guía de acceso público y gratuito, en la cual los emprendedores de la ciudad pueden encontrar información detallada sobre todas las opciones de financiamiento a las que pueden aplicar para iniciar, fortalecer o expandir su negocio.

Esta guía está disponible en la página web oficial del Municipio de Quito. Dentro de los anuncios principales, bajo el título de “Mecanismo de Apoyo y Financiamiento para Mipymes”, y con un solo clic, se puede acceder a una base de datos completa. Ahí están identificadas más de 250 instituciones, empresas y compañías que ofrecen diferentes formas de financiamiento.

“Se puede ver las características de cada tipo de producto, qué requisitos

Esto termina perjudicando a los negocios y profundizando las estadísticas que señalan que la sociedad quiteña, y ecuatoriana, tiene una de las tasas más altas de emprendimiento, pero también de fracaso en menos de dos años.

Educación financiera

Un crédito, sin una buena educación financiera de respaldo, puede derivar en un mal uso de los recursos.

Tanto Jara como Llerena recalcaron que en la mayoría de emprendimientos existe una línea muy fina entre el presupuesto familiar y el presupuesto del negocio.

Por ejemplo, en un emprendimiento donde una persona natural maneja todo el negocio, el financiamiento recibido puede terminar destinado a solventar gastos recurrentes del hogar, u otros fines personales; y no necesariamente para la empresa. “En muchas de las ocasiones, los problemas que tienen dentro de su negocio se solventan con un buen manejo de las finanzas. La educación financiera es importante para saber cómo llevar un buen control de ingresos y gastos; separar los recursos del negocio de los de la familia”, apuntó Jara.

Por esto, a la par de la guía de financiamiento, también están disponibles cursos gratuitos en línea sobre educación financiera. Para conocerlos puede acceder a este enlace. (JS)

En la guía de acceso al financiamiento, se puede ver que existen al menos ocho alternativas para levantar fondos por esta vía, en la que se juntan capitalistas con emprendedores.

“No es lo mismo buscar financiamiento para un emprendimiento que recién está empezando, y es más riesgosos; que para un negocio con al menos seis meses en el mercado y que tiene más fácil solicitar un crédito bancario”, explicó Valeria Llerena, directora ejecutiva de la Red de Instituciones Financieras para el Desarrollo (RFD).

Además, también es importante buscar asesoría para hacer planes de negocios o enfocar bien los productos. Para eso, la guía presenta información de 14 opciones de incubadoras y aceleradoras, tanto desde el lado público como del privado.

EL DATO

Según el Global Index, elaborado por el Banco Mundial (BM), el 23,2% de los mayores de 15 años en Ecuador ha accedido a un préstamo en el sistema financiero formal.

El rango del financiamiento al que pueden acceder los emprendedores quiteños va desde los $500 a $250.000.

ECONOMÍA 12 TUNGURAHUA VIERNES 10/FEBRERO/2023 I
FEDERACIÓN DEPORTIVA ESTUDIANTIL
DIRECCIÓN: AV. OLIMPICA Y AV. BOLIVARIANA-COMPLEJO DEPORTIVO CALIFORNIA (COLISEO
SECRETARIO DE FEDERACIÓN DEPORTIVA ESTUDIANTIL
MANABÍ
DE MANABÍ
DE GIMNASIA)
DE
iniciativa público- privada ha elaborado una base de datos gratuita con todas las opciones de financiamiento.
HECHO. El potencial emprendedor de Quito está subutilizado.
necesitan crédito de bancos y cooperativas

Comisión de OMS y OPS felicita a Colombia por propuesta de reforma a la salud

BOGOTÁ. Una comisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) felicitó este 9 de febrero de 2023 a Colombia por su propuesta de reforma a la salud con la que se pretende construir un sistema más controlado por entes públicos y que priorice la atención primaria.

Chile se enfoca en la ayuda a damnificados por los incendios

El Gobierno de Gabriel Boric anunció medidas de ayuda y de recuperación tras los mortíferos flagelos.

La delegación de los organismos de salud visitó Colombia para brindar asistencia técnica a la posible reforma que el gobierno de Gustavo Petro pretende radicar este 10 de febrero en el Congreso. El proyecto busca cambiar cimientos del sistema sanitario como el quitarle poder a las actuales Entidades Prestadoras de Salud. EFE

EXTRACTO

NOTARIA TRIGESIMA SEXTA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública 20231701036P00438, otorgada ante mí, Abogada María Augusta Peña Vásquez MSC, Notaría Trigésima Sexta del Cantón Quito, el uno (01) de febrero del año dos mil veintitrés, los señores RAMÓN GUSTAVO RICAURTE CISNEROS, ELENA DEL ROSARIO ILLÁNEZ VELOZ, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal la misma que fuera disuelta Mediante sentencia de divorcio por mutuo consentimiento emitida por el Juez Tercero de lo Civil de Pichincha en la causa signada con el número 17959-2013-1505 los comparecientes se divorciaron y pusieron fin a su vínculo matrimonial y a la sociedad conyugal, la cual se encuentra debidamente marginada en al acta de matrimonio.

Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 de la Ley Notarial vigente el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores RAMÓN GUSTAVO RICAURTE CISNEROS, ELENA DEL ROSARIO ILLÁNEZ VELOZ, otorgada mediante escritura pública otorgada el uno (01) de febrero del año dos mil veintitrés, ante mí, Abogada María Augusta Peña Vásquez MSC, Notaria Trigésima Sexta del Cantón Quito, por el término de veinte días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Quito, a uno (01) de febrero del año dos mil veintitrés.

SANTIAGO DE CHILE. Un semana después del inicio de la ola de incendios más mortífera de las últimas décadas , que ha dejado 24 muertos y casi 300.000 hectáreas devastadas, la situación en el centro y el sur de Chile empieza levemente a mejorar mientras el Gobierno se enfoca en la recuperación y ayuda para las familias afectadas .

La portavoz del Ejecutivo, Camila Vallejo, anunció este 9 de febrero un conjunto de medidas iniciales para brindar apoyo a los damnificados para “responder lo antes posible en materia de distintos tipos de ayuda, beneficio y acompañamiento a la comunidad y a los municipios afectados por los incendios”, dijo.

De la mano de un Equipo de Recuperación y Ayudas Tempranas que,

CIFRAS

89

incendios forestales en combate y 186 ya controlados se registran al momento en Chile.

15

personas han sido detenidas hasta la fecha por su presunta responsabilidad en el inicio del fuego, la mayoría por negligencia.

EL DATO

Se estima que hay 5.569 personas damnificadas y 1.180 viviendas destruidas. La superficie calcinada es de 336.153 hectáreas.

según Vallejo, “busca ser una respuesta desde el Estado entre el combate de los incendios y el proceso de reconstrucción”, se diseñaron varias acciones, entre ellas, un bono de recuperación de máximo 1,5 millones de pesos (unos 1.800 dólares) para las familias afectadas, anunciado el miércoles por el presidente, Gabriel Boric, y que empezará a pagarse a partir del 13 de febrero. También se ofrecerán viviendas transitoria s; apoyo y exenciones tributarias a pequeñas y medianas empresas, agricultores, campesinos y apicultores ; continuidad educativa para que estudiantes puedan comenzar su año escolar en marzo; atención veterinaria para mascotas y ganado , y rehabilitaci ó n de comunidades ind í genas, entre otras. EFE

I GLOBAL 13 TUNGURAHUA VIERNES 10/FEBRERO/2023
001-004-2560

Sin mayorías claras en el Concejo Municipal de Tulcán

El Concejo se renovará desde mayo, cuando asuman las nuevas autoridades sus cargos, incluido el Alcalde.

TULCÁN.- La capital carchense eligió a los siete nuevos concejales que conformarán el Concejo Municipal durante el periodo 2023-2027, sin una tendencia política clara de mayoría hasta el momento, pues los

ganadores son de tiendas políticas distintas.

En la parte urbana , los cinco elegidos (ver recuadro) pertenecen al Movimiento Social Conservador (27,78% de los votos) a la Izquierda Democrática

(19,19%) la alianza Somos Tulcán (15,85%) al movimiento Renovación Total (13,54%) y, al movimiento Construye (12,38%). En la zona rural , donde se reparten dos

escaños, el candidato más votado también pertenece al Movimiento Social Conservador, con el 23,31%, dejando el segundo puesto para el movimiento CREO.

Ausentismo y nulos

El nivel de ausentismo tanto en la parte urbana como rural bordea el 15%, sin embargo, entre los votos nulos y blancos de ambas zonas de Tulcán la diferencia es casi del doble.

del Movimiento Social Conservador es Julio Robles, quien ganó ampliamente la Prefectura.

Concejales electos de Tulcán

Urbanos

Fernando Herrera: 9.989 votos

Marco Sandoval: 7.025 votos

Narciza Tapia: 5.805 votos

Orlando Martínez: 4.957 votos

Carlos Mantilla: 4.532 votos

Rurales

Cyntia Castillo: 3.042 votos

Segundo Laguna: 2.617 votos

Por ejemplo, mientras en la parte urbana los votos blancos alcanzan el 7% y los nulos el 13%, en la zona rural los nulos son del 9% y los blancos llegan al 18%.

Tomando en cuenta el voto urbano, los nulos representan mayor votación que cuatro de siete movimientos que presentaron candidatos; mientras en la ruralidad, el voto nulo le gana a una sola lista y empata con otra, de

EL DATO

A pesar de que los Social Conservadores tienen dos concejales y el resto de movimiento uno solo, no representan una mayoría en el Concejo Municipal.

las siete que también se postularon, pues el resto tiene porcentajes mayores. (FV)

Nuevo Alcalde

° El actual alcalde de Tulcán, Cristian Benavides, no logró el respaldo para su segundo periodo consecutivo, siendo derrotado por Andrés Ruano, por alrededor de 1.000 votos. Ambos llegaban de la mano de movimientos políticos independientes, pero Ruano alcanzó el 29,83% de la votación y Benavides el 28,06%.

Andrés Ruano tiene experiencia política como concejal, pero será la primera vez que ocupe el sillón principal de la Alcaldía.

NORTE 14 TUNGURAHUA VIERNES 10/FEBRERO/2023 I
AUTORIDADES. Los nuevos ediles asumirán el cargo en mayo de 2023. El principal dirigente TOME NOTA

ARMAS DE FUEGO Y SERVIDORES POLICIALES

El creciente indicador delictivo en el Ecuador ha motivado la creación de herramientas normativas que regulen de manera urgente temas relacionados con la seguridad, así como los parámetros mínimos de actuación de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley (en adelante FEHCL).

Es así como la nueva Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuer-

za (en adelante LORULF) publicada y vigente a través de Registro Oficial N. 131 de 22 de agosto de 2022, ha recogido varias de las recomendaciones de las Naciones Unidas, así como algunas observaciones complementarias emitidas a través de la jurisprudencia internacional que de manera general regulan el uso legítimo de la fuerza, y en especial el uso del arma de fuego.

La ley vigente regula en su artículo 8 las circunstancias en las que se puede emplear el arma de fuego, como lo son:

a. En defensa propia o de otras personas en cumplimiento del deber legal, en caso de amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves;

b. Con el propósito de evitar la comisión de un delito o situación que entrañe una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves;

c. Con el objeto de detener a una persona que represente una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves y oponga resistencia a la autoridad; y,

d. Para impedir la

evasión o fuga de una persona que represente una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves y solo en caso de que resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos. Tales circunstancias en síntesis determinan que el uso o empleo del arma de fuego debe regirse como último recurso ante una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves, acorde a los principios de legalidad, absoluta necesidad, proporcionalidad, pre-

La Corte estableció los siguientes aspectos para los casos en los cuales se ordena el cambio de locación de una persona con orden de prisión preventiva a un lugar donde se encuentran las personas privadas de la libertad con sentencia ejecutoriada:

• Solo de forma excepcional, se puede enviar a una locación diferente a un centro de detención provisional a una persona con orden de prisión preventiva, siempre y cuando se motive la peligrosidad de la persona procesada y la incapacidad de garantizar la seguridad del centro y de los otros procesados [...].

Corte Constitucional Sentencia 2622-17-EP/21. Fuente: Guía de Jurisprudencia Constitucional Hábeas Corpus.

caución, humanidad, no discriminación y rendición de cuentas (Art. 10 LORULF).

En lo que refiere al momento de usar el arma de fuego, es decir, el durante o las acciones concomitantes a los hechos, la Corte Interamericana de Derechos

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
15
VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR AUTORES: AB. SILVANA SANDOVAL M. Y AB. JORGE ARIAS VERDEZOTO.
¿El cambio de locación de una persona con orden de prisión preventiva es ilegal y arbitraria?

Humanos considera que durante el desarrollo de un procedimiento de despliegue los FEHCL, en la medida de lo posible deben realizar una evaluación de la situación y un plan de acción previo a su intervención,1 en este sentido, los principios básicos es-

tablecen que solo se podrá hacer uso intencional del arma de fuego cuando sea absolutamente inevitable para proteger una vida. A manera de ejemplo y haciendo una breve síntesis con relación al empleo del arma de fuego analizaremos la fuerza potencial

e intencionalmente letal acorde a los principios para el uso legítimo de la fuerza, y para ello siempre deben analizarse las circunstancias del caso, verificando si existen o no otros medios o mecanismos disponibles para cumplir con el objetivo legal.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PELILEO R del E.

A: LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA FUE EL SEÑOR MARIÑO MANZANO ANTONIO RAMON.

Dentro del juicio Ejecutivo No. 18332-2021-00264; propuesto por SILVA CHIPANTIZA MARIA ISABEL, se ha dispuesto citar por la prensa por desconocer el domicilio actual de los presuntos y desconocidos herederos de quien en vida fue el señor MARIÑO MANZANO ANTONIO RAMON.

UNIDAD JUDICIAL: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PELILEO

NUMERO: 18332-2021-00264

CLASE DE JUICIO: EJECUTIVO

ASUNTO: COBRO DE LETRA DE CAMBIO

ACTOR: SILVA CHIPANTIZA MARIA ISABEL

DEMANDADOS: SANCHEZ LOZADA BEATRIZ ELIZABETH y MARIÑO MANZANO ANTONIO RAMON.

INICIO DE LA DEMANDA: 01 DE MARZO DEL 2021

JUEZ: DR. JUAN ROGELIO MARTINEZ SANCHEZ

SECRETARIA: ABG. MAYRA ALEXANDRA MONTERO ACURIO

“San pedro de pelileo, miércoles 7 de abril del 2021, a las 13h02. VISTOS: Dentro de la causa signada con el Nro. 2021-00264, taxativamente puntualizo: PRIMERO: La demanda propuesta por la ciudadana SILVA CHIPANTIZA MARIA ISABEL, en contra de los ciudadanos MARIÑO MANZANO ANTONIO

RAMÓN y SÁNCHEZ LOZADA BEATRIZ ELIZABETH; es clara, precisa y cumple los requisitos legales señalados en los Arts. 142 y 143, del Código Orgánico General de Procesos y, encuentra su fundamentación fáctica en la letra de cambio que se adjunta a la demanda, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348, ibídem, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO EJECUTIVO. SEGUNDO: Con la finalidad de pragmatizar el derecho al “debido proceso” y, ejercicio de la legítima defensa, consagrados en el Art. 76, numeral 7, literales a) b) y c), de la Ley Suprema de la República; se ordena citar a los demandados: MARIÑO MANZANO ANTONIO RAMÓN y SÁNCHEZ LOZADA BEATRIZ ELIZABETH; en el domicilio señalado en la demanda, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial; ésta actuación judicial se la realizará mediante atenta comisión dirigida al señor Teniente Político de la parroquia Cotaló. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 de la Ley Procesal General vigente, se concede el término de quince (15) días, para que los demandados proponga alguna de las excepciones taxativas previstas en el artículo 353, de la Ley citada, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento del Art. 352, del COGEP. TERCERO: La prueba documental citada por la actora, será presentada, discutida y contradecida, en audiencia pública, oral y contradictoria; a la luz del mandato constitucional hallado en el numeral 6, del Art. 168, de la Ley Suprema de la República: “La administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios: 6.- La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo”. CUARTO: Como providencia preventiva; conformen lo prevén los Arts. 124, 126, 131, 351, del COGEP; dispongo la prohibición de enajenar del bien inmueble descrito en los documentos públicos que obra a fs. 09 a 10, del proceso, de propiedad de los demandados MARIÑO MANZANO ANTONIO RAMÓN y SÁNCHEZ LOZADA BEATRIZ ELIZABETH. Para este efecto ofíciese a la Señora Registradora de la Propiedad de este cantón. QUINTO: Las actuaciones procedimentales se las dispone en apego imperativo, de lo dispuesto por el máximo órgano de interpretación constitucional de nuestro Estado; la Corte Constitucional del Ecuador que en su sentencia 001-13-SEP-CC, respecto del “debido proceso” señala: “….es un derecho constitucional consagrado e n el artículo 76 de la Constitución de la República, dentro del cual se incluye un conjunto de garantías básicas tendientes a tutelar un proceso justo libre de arbitrariedades en todas las instancias judiciales. COMO PARTE DE LAS GARANTÍAS DE ESTE DERECHO SE INCLUYE EL DERECHO A LA DEFENSA, EL MISMO QUE PERMITE A LAS PERSONAS ACCEDER A LOS MEDIOS NECESARIOS PARA HACER RESPETAR SUS DERECHOS EN EL DESARROLLO DE UN PROCESO LEGAL, YA SEA DEMOSTRANDO SU INOCENCIA O CONTRADICIENDO LOS HECHOS ALEGADOS POR LA PARTE CONTRARIA. En este sentido, es obligación de todos los operadores de justicia aplicar las garantías básicas del debido proceso, y específicamente tutelar su cumplimiento en las diferentes actuaciones judiciales, ya que su desconocimiento acarrear la vulneración de derechos constitucionales (….) La Corte Constitucional además sostiene que el debido proceso se constituye en el “axioma madre”, el generador del cual se desprenden todos y cada uno de los principios y garantías que el Estado ecuatoriano se encuentra obligado a tutelar”. Actúe como secretaria de esta Judicatura la Ab. Alexandra Montero. NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.-” NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.¬”

(f) DR. JUAN ROGELIO MARTINEZ SANCHEZ, JUEZ; ABG. MAYRA ALEXANDRA MONTERO ACURIO, SECRETARIA.

“San pedro de pelileo, jueves 17 de noviembre del 2022, a las 14h53. VISTOS: El escrito presentado por María Isabel Silva Chipantiza agréguese a los autos para lo ines de ley. En lo principal, cumplido como ha sido la declaración bajo juramento de la imposibilidad de determinar la individualidad del domicilio o residencia, dispuesta en auto de sustanciación de fecha 21 de abril del 2022; se ordena, citar a los presuntos y desconocidos herederos de quien en vida fue el señor ANTONIO RAMON MARIÑO MANZANO, a través de tres publicaciones a realizarse en fechas distintas en uno de los periódicos de amplia circulación de la provincia de Tungurahua, como lo establece el inciso 1 del Art. 56 del COGEP; el término para contestar la demanda para la referida ciudadana empezará a contarse transcurridos 20 días desde la última publicación citatoria, por secretaría elabórese y entréguese el extracto pertinente.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.-” (f) DR. JUAN ROGELIO MARTINEZ SANCHEZ, JUEZ; ABG. MAYRA

ALEXANDRA MONTERO ACURIO, SECRETARIA.

Lo que se pone en conocimiento de los demandados, para fines legales consiguientes.

ABG. ALEXANDRA MONTERO ACURIO

SECRETARIA Hay firma y sello

Por ejemplo, en una persecución a un vehículo en movimiento, la regla general, es no usar el arma de fuego en estas intervenciones, ya que, entre otros factores, podrían existir víctimas o rehenes en la parte posterior del vehículo, pero como toda regla general tiene su excepción, habrá circunstancias en que disparar represente la única opción para proteger una vida.

En este sentido, la proporcionalidad2 permite evaluar el equilibrio entre el tipo y nivel de fuerza utilizada y el daño que puede causar la persona intervenida con la amenaza o agresión. La fuerza utilizada no será excesiva en relación con el objetivo legítimo que se pretende alcanzar.

La proporcionalidad se determina, caso por caso y en función de los contextos específicos. El principio alude, en consecuencia, a la gravedad de la amenaza y no a los medios empleados por el presunto infractor, por lo que, atendiendo a las circunstancias, el uso de la fuerza podrá iniciarse en niveles medios o superiores y ascender o descender según lo exija la situación.

Para determinar el nivel de fuerza correspondiente a cada situación se considerará lo siguiente:

a) La intensidad y gravedad de la amenaza;

b) La forma de proceder de la persona intervenida;

c) Las condiciones del entorno; y,

d) Los medios que disponga o estén al alcance de la servidora o servidor para abordar la situación específica.

Una interpretación o creencia errónea, es que para aplicar el último nivel de fuerza o arma de fuego, deba obligatoriamente haber pasado por los niveles anteriores o inferiores, pues no es así, ya que es la actitud, conducta y comportamiento violento, agresivo y evasivo del infractor, lo que le indica al funcionario encargado de hacer cumplir la ley - FEHCL que nivel de fuerza debe emplear ante todo si se encuentra en riesgo una vida. Al respecto es fundamental atender al principio de precaución, puesto que las operaciones y acciones “[…] se planificará y llevará a cabo tomando todas las precauciones necesarias para evitar, o al menos, minimizar los efectos del uso de la fuerza física o potencial e intencionalmente letal y para reducir al mínimo la gravedad de los daños que se puedan causar”.

Es importante que los funcionarios encargados de hacer cumplir la leyFEHCL cuenten con capacitación y entrenamiento permanente que les permita tener la capacidad de discernir y decidir con buen criterio (conciencia, experiencia y conocimientos técnicos, tácticos o estratégicos) si en realidad es absolutamente necesario o no recurrir al uso de la fuerza; aquello es lo que determina la eficacia de la respuesta del funcionario para neutralizar una acción de resistencia o agresión.

La Corte IDH considera que, durante el desarrollo de un evento de despliegue de la autoridad, los agentes estatales, en la medida de lo posible, deben realizar una evaluación de la situación y un plan de acción previo a su intervención3 que logre minimizar el riesgo para los FEHCL y terceras personas.

ANULACION DE CHEQUE Se comunica al público , la Anulación por pérdida del cheque No 2881 sin firma y sin valor, presentado por el girador HECTOR EDUARDO HERDOIZA COBO Cta. Cte. No 1205000662

REVISTA JUDICIAL 16 TUNGURAHUA VIERNES 10/FEBRERO/2023 I
Atentamente BANCO BOLIVARIANO

Por otra parte, la rendición de cuentas y la transparencia de las actuaciones policiales, es un factor de gran importancia que permite fortalecer la credibilidad y confianza de la sociedad hacia la Policía Nacional. Por tal razón, en toda actuación en que los funcionarios policiales hagan uso de la fuerza o armas de fuego, tienen la obligación de poner en conocimiento de la autoridad competente y un superior jerárquico.

Uso de la fuerza potencial e intencionalmente letal Sobre el particular, los FEHCL, deben tener presente que el único fin que justifica dicho empleo, es la protección del derecho a la vida de acuerdo a los principios para el uso legítimo de la fuerza en concordancia con los principios 5, 9 y 10 de los Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) el 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990.

“El uso de la fuerza potencial e intencionalmente letal se realizará buscando neutralizar o detener

la amenaza o peligro inminente contra la vida e integridad física o sexual, procurando reducir, en la medida de lo posible, los daños y lesiones, siempre que esta precaución no ponga innecesariamente en riesgo la vida de las servidoras y los servidores de las entidades reguladas por esta Ley o de terceros. (LORULF Art. 8)”

Fuerza Potencialmente

Letal” o Disparo Efectivo

Es el uso de armas de fuego con munición letal, a efecto de neutralizar la actuación antijurídica violenta o agresión letal de una o varias personas, ante amenaza inminente de muerte o lesiones graves de terceras personas o de la servidora o servidor.4

Ante un disparo efectivo existe la probabilidad de que el infractor de la ley quede lesionado o pierda la vida, pero la intensión del FEHCL, no es causarle la muerte, sino la protección del derecho a la vida, neutralizado la amenaza o peligro inminente para la vida. Un ejemplo de ello podría ser el caso de una persecución en la que el infractor de la ley mientras se fuga saca su arma de fuego y estando en movimiento utiliza su arma para intimidar, amenazar o poner en peligro inminente de muerte del o los FEHCL o de un tercero. (Imagen del ejemplo).

ANULACIONES

Ante esta dinámica o circunstancias de la intervención de los FEHCL, es muy difícil que los disparos realizados tengan una precisión en determinada parte del cuerpo (brazos, piernas, etc.) por esta razón es importante que los FEHCL deban apuntar hacia la parte o masa central del cuerpo del infractor de la ley con el objetivo primordial de hacer cesar dicha acción.

Disparo que, bajo esa dinámica del procedimiento, tendrá un nivel razonable de desviación hacia partes vitales o no vitales del cuerpo, pero, qué cuyo fin primordial es la de hacer cesar el peligro inminente y proteger el derecho a la vida.

“Fuerza Intencionalmente Letal” o Disparo Letal “Es el uso de armas de fuego con munición letal ante una amenaza inminente de muerte de terceras personas o de la servidora o servidor”.

Ante un disparo letal, existe la intención de matar, es decir, no hay la probabilidad de que el infractor de la ley sobreviva, acabar con la vida no como un fin, sino, como un medio para alcanzar un fin, que es salvar la vida de una persona ante una amenaza inminente de muerte. “Principio de protección de la vida”.

Un ejemplo de aquello es cuando un presunto infractor de la ley toma como rehén a una persona a quien ame-

naza o pone en peligro inminente de muerte, y que luego de agotar en la medida de lo posible todos los medios o mecanismos alternativos al uso de la fuerza, sea absolutamente necesario un disparo letal (parte vital del cuerpo, Ej. cabeza) a fin neutralizaría dicha acción y proteger el derecho a la vida. […]el uso letal intencional de la fuerza, que, en cualquier caso, solo se podrá emplear cuando sea inevitable para proteger una vida. Lo que se denominará principio de “protección de la vida” —se podrá cobrar intencionalmente una vida solo para salvar otra— puede considerarse el eje rector de la protección del derecho a la vida.5

El objetivo principal debe ser salvar una vida. En la práctica, esto significa que solo la protección de la vida puede cumplir el requisito de la proporcionalidad cuando se utiliza una fuerza letal intencionalmente, y solo la protección de la vida puede ser un objetivo legítimo para usar dicha fuerza. No se podrá matar a un ladrón que está huyendo y no supone un peligro inmediato, aunque ello suponga que se escape.6

La preparación y aplicabilidad del uso de la fuerza en términos de cómo y cuándo aplicar por parte de los funcionarios policiales es esencial para las intervenciones policiales.

El uso legítimo de la fuerza es una facultad consti-

perteneciente a SALAZAR BARRIONUEVO DIEGO MAURICIO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 10 de febrero 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 585605, perteneciente a RAMIREZ ALVAREZ VERONICA ELIZABETH, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 10 de febrero 2023 ==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 768971, perteneciente a RON FIGUEROA KELLY MARINA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 10 de febrero 2023

tucional que tiene como fin primordial la protección de los derechos, libertades y garantías de las personas, pero el ejercicio arbitrario, ilegítimo o excesivo de aquella facultad podría constituirse en una violación a los derechos humanos, sancionado el artículo 85 o 293 del Código Orgánico Integral Penal según características de cada caso.

1 Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) Vs. Venezuela. Sentencia CIDH de 5 de julio de 2006. El uso de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad estatales debe estar definido por la excepcionalidad, y debe ser planeado y limitado proporcionalmente por las autoridades.

2 Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza, 22 de agosto de 2022, publicado en el Registro Oficial 131, art. 10.

3 Corte IDH. Caso Nadege Dorzema y otros Vs Republica Dominicana. Sentencia de 24 de octubre 2012, Parágrafo 84.

4 Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza, 22 de agosto de 2022, publicado en el Registro Oficial 131, art. 13.

5 Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Christof Heyns, Párr. 70, Asamblea General Distr. General 1 de abril de 2014 Español Original: inglés.

6 Ídem, Párr. 72

extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 826944, perteneciente a SANGOTUÑA CANDO MARIA ERCELINDA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 10 de febrero 2023 ==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 17474, perteneciente a SALAZAR ROMO OSWALDO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 10 de febrero 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 792335,

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 605686, perteneciente a SANCHEZ SILVA JAVIER EDUARDO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 10 de febrero 2023 ==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 838582, perteneciente a SUMBA MONTES BLANCA GEOVANNA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 10 de febrero 2023

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de AhorrosNo 763552, perteneciente a TAPIA REINOSO NORMA MARINA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 10 de febrero 2023

17
REVISTA JUDICIAL
TUNGURAHUA VIERNES 10/FEBRERO/2023 I

Da clic para estar siempre informado

Migración masiva de estrellas a la galaxia de Andrómeda

Investigadores han descubierto nuevas “pruebas sorprendentes” de una migración masiva de estrellas a la galaxia de Andrómeda. Cada uno de los puntos en esta imagen representa una estrella individual en la galaxia de Andrómeda, con el movimiento de la estrella (en relación con la galaxia) codificado por colores desde el azul (que se mueve hacia nosotros) al rojo (que se aleja de nosotros).EFE

TUNGURAHUA VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tungurahua; 10 de febrero, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu