Tungurahua: 04 de mayo, 2023

Page 3

Narcobandas se infiltran en las aulas

Se estima que un 30% de la droga incautada en el país tenía como destino el microtráfico en calles e instituciones educativas. En Ecuador, cuatro de cada 10 estudiantes aseguraron que dentro de sus colegios había algún tipo de droga. Página 7

La alcaldesa electa Diana Caiza, en una entrevista con Diario La Hora, sobre el alza de pasajes señaló que hay que oír las dos partes y tomar una decisión, pero que obedezca a lo que la ciudadanía ambateña requiera. Página 3

www.lahora.com.ec

@horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua

Las criptomonedas seducen a los ecuatorianos Página 8

Decreto antiterrorismo pedirá que no liberen a delincuentes Página 10

TUNGURAHUA JUEVES 04 DE MAYO DE 2023 ECONOMÍA SEGURIDAD

Alcohólicos se ‘toman’ la Tomás Sevilla

Los libadores piden dinero a los dueños de los negocios para comprar licor, además, duermen y orinan en los portones de los locales.

Los propietarios de los locales comerciales en la calle Tomás Sevilla , centro de Ambato, aseguran que grupos de libadores se apoderan de las esquinas para consumir licor todos los días.

camente en los últimos meses.

EL DATO

Algunos de los a lcohólicos son los mismos comerciantes informales que, mientras venden, se dedican a tomar en la calle hasta terminar inconscientes.

El licor artesanal se vende en los alrededores de la plaza Primero de Mayo.

Problemas Mariana Cifuentes, propietaria de un local comercial en la calle Tomás Sevilla, dice que los libadores vomitan y orinan en la fachada de su negocio, por lo tanto, tiene que limpiar constantemente

para evitar la pestilencia

CIFRAS

135 DÓLARES

Es la multa por ocupar los bienes de uso público para el expendio y consumo de bebidas alcohólicas y de moderación.

120 DÓLARES

Es la multa para las personas que realicen sus necesidades biológicas en las calles, avenidas y edificios históricos.

240 DÓLARES

Este inconveniente genera cada vez más incomodidades a los dueños de los locales, cuyas ventas bajaron drásti-

De igual manera asegura que los “borrachos” ingresan al negocio para pedir dinero , al no recibir nada amenazan al propietario y a los clientes.

“Yo vivo con miedo porque vienen en grupo de cuatro o cinco borrachos a tomar en la esquina”, aseguró la propietaria del local, quien mencionó que las ventas disminuyeron notablemente en los últimos meses. Cifuentes explicó que este problema en el sector lleva varios años sin solución, todo se originaría en los alrededores de la plaza Primero de Mayo , en donde existen cantinas clandestinas y viviendas dedicadas a la venta de licor artesanal Raquel Núñez es otra de las comerciantes que labora en la Tomás Sevilla, según su criterio es necesaria la presencia policial en el lugar, ella lamenta que la UPC que existió en el sector dejó de funcionar desde 2019.

“Algunos de los libadores mismos roban para tener

dinero y comprar el trago de contrabando en botellas plásticas”, contó.

Núñez indica que los alcohólicos también son protagonistas de peleas, además que, muchos de ellos se duermen en las veredas.

Este problema se registra todos los días en las más de cinco cuadras que conforman la Tomás Sevilla desde la avenida Cevallos hasta llegar a la plaza Primero de Mayo.

Controles

Desde el Municipio de Ambato se aseguró que los operativos en la Tomás Sevilla son constantes, no solo por la presencia de libadores, sino también por el comercio informal.

Según la Ordenanza que Regula y Controla los Bienes de uso Público, en el li-

UTA impulsa un curso de docencia universitaria

La Universidad Técnica de Ambato (UTA) a través de la Dirección de Educación Continua a Distancia y Virtual pone a disposición del público el curso de Diseño Instruccional y Herramientas Informáticas para Educación a Distancia y Virtual.

Las inscripciones para la capacitación, que abarca temas sobre docencia univer-

sitaria, se realizarán hasta el 9 de mayo de 2023.

Las clases iniciarán a partir del último día de inscripciones y se desarrollará hasta el 15 de junio de 2023.

Los talleres de capacitación se desarrollarán en dos modalidades: la virtual que se desarrollará los lunes, miércoles y viernes, mientras que las clases sincrónicas

Deberán pagar las personas reincidentes en usar las calles, avenidas y edificios históricos para hacer sus necesidades biológicas.

teral f del artículo 16 señala que “queda prohibido ocupar los bienes de uso público para el expendio y consumo de bebidas alcohólicas y de moderación”.

Quienes incumplan serán sancionados con una multa equivalente al 30% del salario básico unificado del trabajador, es decir 135 dólares.

Además, desde 2020 en Ambato existe una ordenanza que sanciona con multas de 120 dólares la primera vez y con 240 dólares a las personas que reincidan en realizar sus necesidades biológicas en las calles, avenidas y edificios históricos. (RMC)

se darán los martes, jueves y sábados.

El costo del taller es de 220 dólares y se realizará la entrega de un certificado de aprobación por una duración de 120 horas académicas

Las personas interesadas pueden comunicarse a los teléfonos 03 28 24 804 y 09 989 181 59 (WhatsApp), revisar la página web deadv.uta.edu.ec o puede visitar las oficinas ubicadas en el edificio de Educación Continua, en las calles Rocafuerte entre Quito y Castillo. (VAB)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA JUEVES 04/MAYO/2023 I
AVAL. El certificado entregado es de 120 horas. SITUACIÓN. Los libadores dejan las botellas y vasos en los que consumen alcohol en las afueras de los locales.

El alza de pasajes es un tema prioritario para la nueva Alcaldesa

Diana Caiza aseguró no tener compromiso alguno con nadie más que con la ciudadanía, por lo que la decisión sobre el incremento de pasajes se basará en la decisión de la comunidad.

El alza de pasajes y el debate en torno a ello ya no será tratado por el actual Concejo Municipal, encabezado por el alcalde saliente Javier Altamirano.

Este proceso ha sido dilatado al punto de que el problema ahora pasa a ser responsabilidad del nuevo cuerpo colegiado que será presidido por la alcaldesa Diana Caiza y los 13 concejales que formarán el nuevo Concejo Municipal de Ambato.

Problema heredado

recurrieron a una paralización para que tomaran en serio la situación”.

EL DATO

Alrededor de 10 cooperativas de transporte conformadas por 597 unidades, aproximadamente, participaron en la paralización de marzo del año pasado.

El lunes 8 de agosto de 2022, los transportistas decidieron cesar su servicio desde las seis de la mañana de aquel día. De ahí que se han generado un sinnúmero de situaciones en las que la ciudadanía, es la que al final del día ha resultado perjudicada.

nueva administración”.

Participación ciudadana Caiza fue enfática en mencionar que “no tengo compromisos con nadie más que con la ciudadanía ambateña que me ha dado su voto de confianza y es por ello que actuaré obedeciendo lo que me mande y me dicte la ciudadanía que ha hecho una evaluación del servicio de transporte público que actualmente da un criterio fuerte y sólido en ese tema”. De ahí que la alcaldesa puntualizó que “por ahí va a ir la decisión que se adopte en su momento, que se conozca que queremos mejorar en todo sentido, la decisión que tomaremos será siempre pensando en el bien de la ciudadanía ambateña”.

tomar decisiones pensando en el bienestar de la gente”, finalizó.

Antecedentes Manuel Zamora, representante del Transporte Público Intercantonal Urbano y Rural de Ambato, fue quien aseguró en 2022, que llevaban más de 18 meses realizando mesas de trabajo con la Dirección de Tránsito del Municipio para que se considere el alza del pasaje que, hace siete años, lleva estancado en 30 centavos de dólar asegurando que un estudio entregado el mismo año, mostraba la justificación para el incremento que en ese entonces se planteaba 0.17 centavos más al valor actual.

CIFRA

En entrevista con La Hora, Caiza aseguró que “toda la ciudadanía conoce perfectamente que la petición del gremio transportistas no ha sido reciente, se presentó hace 20 meses, pero no hubo la voluntad política para resolver la situación al punto de que lo s choferes

Estos inconvenientes, a decir de Caiza, sucedieron porque la administración saliente “no ha tenido la capacidad política y ética para dejar resuelto este tema a través de una normativa que es consensuada dentro del Concejo Municipal, pero aquí tiene que ver más la Alcaldía que es quien pone un punto de orden. El tiempo no les ha dado y han dejado dilatar meses hasta que esto pase a la

Trabajo conjunto Mesas técnicas serán consideradas por la Alcaldesa, en las que aseguró escucharán criterios tanto de la ciudadanía como del gremio de transportistas, “tenemos que oír las dos partes y tomar una decisión, pero esta obedecerá a lo que la ciudadanía ambateña nos diga, debo recalcar que no tengo ningún compromiso con nadie y eso hace que podamos

Sin embargo, fueron 11 centavos de incremento los que se habrían analizado, pero solicitaban respuesta por parte de la municipalidad, que hasta ese momento no les dio respuesta y sucedió la paralización.

A partir de entonces, los inconvenientes entre la municipalidad y el gremio de transportes se fueron desencadenando ofertas e incumplimientos no se cumplieron y que motivaron a que el 13 de marzo de

130 DÓLARES Diarios es lo que necesitarían diariamente los transportistas para mantener sus unidades en funcionamiento.

2023, nuevamente se paralizara el servicio de transporte, medida que duró 10 días hasta que se levantó la medida de hecho, pero se aplazó la resolución de este inconveniente. (MAG)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA JUEVES 04/MAYO/2023 I
No tengo compromisos con nadie más que con la ciudadanía”.
DIANA CAIZA ALCALDESA ELECTA DE AMBATO .
SITUACIÓN. Al momento el proceso será retomado por el nuevo Concejo Municipal.

Emaus

Hacemenos de un mes mi hija fue a un retiro. Una fue la niña que dejé el viernes y otra la que recibí el domingo. Me llamó la atención el brillo de su mirada cuando la fuimos a recoger. Un amigo me dijo que se iba a realizar otro retiro similar, pero solo con varones. Traté de excusarme, pero terminé por aceptar la invitación. Un Matías fue el que entró y otro fue el que salió.

No quiero hacer de esta columna una propaganda evangelizadora, así que voy a omitir todo lo relacionado a las manifestaciones espirituales. Prefiero hablar hoy de política. Para quienes hemos perdido la esperanza en que este país tenga una salida, por toda la podredumbre que hemos normalizado, pregunto: ¿y si tomamos el modelo del Cristo —humano— para volver a construirnos? Es decir, si dejamos de lado los milagros y utilizamos solo su referencia histórica como hombre ¿podríamos con ese modelo replantearnos un Ecuador diferente? Esta idea no es nueva; la dio un teólogo alemán luego de la Segunda Guerra Mundial. Alemania se había quedado sin hombres por las bajas. En nuestro caso, quienes deberían liderar los procesos de transformación están corroídos por la corrupción, el miedo y la violencia.

Esta no es una invitación para ir a misa, sino una propuesta política seria. Imaginémonos preguntándonos: “...frente a este problema, ¿qué haría Cristo en mi lugar?”. Normalizamos la corrupción en pequeñas cosas de la cotidianidad que, sumadas, tornan imposible al país. Ante esa pregunta, ¿seríamos capaces de robarnos el papel higiénico de la empresa en la que trabajamos? Muchos lo consideran un derecho por el paupérrimo sueldo que reciben. ¿Seríamos capaces de tener amantes y mentir a quienes un día juramos amar? No hablemos de jueces ni asambleistas ni de narcogenerales ni padrinos. Hablemos de nosotros, que nos hemos convertido en el caldo de cultivo de la gente que nos gobierna. ¿Te parece descabellada la idea? Te invito a que la pensemos.

RODRIGO CONTERO

PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

El miedo al fracaso

Muchas veces se pierden oportunidades por el temor a enfrentar los retos que esto implica, pero no se puede renunciar a la motivación sensata de aprovechar el momento y afrontar aquello que nos puede acercar

EDITORIAL

Fuego cruzado, la nueva tónica

Los sangrientos hechos de esta semana constituyen una preocupante advertencia de lo que podría esperarle al país si la ‘lucha contra el terrorismo’ se emprende a la ligera. Por un lado, dos policías de tropa murieron acribillados en un ataque artero y atroz; por el otro, en dos episodios diferentes, tres presuntos delincuentes fueron abatidos por agentes de policía en lugares públicos en medio de asaltos. Parece que esta será la tónica, tras el anuncio de la nueva política de seguridad.

El Estado ha dicho que procederá contra el crimen organizado con implacable determinación. Es necesario tener presente, como se vio en noviembre del año pasado, que ello suele desatar una respuesta igualmente severa. El país enfrenta un hampa mejor armada que nunca, confiada en que puede torcer la Justicia a su favor e imbuida ya en

una cultura de violencia y muerte que se profundiza y perfecciona con cada día que pasa. Para chocar con ella, las fuerzas del Estado necesitan consistencia en todos los frentes.

En los últimos meses se han visto importantes reformas en el campo legal —tanto a nivel de acciones de protección como en lo penal—, valiosos logros contra el tráfico de armas y avances en la adquisición de equipos, aunque siguen pendientes acciones contra el lavado que financia este mal. Se requiere ahora también una política de comunicación acorde a la tarea. El Estado no puede abrazar una narrativa que celebra el ‘dar de baja’ a presuntos delincuentes —ciudadanos, en fin— y azuze los bajos instintos de revancha y sadismo de la muchedumbre. Aun teniendo éxito, no hay nada que celebrar en lo que estamos viviendo.

Fábricas de ciudadanía

Sabemos que buena parte de la población mundial vive en las ciudades. La relación ha cambiado drásticamente en las últimas décadas; se ha producido una urbanización acelerada y también la conformación de grandes megalópolis, de dimensiones casi inconcebibles, que siguen acumulando población.

La ruralidad ha perdido terreno. La mayor parte de los habitantes del planeta vive en las ciudades, lo que trae consigo aparejadas una serie de situaciones y problemas que se derivan de la gran congestión de personas, de la contaminación ambiental, del hacinamiento de los habitantes y la satisfacción de necesidades.

En medio de lo que describimos existe la percepción de que al urbanizarse las personas van a encontrar más facilidades para satisfacer sus aspiraciones, pero la verdad es que eso no es cierto. Debemos trabajar denodadamente por acercarnos a lo que significan los sueños de quienes nacen, crecen o se trasladan a vivir en las ciudades.

El concepto de ciudadanía también debe comprenderse como el requerimiento de seguir reglas, de participar activamente en los términos de la convivencia, de mantener relaciones positivas con los otros miembros de la comunidad, de crear espacios en los que se pueda compartir, disfrutar, aprender.

En este sentido debemos pensar en la necesidad de buscar las formas de crear nexos de ciudadanía responsable y no encontramos mejores lugares que las escuelas para conseguir estos propósitos, que los espacios en los que los niños y jóvenes aprenden a relacionarse con los demás. Por ello podemos calificar a las escuelas como esas fábricas de ciudadanía, indispensables para estimular la coexistencia pacífica entre los habitantes de las ciudades.

De ahí que la escuela es insustituible. Conforma, junto con el hogar, un binomio inseparable que debe redundar en buenas prácticas, a fin de conseguir su objetivo de relacionar, especialmente a los niños, con sus pares y con los otros seres humanos.

al triunfo, haciendo más accesible el bienestar familiar, laboral y social futuro. La diferencia entre triunfar y fracasar está en nosotros.

Las oportunidades pueden venir con cierta carga de dificultades que requieren conocimiento, experiencia y dedicación, pero ¿cuántas cosas se dejan de hacer por el miedo al fracaso? Si no se aprovechan las oportunidades que se presentan, nunca se podrá alcanzar el éxito. Las personas inician emprendimientos por alguna razón o necesidad, y por falta

de conocimiento o experiencia pueden fracasar, pero ¿no se han puesto a pensar en el porqué del fracaso? Y, si así fuese, hay que aprender la lección que luego nos llevará a tener grandes satisfacciones. Al fracaso hay que manejarlo con mucha sabiduría, razonamiento y experiencia. No podemos vivir en la cultura del miedo, tampoco se puede aceptar la derrota y sumergirse en el mundo del inconsciente. Todos quienes tenemos triunfos en la vida, en algún momento hemos pasado por alguna frustración.

Muchas veces la vida nos da lecciones con tropiezos y decepciones para luego conducirnos al éxito. La dependencia, la sumisión o el miedo que vemos con frecuencia, nos permiten observar que la gente busca liberar su ‘yo’ de quien les oprime. Se puede fallar una y otra vez, pero quien no lo vuelve a intentar, no alcanzará el éxito.

Quien alguna vez ha fracasado en su vida tiene dos opciones: dejar que el fantasma del desengaño entre en su existencia o buscar una oportunidad

para intentarlo de nuevo, tomar impulso, fortalecerse, reconocer los errores y hacer los cambios necesarios para alcanzar el éxito. Quien persiste en el miedo y no se arriesga, siempre será un perdedor. Puede parecer paradójico, pero, así como se tiene miedo a fracasar, también se tiene miedo a triunfar: aquella sensación de vértigo incómodo que muchas personas no enfrentan por ser pesimistas. Somos responsables de nuestra propia felicidad y tenemos que ser triunfadores.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. OPINIÓN TUNGURAHUA JUEVES 04/MAYO/2023 04 O Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.748 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO
rosaliaa@uio.telconet.net
MATÍAS DÁVILA @matiasdavilau

Docentes de la Unidad Educativa Ambato niegan acusaciones de maltrato

Los profesores aseguran que las acusaciones realizadas por una madre de familia que denunció un supuesto caso de maltrato psicológico y físico son falsas. Presentarán su contrademanda.

Un grupo de docentes de la Unidad Educativa Ambato demandarán a los padres de familia de una niña de 6 años que habría sido víctima de violencia psicológica y física en las instalaciones del plantel.

Hugo Silva Llerena, abogado del grupo de profesores, asegura que las acusaciones son falsas “creadas exclusivamente en la mentalidad de los padres de familia”, indica el profesional.

De igual manera explicó que los docentes no tienen ninguna culpabilidad en lo que habría pasado en el colegio con la menor de edad, quien el viernes 21 de abril, salió de la unidad educativa con un golpe en el entrecejo.

“En una reunión con los docentes se resolvió presentar las acciones de carácter penal porque han sido víctimas de acoso por los padres de la niña”, sostuvo el abogado.

Maura Santos, docente de la Unidad Educativa Ambato , dijo que en la institución no se maltrata a los estudiantes.

“No estamos de acuerdo en permitir el atropello de padres de familia de los estudiantes, nosotros hemos sido objeto de maltratos, amedrentamiento, filmaciones de video y muchas cosas hace muchos meses atrás”, aseguró la profesora.

Caso

Todo esto ocurre después de que una madre de familia denunció en la Junta Cantonal para la Protección de

Sector público y privado unen esfuerzos en la prevención de suicidios

‘Un evento por la vida’ es como se denominan las actividades que impulsa la Cooperativa de Ahorro y Crédito Interandina, con el apoyo del Consejo Cantonal de Protección de Derechos (Ccpda), el Ministerio de Salud y otras organizaciones públicas y privadas.

Uno de los programas, que se desarrollará el sábado 6 mayo de 2023, es la marcha ‘Tungurahua libre de suicidios’.

Los organizadores señalaron que al ser la provincia una de las de mayor incidencia de suicidio en

Ecuador y consolidarse como un problema de salud pública, hay que sumar esfuerzos para prevenir este mal social.

Verónica Barrionuevo, gerente general de la Cooperativa Interandina, señaló que “ante las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que mencionan en el mundo cada 40 segundos una persona se suicida, es imperativo que todas las personas desde su entorno ponga su contingente para prevenir este problema”.

Mientras que Josué Gavilánez, secretario ejecutivo

TOME NOTA

El viernes 21 de abril la menor denunciante salió de la unidad educativa con un golpe en la frente.

Derechos de Ambato, en la Fiscalía de Tungurahua y en el Ministerio de Educación un supuesto caso de violencia.

Isabel es la madre de la víctima, ella tiene tres hijas

estudiando en la Unidad Educativa Am bato ; una niña en inicial, otra en segundo grado y otra en primer curso.

Entre otras quejas, la madre de la menor explicó que la docente a cargo de la niña violenta verbalmente a su hija, la deja hasta el final del día en el aula y no es el apoyo educativo que su pequeña necesita. (RMC)

En una reunión con los docentes se resolvió presentar las acciones de carácter penal porque han sido víctimas de acoso por los padres de la niña”

encargado del Ccpda resaltó que este tipo de iniciativas deben apoyarse para crear conciencia colectiva de lo que implica la salud mental y trabajar en ella para evitar más casos de suicidios

La marcha ‘ Tungurahua libre de

Suicidios’ iniciará a partir de las 09:00, de este sábado, desde el desde el redondel del Estadio Bellavista y continua por las calles Espejo (La Mascota), Bolívar, Montalvo, avenida Rodrigo Pachano, puente Juan León Mera y finalizará en el redondel de la iglesia Jesús de

Obrero.

Las actividades no concluyen ahí, pues a las 18:00 la concentración continuará en el coliseo de Deportes Ambato en donde se levantará un altar de adoración con la presentación artística de Barak, Yamilka, Jeanlu y Misionarte. (VAB)

CIUDAD 05 TUNGURAHUA JUEVES 04/MAYO/2023 I
ACTIVIDAD. La presentación del evento se realizó con la presencia de todas las instituciones involucradas. HUGO SILVA LLERENA ABOGADO DE UN GRUPO DE PROFESORES UNIDAD EDUCATIVA AMBATO DEMANDA. El grupo de docentes que tomó las acciones legales en contra de los padres de familia.
No estamos de acuerdo en permitir el atropello de padres de familia de los estudiantes, nosotros hemos sido objeto de maltratos, amedrentamiento, filmaciones de video y muchas cosas hace muchos meses atrás”
MAURA SANTOS DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA AMBATO

Galo Miño, campeón absoluto de natación en Tungurahua

Tabla de Puntos Top 5

Lugar Colegio Puntos

1. Galo Miño 258

2. Pío X 193

3. Nuevo Mundo 92

4. Oscar E. Reyes 87

5. CEBI 80

CIFRAS

32

DEPORTISTAS

Tiene la selección de natación de la institución deportiva.

60 MEDALLAS

Consiguió la elección del Galo Miño

Por segundo año consecutivo la Unidad Educativa Galo Miño se llevó todos los premios del primer lugar en el Intercolegial de Natación

Además, este 2023, por cuarto año seguido, también se coronó como campeona del Interescolar de este deporte.

tación como una materia complementaria.

EL DATO

El deporte de la natación es considerado una materia más dentro del plan de estudios del colegio Galo Miño.

Las selecciones de este colegio están conformadas por 32 deportistas y lograron un total de 60 medallas a lo largo de las competencias realizadas por la Federación Deportiva Estudiantil de Tungurahua (FDET) en 2023.

Proyecto integral

La diferencia entre el colegio Galo Miño y la segunda institución educativa en la tabla general es de 65 puntos. Esto es producto de que la unidad educativa posee un plan integral deportivo para fortalecer las habilidades de sus estudiantes e incluye a la na-

“El resultado fue el que nosotros esperábamos, porque nos preparamos para eso. Sabemos que el mundo actual es muy competitivo y es por eso que tenemos una educación pluridimensional, ahí entra la natación que lleva siendo siete años una materia en el colegio. Tenemos un buen número de chicos que practican este lindo deporte, porque les permite ser más disciplinados”, explicó el mayor Washington Escobar, rector del Galo Miño.

Además, mencionó que tener una piscina con medidas reglamentarias para competencias nacionales e internacionales ayuda a que los estudiantes se forjen como deportistas exitosos.

“En nuestra piscina se ha realizado el campeonato nacional de natación y otras competencias locales. Indudablemente que es una ven-

taja para nosotros tener la piscina, pero es la forma que uno utiliza estos recursos lo que nos permite tener éxito, porque hay otras unidades educativas que también tienen esta infraestructura”, finalizó Escobar.

Proceso

Miguel Peñafiel , profesor de cultura física del colegio lleva dos años a cargo del área deportiva y creé que el éxito deportivo de sus estudiantes se da porque la institución educativa es un centro de estudios integral.

“Este año es el segundo periodo educativo que estoy trabajando con los chicos del plantel desde el nivel inicial hasta bachillerato. Tener al deporte de la natación como materia permite trabajar las

destrezas y habilidades de los estudiantes para generar procesos de formación deportiva con lineamientos nacionales e internacionales”, comentó Peñafiel.

Los entrenamientos de los deportistas del Galo Miño se realizan de forma complementaria con las horas clases normales, es decir que los estudiantes han practicado después del horario académico habitual.

“El trabajo y la planificación se basó en un macrociclo de entrenamiento que hicimos a inicio del año lectivo. Las clases han sido referidas a tres sesiones de entrenamiento durante la semana después del horario académico regular e incluimos una sesión durante los fines de semana. Todo esto lo

sumamos a la dedicación y el esfuerzo que son el camino al éxito deportivo”, manifestó Peñafiel.

Éxito

Amy Paredes fue la deportista que más preseas de oro obtuvo en el Intercolegial de Natación . La nadadora pelileña se subió al primer lugar en cuatro ocasiones tras ganar todas sus categorías. Ella estudia por tercer año consecutivo en el colegio Galo Miño.

“Estoy muy feliz, orgullosa y agradecida con mi colegio por el apoyo que nos dan, este intercolegial me sirve para prepararme para las competencias nacionales que tengo. La próxima competencia es el campeonato zonal”, dijo Amy. (JR)

CRONOS 06 TUNGURAHUA JUEVES 04/MAYO/2023 D
La Unidad Educativa Galo Miño se consagró por segundo año consecutivo como el campeón intercolegial de este deporte. También se llevó el primer lugar del interescolar.
ALEGRÍA. Los integrantes de la selección de natación festejaron su título provincial. FUERZA. La selección de la Unidad Educativa Galo Miño obtuvo 258 en los torneos.

Narcobandas están en las aulas y ‘vacunan’ a maestros

Cuatro de cada 10 estudiantes aseguran que dentro de sus colegios hay algún tipo de droga. Las autoridades están al tanto de estas realidades. ¿Qué se hace?

Ya no son secretos a voces. Estudiantes, padres de familia, autoridades y hasta el Ministerio de Educación conocen sobre pandillas que operan dentro de las instituciones educativas.

“No es que solo te roban o te tratan mal. Te obligan a comprarles droga o llevarla hasta algún sitio. Un día me hicieron dejar una funda en un basurero cerca del cole”, dice, Juan (nombre protegido), alumno de segundo de bachillerato.

Cuando la madre de Juan supo lo que pasaba decidió cambiarlo de colegio. Para su familia ese camino era el más fácil, pues no confiaban en que las autoridades hicieran algo.

Lo vivido por este joven de 17 años, lo confirman las cifras de la encuesta ‘Niñez y adolescencia desde la intergeneracionalidad’ , en la que se detalla que 4 de cada 10 estudiantes en Ecuador aseguraron que dentro de sus colegios había algún tipo

de droga. También que el 10� de niños y adolescentes de instituciones educativas confirma haber probado alguna vez una droga.

La entrada de drogas a instituciones se da a través de alumnos que, abiertamente, señalan ser miembros de bandas delictivas.

“No dicen que son de esas bandas de las noticias (las que ahora son consideradas terroristas), pero sí dicen que son Ñetas”, señala un alumno del colegio Montúfar, en Quito, quien a la salida del colegio ha sido amedrentado.

En el Colegio Mejía, en Quito, donde se ha registrado un suicidio por acoso escolar y denuncias por violencia, los alumnos señalan que hay grupos que los amedrentan. “Dicen que son de la Demencia Mejía”, cuenta un estudiante de 15 años, a LA HORA.

Por su parte, miembros de la barra ‘Demencia Mejía’ han señalado que su nombre ha

sido tomado por alumnos que ni siquiera son miembros.

En una rueda de prensa, el 28 de abril de 2023, María Brown, ministra de Educación, reconoció que tienen conocimiento sobre pandillas que operan en los colegios e hizo un llamado a la comunidad educativa a “no dejar de denunciarlo”.

“Si existe una denuncia, una alerta, la responsabilidad del adulto es activar los protocolos”, dijo al agregar que cualquier persona que vea un delito flagrante en una institución educativa se debe llamar al ECU 911.

“Las denuncias pueden ser anónimas”, enfatizó la Ministra. Además, si el delito no es flagrante se debe denunciar en 1800 DELITO.

Consumo temprano

El Ministerio de Salud tiene algunas ‘luces’ sobre esta problemática a partir de los servicios de los Centros de Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol

y otras Drogas (Cetad).

En los últimos tres años, por ejemplo, 60.082 niños y jóvenes, entre 10 y 18 años, han sido atendidos por problemas de consumo.

En enero de 2022, Alexandra Vela, exministra de Gobierno, calificó de preocupante la temprana edad a la que está iniciando el consumo. “ En muchos casos bordea los 8 años de edad”, señaló . Desde esa institución se determinó que hasta el 30� de la droga decomisada iba al microtráfico que significa el consumo interno y la venta en las calles y exteriores de colegios.

¿Pero qué drogas se consumen entre los estudiantes?

Los alumnos consultados por LA HORA concuerdan que lo que más se vende es marihuana y “la clona”, esta última es Clonazepam , un medicamento que usualmente se utiliza y es recetado para atender tratamientos de ansiedad y

depresión.

Aunque es un fármaco que requiere receta, los alumnos dicen que se vende desde $10 una pastilla. También hay cocaína, “pero en menor cantidad” dicen los estudiantes.

Profesores ‘vacunados’ Los alcances de las pandillas estudiantiles llegan incluso a los docentes. Así lo relata María (nombre protegido), docente de una institución particular, ubicada en el norte de Quito.

“Hay un grupo de alumnos que exige desde buenas notas, hasta plata. A algunos compañeros les han pedido entre $25 y $50. Cuando no han querido darles les rayan el carro, les rompen los vidrios, les siguen, les intimidad”, dice.

Ante esto, no ha existido denuncia porque “al ser menores de edad es más complejo”. Por eso, la medida es que los estudiantes terminen el año lectivo y, después, se les niegue la matrícula. “Yo les pongo buenas notas, no me quiero pelear con ellos”, dice la profesora. (AVV)

I TUNGURAHUA JUEVES 04/MAYO/2023 SOCIEDAD 07
OPERATIVO. Cuando los estudiantes son implicados en un delito tienen medidas socioeducativas, para garantizar que continúen sus estudios.

FMI y Banco Mundial evaluaron sistema bancario ecuatoriano

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial culminaron el Programa de Evaluación al Sistema Financiero. Esta evaluación era, además, uno de los compromisos pendientes tras el acuerdo de crédito que el Gobierno del presidente de la República, Guillermo Lasso, firmó con el FMI y que finalizó en diciembre de

2022. Aunque el sistema financiero se encuentra solvente, existen problemas por el menor dinamismo del crédito. Los multilaterales emitirán recomendaciones de políticas y estrategias que se deberían implementar. El Gobierno recibirá los resultados de la evaluación y decidirá si hace pública esta información. (JS)

Transacciones con criptomonedas van seduciendo a los ecuatorianos

Según el más reciente informe de Minsait Payments, realizado con la colaboración de Analistas Financieros Internacionales (AFI), tres de cada diez ecuatorianos con una cuenta bancaria activa han comprado criptomonedas.

Solo República Dominicana, dentro de América Latina, tiene un porcentaje similar al ecuatoriano. La media regional de compra de criptomonedas es del 8� de los adultos bancarizados.

Asimismo, en Europa, la adquisición de este tipo de activos digitales llega al 4% de las personas con cuenta bancaria

Así, Ecuador tiene un porcentaje que casi cuadriplica el movimiento de otras economías latinoamericanas; y supera en siete veces a la media europea.

Si alrededor de 8,2 millones de ecuatorianos tienen una cuenta bancaria, eso quiere decir que 2,4 millones han hecho alguna transacción relacionada con criptomonedas.

Sebastián Rodríguez, economista y miembro de un pequeño grupo organizado de inversionistas en el mundo cripto, explicó que, en la mayoría de los casos, los ecuatorianos ven a las criptomonedas como una vía alternativa de inversión a mediano y largo plazos.

“Se han dicho muchas cosas en contra de este tipo de activos digitales, pero dejando de lado los esquemas de estafas que no tiene nada que ver con la inversión formal, las criptomonedas son un nicho de mercado todavía pequeño, pero creciente”, dijo.

De acuerdo con el estu-

FINANZAS. Las criptomonedas tienen creciente aprobación entre los ecuatorianos.

dio de Minsait Payments, alrededor del 54� de los tenedores de criptomonedas tienen menos de 35 años. Además, están dentro de los estratos de ingreso medio y alto.

“Tanto bancos como otro tipo de negocios deben ver que existe una gran oportunidad de expandir servicios a segmentos de la población que buscan cada vez más soluciones tecnológicas para consumo e inversión. Las criptomonedas tienen el atractivo de que están fuera del alcance de los políticos y el afán recaudador de los Gobiernos”, añadió Rodríguez.

Pagos y uso de aplicaciones

En el último año, un 15� de adultos en Ecuador realizaron pagos con criptomonedas a través de aplicaciones móviles ; un 16,3% lo hicieron mediante páginas web; mientras un 16,3% realizaron pagos de manera presencial.

Así, en promedio, los pagos con criptomonedas llegan al 15,8� en la economía ecuatoriana . Esto se contrapone con el 5% en México o el 8% en Colombia y Perú.

Las transacciones con criptomonedas están al alza en un país como Ecuador con poca confianza en las instituciones. Según Minsait Payments, parte de los que ya las utilizan, un 20% de los adultos bancarizados aseguran que con seguridad lo harán en el futuro y otro 10,3% están contemplando la posibilidad.

“La predisposición a realizar pagos utilizando criptomonedas es especialmente alta en República Dominicana y Ecuador. El volumen actual de pagos procede mayoritariamente de temas como los juegos en línea, el entretenimiento y los servicios digitales. La aceptación de pagos con criptomonedas en comercios convencionales es todavía incipiente”,

aseguró Minsait Payments. Sin legislación

La dificultad de crear una red de aceptación global en la que los consumidores puedan intercambiar criptomonedas por bienes y servicios ha llevado a proveedores y billeteras cripto a apoyarse en los mecanismos de pago actuales de Visa y Mastercard.

Vincular las criptomonedas a una forma de pago convencional y mayoritariamente aceptada como las tarjetas permite a los titulares de los activos digitales realizar transacciones como harían con cualquier otro instrumento de pago digital.

EL DATO

En Ecuador, el porcentaje de población adulta bancarizada llega al 64%; pero el porcentaje de población adulta internauta supera el 70%.

El 93% de la población bancarizada en Ecuador ha hecho pagos en línea o a través de tarjetas de débito y crédito. Esto incluye las transacciones con criptomonedas.

Como en todo el mundo, la criptomoneda más utilizada en Ecuador es el bitcoin. Se estima que el mundo cripto mueve $400 millones en el país.

La mayor tenencia de este tipo de tarjetas se concentra actualmente entre la población más joven (menor de 35 años), anticipando un incipiente aumento en el grado de adopción. Tres de cada diez cripto compradores ya poseen una tarjeta cripto, con la excepción de Argentina donde casi la mitad de cripto compradores dispone de una.

A pesar de esta realidad, en el caso de Ecuador, no existe una normativa que establezca claramente los usos y limitaciones de las criptomonedas.

En febrero de 2022, el gerente del Banco Central, Guillermo Avellán, habló sobre la posibilidad de analizar una normativa de ese tipo, no con el fin de convertir las criptomonedas en monedas de curso legal como en El Salvador; pero sí para determinar claramente qué se puede hacer y qué no con ellas en la economía nacional.

Pero, ante consulta de LA HORA, desde el Banco Central se aclaró que no se trabaja en un proyecto de ley ni nada que se parezca respecto al tema de las criptomonedas. Las declaraciones de Avellán solo eran en términos generales y constituían un compromiso del Gobierno. (JS)

ECONOMÍA 08 TUNGURAHUA JUEVES 04/MAYO/2023 I
En Ecuador, el porcentaje de personas en contacto con las criptomonedas es casi cuatro veces superior a la media de América Latina.

Evaluación de fiscales enfrenta a la Judicatura y la Fiscalía

En la agenda de la Judicatura también está la evaluación a notarios y jueces. También la implementación del expediente electrónico.

Una pugna de poder se evidencia entre el Consejo de la Judicatura y la Fiscalía por un proceso de evaluación que debe hacerse a 845 fiscales del país.

El sistema judicial tiene a cargo este proceso. Además, debe convocar a un concurso de oposición y méritos para llenar seis vacantes de jueces y 13 conjueces para la Corte Nacional de Justicia (CNJ). Esa es la deuda que Consejo de la Judicatura (CJ) tiene pendiente desde 2021.

Desde febrero de 2023, en la gestión iniciada por Wilman Terán se ha intentado avanzar en el proceso de evaluación y desempeño, no solo de agentes fiscales, sino de fiscales provinciales y fiscales de adolescentes infractores.

El 28 de abril de 2023, Terán exhortó a la Fiscalía General del Estado (FGE) a trabajar, de manera conjunta, en un proyecto de reglamento y metodología para la evaluación de la carrera fiscal.

Además se busca impulsar mesas de trabajo interinstitucionales para construir los instrumentos y establecer la variables cualitativas y cuantitativas para la evaluación.

Déficit de fiscales

En su informe de rendición de cuentas de marzo de 2022, la Fiscal Diana Salazar, dijo que Ecuador requiere incorporar 577 fiscales con sus respectivos

equipos para cubrir el déficit.

Actualmente hay 845 agentes fiscales y cada uno cuenta con asistentes y secretarios. Según la Fiscalía, el promedio general del país es de 4,8 fiscales por cada 100.000 habitantes, mientras el estándar internacional es de 12.

A pesar de la necesidad para cubrir el déficit, el 26 de abril de 2023, la Fiscalía comunicó su decisión de

‘Afecta la tutela judicial’

° Con corte a agosto de 2022, según el documento de los anexos con el que el Gobierno defendió la propuesta de crear el Consejo Fiscal, el Consejo de la Judicatura tiene pendiente de sustanciación y resolución 205 sumarios disciplinarios en contra de servidores de la Fiscalía. Tampoco ha realizado un proceso de selección de postulantes para la carrera fiscal en nueve años. Existe un déficit de 602 fiscales; debería haber 1.448 fiscales, pero solo hay 845 a escala nacional. Esto afecta la tutela judicial efectiva de la ciudadanía que permite el desarrollo del debido proceso, con el cual se regula las etapas del procedimiento; es decir, el acceso a la administración de justicia, el acceso a una defensa técnica, derecho a ser oído, derecho a la prueba, sentencia motivada, derecho a la interposición de recursos, etc.

no continuar con las mesas de trabajo hasta que la Judicatura no brinde las condiciones técnicas necesarias para desarrollar la evaluación y que garantice la participación de todos los agentes fiscales en los concursos convocados.

La Fiscal cree que la Judicatura busca aplicar una “evaluación apresurada, carente de criterios técnicos y alejados de la realidad del servidor evaluado lo cual vicia de subjetividad y discrecionalidad al proceso, que además carece de transparencia, pues solo se consideraría a un grupo limitado de agentes fiscales”, resaltó Salazar en un comunicado del 26 de abril.

Consejo Fiscal

En su momento, Salazar también se opuso a la creación del Consejo Fiscal que se incluyó en la pregunta 3 de la consulta popular que promovió el Gobierno. El Consejo Fiscal iba a

ser designado por la máxima autoridad de este organismo y pretendía garantizar la autonomía de gestión de la Fiscalía para que esta seleccione, evalúe, ascienda, capacite y sancione a los servidores. Además, apuntaba a que la Fiscalía cubra las facultades que actualmente tiene la Judicatura.

En septiembre de 2022, la Fiscal señaló que la institución necesita contar con verdadera autonomía que permita seleccionar, evaluar, capacitar y sancionar a los fiscales y sus equipos, por lo que la creación del consejo es innecesaria y obstaculizaría el trabajo. Además, argumentó que la Fiscalía cuenta con unidades técnicas que podrían asumir estos procesos.

Se consultó a la Fiscalía si existen acercamientos con la Judicatura que permitan superar el impasse, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. (SC)

EL

Actualmente hay 845 agentes fiscales y cada uno cuenta con asistentes y secretarios.

I TUNGURAHUA JUEVES 04/MAYO/2023 JUSTICIA 09
AUTORIDADES. Diana Salazar y Wilman Terán no logran llegar a consensos sobre el proceso para evaluar a los fiscales.
DATO

Amenaza terrorista ‘se combatirá con todo’

El Comando Conjunto de la Fuerzas Armadas y la Policía Nacional tienen luz verde para iniciar acciones para identificar y neutralizar a los grupos terroristas.

Tras la promulgación, este 03 de mayo de 2023, del Decreto Ejecutivo 730, que ordena al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional iniciar de “manera inmediata” las acciones necesarias para combatir al terrorismo y recuperar la soberanía y la seguridad integral de la nación, se espera que las acciones militares sigan la línea de “mano dura” dispuesta por el presidente de la República, Guillermo Lasso.

En una conversación con LA HORA, el secretario de Seguridad Ciudadana, Wagner Bravo, explicó que desde su despacho están desarrollando un trabajo a nivel “político- estratégico” para coordinar con todas las funciones del Estado la lucha contra el terrorismo.

Bravo destacó que luego de la Reunión del Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe) de la pasada semana, queda claro que hay buena predisposición de todos. “Han sido muy propositivos y claros en la responsabilidad que tiene cada uno”.

Mano dura

Bravo indicó que la decisión del Presidente Guillermo Lasso es actuar con “mano dura” contra aquellos que pretenden hacer uso de estrategias terroristas para amedrentar al pueblo ecuatoriano.

“La idea del señor Presidente es poner mano dura,

porque no es posible que aquellas personas que han cometido un delito quieran hacer y deshacer en la vida de los ecuatorianos”, sentenció Bravo.

Apuntó que dentro del Decreto Ejecutivo se establece la necesidad de recuperar el control y respeto de la soberanía nacional a través de las Fuerzas Armadas y los cuerpos de seguridad del Estado.

Para Bravo, “el terrorismo está atentando contra a uno de los intereses fundamentales del Ecuador, que es su soberanía y su integridad territorial . Y ante la amenaza, las FF.AA tendrán que realizar operaciones militares para poder identificar, localizar, detener, neutralizar o eliminar a estos grupos”.

Inteligencia es clave

Al precisar los límites de las acciones militares, el funcionario explicó que los cuerpos de Inteligencia tendrán una función importante para detectar e identificar a los grupos que usan acciones terroristas en los territorios urbanos.

“No vayan a pensar que mañana a la delincuencia común le vamos a aplicar técnicas contraterroristas”, advirtió. Bravo precisó que la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas seguirán trabajando para la contención de la delincuencia común.

Adelantó que “quienes

tuvieron o tienen un nexo directo con el crimen internacional organizado y con esos grupos están utilizando técnicas de terroristas”, serán identificados y localizados. “No es simplemente una acción de reacción, es una operación militar”, remarcó.

Detalló que el ataque a los dos policías, la colocación de bombas en una gasolinera, atacar a un hospital, el mandar mensajes a través de las redes sociales para generar temor en la población son acciones terroristas que recibirán respuesta a través del uso progresivo de la fuerza.

Sobre el asesinato de los dos funcionarios policiales registrado el 2 de mayo de 2023 en la provincia de Cañar, Bravo dejó claro que es una acción que requiere el uso de las armas letales para poder contrarrestar esa amenaza.

Dejó claro que “los ciudadanos que observamos las normas de convivencia y las leyes, no tenemos que temer. No se vaya a pen -

Decreto Ejecutivo

sar que la FF.AA. y la Policía Nacional vamos a ver a todos como terroristas, no es así ”.

Cooperación interinstitucional

El General Wagner Bravo destacó que el Decreto 730 hace un exhortó a todas las instituciones del Estado para trabajar en conjunto en el combate del terrorismo, respetando la independencia de los poderes. “ En el Decreto se está exhortando a las otras funciones del Estado para que apoyen el combate a esta amenaza y lo que yo pude observar en el Cosepe es que todos fueron muy propositivos, están claros y conscientes de la realidad que se vive en cuanto delincuencia”, apuntó.

Para el Secretario de Seguridad Ciudadana, si pueden articularse todas las funciones del Estado, los cuerpos de seguridad tendrán las herramientas para vencer a los grupos terroristas y a la delincuencia. (ILS)

° El 27 de abril de 2023, el Presidente de la República recibió la recomendación por parte del Cosepe para emitir un Decreto Ejecutivo que detallara las líneas de acción para el combate del terrorismo y hacer uso de armas letales, en caso de ser necesario. Ante esto, el presidente Guillermo Lasso ordenó a las FF.AA. iniciar las acciones y medidas pertinentes para combatir la amenaza del terrorismo y recuperar la soberanía integral y la seguridad de los ecuatorianos.

A través del Decreto 730, el mandatario ordenó al Comando Conjunto activar “de manera inmediata” las acciones correspondientes para “reprimir la amenaza terrorista, con todos los medios a su disposición” y en coordinación con la Policía Nacional.

Lasso solicitó al Ministerio de Economía y Finanzas disponer de los recursos necesarios para atender todos los requerimientos, tanto de las Fuerzas Armadas como de la Policía Nacional, para el cumplimiento de este.

SEGURIDAD 10 TUNGURAHUA JUEVES 04/MAYO/2023 I
SEGURIDAD. El Primer Mandatario ordenó a la FF.AA. recuperar la soberanía y la seguridad integral de la nación. Foto: EFE
lahora.com.ec
EN LA WEB QUITO
En el sur de Quito, nuevamente, el Metro generó caos
SEGURIDAD Perú y Ecuador combatirán el narco en la frontera común
ECONOMÍA
Cuatro bloques de la ronda
Intracampos II recibieron propuestas de inversión privada PAÍS Planta de gas de Bajo Alto será clausurada
ESMERALDAS
Choferes de Las Palmas realizaron plantón por desacuerdos con agentes de Esvial
TUNGURAHUA Programa de nivelación para interesados en carreras técnicas

La Alianza Revolución

Ciudadana Imparables apunta a la Vicealcaldía

María Fernanda Racines se posiciona como la principal opción para ocupar el cargo.

Faltan alrededor de 10 días para posesionar a los concejales y Alcalde electo en Quito . Decisiones importantes, como quién ocupará la Vicealcaldía de Quito, quedan aún pendientes.

Según el Código de la Democracia, por el principio de paridad de género, una mujer debe ocupar ese puesto desde la posesión del Concejo Metropolitano, este 14 de mayo de 2023. Las autoridades electas ejercerán estas funciones por dos años.

¿Qué nombres se manejan para dirigir el Concejo Metropolitano?

En el próximo Concejo Metropolitano , ocho mujeres serán posesionadas como concejalas. Todas ellas podrían participar para asumir la Vicealcaldía.

Entre los nombres que formarán parte del Concejo Metropolitano están María Fernanda Racines (Revolución Ciudadana),

Blanca Paucar (Revolución Ciudadana), Diana Cruz (Revolución Ciudadana), Estefanía Grunauer (Juntos por la Gente), Joselyn Mayorga (Juntos por la Gente), Sandra Hidalgo (Alianza UIO), María Cristina López (Alianza UIO) y Analía Ledesma (Izquierda Democrática).

Entre todas hay una que se posiciona como la principal opción para ocupar el puesto.

El alcalde electo Pabel Muñoz, aclaró la necesidad de generar un sistema de gobernabilidad en el Concejo. Por eso, propuso que sea el bloque de la Alianza Revolución Ciudadana Imparables quien ocupe la Vicealcaldía.

El nombre que maneja ese bloque, desde la alianza entre el correísmo y el partido Imparables, es María Fernanda Racines Corredores . Esto, según la petición de Muñoz.

Según Adrián Ibarra ,

REHABILITACIÓN VIAL

quien se desempeñaría como coordinador de bancada de la alianza durante los dos primeros años de gestión, esta petición del Alcalde electo se tomará en su totalidad. Confirma que la bancada postulará tras su posesión a Racines para ocupar la Vicealcaldía.

Cercana a Muñoz

“Ella ha trabajado ya con el alcalde Pabel Muñoz, lo que aportará a darle tranquilidad al Alcalde en el Concejo. Así se podrá empezar cuanto antes, y sin preocupaciones políticas, a trabajar por Quito”, explica.

Wilson Merino , concejal electo y miembro de la alianza, confirma esta deci-

sión. Asegura que el nombre de Racines será el que promueva la primera minoría del Concejo para ocupar la Vicealcaldía. Agrega que ya se han tenido acercamientos con las diferentes bancadas para marcar una agenda de ciudad y promover la gobernabilidad desde el inicio de las funciones del nuevo Concejo.

“Estoy casi seguro de que María Fernanda Racines ganará como vicealcaldesa por unanimidad, o por una gran mayoría. Hemos tenido acercamientos y los concejales se han sensibilizado para dar gobernabilidad a Pabel”, explica.

Acuerdos avanzan

Por su parte, Andrés Campaña , concejal electo del Partido Socialista Ecuatoriano , explica que ya ha tenido reuniones con diferentes partidos para tratar el tema. Asegura que tomará la postura de su agrupación política al tomar una decisión sobre quién presidirá el Concejo durante los dos primeros años de gestión. Explica que durante las reuniones también se ha intentado exponer una agenda de ciudad compartida entre los nombres que formarán parte del Concejo.

De esta manera, si se alcanzan los votos de los que ya hablan desde el bloque de la Alianza Revolución Ciudadana Imparables, María Fernanda Racines sería la próxima vicealcaldesa de Quito.

Por otro lado, Merino explica que con esta decisión

se plasmará una clara mayoría en el Concejo que apoyará al alcalde electo Pabel Muñoz y que brindará un mejor escenario de toma de decisiones en el Cabildo “No queremos que se repita lo que ha pasado con anteriores administraciones, para lo que estamos bien encaminados apoyando a Pabel”, dice.

¿Qué debe saber sobre Racines?

María Fernanda Racines Corredores ha participado de la política en diferentes espacios. Fue asesora legal en la Asamblea Nacional y fungió también como Prosecretaria de la Comisión de Régimen Tributario. Esto, entre los años 2017 y 2019. Trabajó también en el Servicio de Rentas Internas como especialista tributaria.

La concejala electa se graduó en Derecho de la Universidad Central del Ecuador en 2008. Además, estudió para ser especialista tributaria en la Universidad Andina Simón Bolívar . Tiene una maestría en Derecho Tributario y en Fiscalidad Internacional, por la Universidad de la Rioja. Racines, además, habría trabajado de forma cercana con el hoy alcalde electo Pabel Muñoz. (ECV)

El Concejo Metropolitano se posesionará el 14 de mayo de 2023.

sobre el avance, desarrollo, cierres viales y rutas alternas en:

I TUNGURAHUA JUEVES 04/MAYO/2023 QUITO 11
CONCEJO. El Cabildo de Quito deberá elegir una vicealcaldesa para que presida el Concejo hasta 2025.
AV. RUMICHACA ÑAN - TRAMO
LONGITUD TEA S.A. 0.55 km EPMMOP PLAZO CONTRATISTA FISCALIZADOR 60 días MEDIDAS TEMPORALES
FUERZA. María Fernanda Racines es la primera opción para ocupar el cargo.
1
www.epmmop.gob.ec @ObrasQuito 1800 510 510 opc. 3
Infórmese
USD. 235.735,50 + IVA INVERSIÓN Cierre vial total desde Av. Guayanay Ñan hasta vía a la Ecuatoriana
EL
DATO

La ONU pone a Colombia de ejemplo en el uso de la justicia y los DD.HH. para la paz

NACIONES UNIDAS. La ONU destacó este 3 de mayo de 2023 a Colombia como ejemplo a la hora de integrar los derechos humanos y la justicia en los procesos de paz para garantizar la reconciliación y evitar un nuevo conflicto. El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, se refirió al caso de

Colombia durante un debate especial del Consejo de Seguridad dedicado a la promoción de la paz. Türk recordó que el proceso de paz colombiano tuvo sólidos elementos de diálogo e inclusión que permitieron que los acuerdos de 2016 entre el Estado y las FARC se convirtiesen en la base para una paz duradera. EFE

El organismo pidió investigar la violencia con la que actuaron los agentes del Estado durante las protestas.

GINEBRA. La Orga nización Meteo rológica Mundial (OMM) alertó este 3 de mayo de 2023 que existen crecientes posibilidades de que el fenómeno de El Niño, tradicionalmente asociado a un aumento de las temperaturas, se registre en los próximos meses y produzca al menos dos años de mayor calor, después de haber sufrido el planeta ya entre 2015 y 2022 los ocho años más cálidos desde que se tiene registro.

para cuantificar este mayor calentamiento. Según el informe presentado en Ginebra, el fenómeno de El Niño, que en unas regiones del planeta s uele acompañarse de inundaciones y en otras de sequías , tiene un 60% de posibilidades de desencadenarse antes de julio, y la probabilidad aumenta al 80% hacia septiembre.

CONVULSIÓN. Las protestas registradas en diciembre de 2022 dejaron ocho muertos en Ayacucho.

WASHINGTON. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó este 3 de mayo de 2023 la violencia policial registrada en Perú durante las manifestaciones tras el fallido autogolpe del expresidente Pedro Castillo, y aseguró que ha encontrado casos de “ejecuciones extrajudiciales” en Ayacucho.

“Al ser perpetradas por agentes del Estado, las muertes podrían constituir ejecuciones extrajudiciales”, aseguró el organismo, con sede en Washington, en un extenso informe sobre la situación de los derechos humanos en el país

Añadió que la violencia en la localidad debe ser investigada “con un enfoque étnico-racial”, y consideró que la situación podría ser considerada como “una masacre”.

Recuento

Ayacucho fue escenario el pasado diciembre de una mortal protesta en la que va-

rios manifestantes trataron de tomar el aeropuerto, lo que provocó que militares abrieran fuego contra ellos, según puede verse en numerosos videos difundidos en redes sociales. Ocho personas murieron y 26 fueron heridas.

El organismo se refirió también a los sucesos de Juliaca, donde 17 manifestantes murieron el pasado enero en enfrentamientos con la Policía. “En esa ciudad se habrían presentado situaciones de uso excesivo e indiscriminado de la

EL DATO

El informe de la CIDH destaca que el descontento social tiene sus raíces en la desigualdad estructural y la discriminación histórica hacia indígenas y campesinos.

fuerza por parte de agentes del Estado, que habrían resultado en graves violaciones de derechos humanos en contra, tanto de participantes en las protestas, como de terceras personas”, aseguró la CIDH en su informe.

Con todo, el organismo detalló que durante su investigación, que cubre el período entre el 7 de diciembre y el 23 de enero, “la respuesta de las fuerzas estatales (a las protestas) no fue uniforme en todo el territorio nacional y que hubo graves episodios de uso excesivo de la fuerza en casos concretos”.

“De la información recibida en Lima, Ica, Arequipa y Cusco, se desprende que la respuesta del Estado estuvo caracterizada por el uso desproporcionado, indiscriminado y letal de la fuerza. Esto se confirma por factores como el alto número de personas fallecidas y heridas con lesiones en la parte superior del cuerpo”, añadió. EFE

“Esperamos un grave aumento de la temperatura global en los próximos dos años”, anticipó en rueda de prensa el director del departamento de servicios de predicción de la OMM, Wilfran Mufuma, quien no obstante subrayó que hay que esperar nuevos estudios

CIDH señala ejecuciones extrajudiciales en Perú El Niño traerá un grave aumento de temperaturas Régimen

El anterior ciclo de El Niño (2014-2015) contribuyó a que un año después, en 2016, las temperaturas del planeta fuesen las más elevadas desde que se tienen registros, por lo que en esta ocasión también podría causar sus peores efectos con cierto retraso, por lo que la OMM prevé que lleguen en 2024. EFE

de Ortega cerró una fundación de sandinistas

TEGUCIGALPA, 3 MAY (EFE).-

El Gobierno de Nicaragua canceló este miércoles la personalidad jurídica a una fundación de desmovilizados sandinistas y a otras 19 ONG, incluidas 8 que solicitaron su disolución voluntaria, entre ellas Médicos Sin Fronteras de Bélgica.

La disolución de la Fundación de Desmovilizados y Víctimas de Guerra de los 80s SMP -Servicio Militar Patriótico-, inscrita desde 2006, fue aprobada por la ministra de Gobernación, María Amelia Coronel,

según el acuerdo ministerial publicado en el Diario Oficial La Gaceta de Nicaragua.

Según el Ministerio de Gobernación, esa fundación de fue ilegalizada por “incumplimiento”, debido a que “no reportaron estados financieros del periodo 2010 al 2022”, y su junta directiva estaba vencida desde mayo de 2013.

Con el cierre de esas 20 ONG, suman al menos 3.400 las organizaciones de este tipo disueltas tras las protestas que estallaron en abril de 2018. EFE

GLOBAL 12 TUNGURAHUA JUEVES 04/MAYO/2023 I

Alcalde de Antonio Ante renuncia

tras amenazas y extorsiones

Con un oficio, puso su renuncia irrevocable al cargo, confirmando que actualmente se encuentra fuera del país.

Pronunciamiento de autoridades electas

° Este 2 de mayo de 2023 también hubo un pronunciamiento público por parte del Alcalde y los concejales electos, quienes asumirán sus cargos el 15 de mayo de 2023 , sobre la situación que atraviesa el Municipio de Antonio Ante. Entre líneas, se promueve analizar no solo la renuncia puesta por el alcalde, Rolando López, sino removerlo de su cargo por no asistir a la Alcaldía una vez finalizado su periodo de vacaciones, que fue el 27 de abril de 2023.

IMBABURA.- A través de un oficio dirigido al Concejo Municipal, el alcalde de Antonio Ante, Rolando López, puso la renuncia irrevocable al cargo que tenía que ocupar hasta el 14 de mayo de 2023, una vez cumplidos sus cuatro años de administración.

“Como es de conocimiento público, vengo sufriendo varios atentados de gente que quiere extorsionarme. El último ocurrió el viernes en la madrugada, en la cual se perpetraron disparos con la intención de asesinar a los guardias que custodiaban mi domicilio y así ingresar a mi domicilio, hechos que fueron denunciados a Fiscalía, quienes están realizando las investigaciones pertinentes”, se señala en parte del oficio firmado por López , enviado con código Nº 108-GADMAA-A-2023-RL, con fecha 2 de mayo de 2023.

Salió del país

En la misiva también se confirma que López abandonó el país junto a su familia, situación que hasta la fecha se mantenía en in-

certidumbre, incluso en la Municipalidad de Antonio Ante, donde, desde el 28 de abril de 2023, tampoco tenían información de dónde se encontraba el Alcalde.

“Lamentablemente, por razones ajenas a mi voluntad he tenido que abandonar el país en búsqueda de salvaguardar la integridad de mi familia y más”, expone López, al señalar que por ello solicitó al Concejo

Municipal se le permita extender sus vacaciones hasta el 14 de mayo, último día que tenía que ocupar el cargo.

“Se convocó a sesión extraordinaria de Concejo, misma que se realizó el 27 de abril, a las 18:00, en el salón máximo de la Alcaldía de Antonio Ante. En esta sesión el único punto a tratar era la prórroga de mi licencia con cargo a vacaciones,

Vicealcalde asumiría el cargo

° José Luis Yamberla, vicealcalde de Antonio Ante, señaló que tras recibir la carta de renuncia a la Alcaldía por parte de Rolando López, se convocó a una sesión extraordinaria del Concejo Municipal, para tratar el tema.

Expuso que por el momento ya se hicieron las consultas jurídicas y al Consejo Nacional Electoral (CNE) para ver cómo se procede, agregando que una vez que tengan toda la documentación, en los plazos que corresponde, indicarán a la ciudadanía la situación municipal.

Sobre el rechazo a la ampliación del tiempo de vacaciones de López por parte del Concejo Municipal, dijo que los concejales no la aprobaron porque consideraron pertinente que el Alcalde diera más información sobre el pedido y por qué se lo iba a hacer hasta el fin de su mandato.

Sin embargo, lo que sí adelantó Yamberla, es que tras la situación de López, él sería quien asuma el cargo de Alcalde en las dos semanas que restan de administración municipal: “La ley determina de esa manera, que en ausencia del Alcalde asumiría el Vicealcalde esos roles y responsabilidades”.

las cuales fueron negadas sin ningún fundamento legal y actuando en contra de mis derechos. Sin embargo, mi salida al extranjero era inevitable, para precautelar mi vida y la de mi familia”, relató.

Precisamente, al siguiente día, la madrugada del 28 de abril de 2023, la casa de López recibió el atentado con armas de fuego.

El oficio, con asunto de renuncia irrevocable al cargo de Alcalde de Antonio Ante , termina señalando que se espera que la Fiscalía y la Policía Nacional “logren frenar estos actos de violencia perpetrados en nuestra contra y se logre capturar a quienes buscan, a través de la violencia, conseguir sus protervos intereses”. (FV)

En febrero de 2023, Rolando López buscó la reelección en el cargo, pero fue derrotado por César Escobar.

“Exhortamos al Concejo Municipal en funciones a que actúe bajo derecho y aplique los mecanismos previstos en la ley en caso de que existiera abandono, ausencia o inasistencia por parte del Alcalde (saliente), amparados en el Cootad, que establece claramente los procesos y causales de remoción de autoridades. Además, urjo a los ediles a no ceder frente a presiones políticas y mecanismos alternos que tengan por fin perjudicar la institucionalidad del Municipio de Antonio Ante”, señala un comunicado firmado por el alcalde electo, César Escobar, así como por cinco concejales que conformarán el nuevo Concejo Municipal.

“De igual manera, garantizamos a nuestra ciudadanía anteña que desde el primer momento de nuestra administración realizaremos los procesos de auditoría y fiscalización correspondientes con el fin de identificar posibles irregularidades y tomar las medidas administrativas o legales que se requieran. Reiteramos nuestra voluntad de continuar trabajando por una transición ordenada y planificada en beneficio de todos los habitantes del cantón”, expusieron.

I TUNGURAHUA JUEVES 04/MAYO/2023 NORTE 13
CARGO. Rolando López tuvo sus últimas actividades oficiales a inicios de abril de 2023.
EL DATO

Hombre es golpeado luego de entrar a robar en un local de encomiendas

El delincuente terminó golpeado por un grupo de moradores cuando amenazó e intentó esconderse en una vivienda cerca al local afectado.

Ensangrentado, golpeado y herido terminó un sujeto que intentó robar en un en una empresa de encomiendas en Ambato. Sobre el hecho se conoció la mañana de este martes 3 de mayo de 2023.

Al ECU 911 se elevó el pedido de ayuda, por lo que agentes policiales del Móvil San Antonio, del Distrito Ambato Sur, llegaron hasta la avenida Los Shyris y calle Quingalumba.

De ahí que el administrador de uno de los locales que funciona como negocio de encomiendas a nivel nacional entró a su establecimiento notando que la puerta de cristal había sido destruida.

EL DATO

Bajo resguardo policial quedó el implicado, mientras duró su atención en el lugar.

En el sitio se habían sustraído un parlante, además de haber rebuscado los paquetes de los usuarios, por lo que las cámaras de seguridad fueron revisadas.

Los hechos Cuando los gendarmes llegaron al lugar, encontraron a un hombre de aproximadamente 50 años, quien les dijo que se había activado la alarma de seguridad de su edificio, lo que alertó a los arrendatarios del lugar.

Allí se observó a un sujeto que llevaba puesta prendas de vestir oscuras y que fue el responsable del ilícito, pero al darse cuenta de que la alarma se activó se fue corriendo hacia la terraza de la propiedad desde donde cruzó hacia los inmuebles vecinos, lo que alarmó a los moradores de la localidad.

Policía detiene a estafadora con billetes falsos en el ‘Mayorista’

Una mujer de 40 años fue aprehendida acusada de estafa. La ciudadana habría estado cambiando billetes falsos. Sobre el hecho se conoció la mañana de este miércoles 3 de mayo de 2023.

Policías del Distrito Ambato Sur que patrullaban en el interior del mercado Mayorista fueron alertados por una mujer que habría sido estafada con un billete falsificado.

Los hechos

La víctima contó que poco antes una mujer se acercó a ella para pedirle que por favor le cambiara en dos billetes de 10 uno de 20, la perjudicada aceptó, pero al poco tiempo se dio cuenta que el papel moneda era falso.

Mientras hablaba con los policías, la estafada pudo ver a la mujer que la enga-

ñó y de inmediato la sospechosa fue intervenida por los gendarmes.

Esta adoptó una actitud agresiva al ser increpada por la presunta estafa y tomó los dos billetes de 10 dólares y los arrojó para devolverlos, tomando el billete falso y poniéndolo entre sus partes íntimas.

Con este hecho, la implicada fue llevada a la estación policial que funciona dentro del mercado, en donde una funcionaria de la supervisión del centro de comercio fue solicitada para que requisara a la mujer.

En poder de la acusada se hallaron cinco billetes de 20 dólares los que eran falsos. Del hecho se puso en conocimiento al Fiscal de turno, quien determinó que la mujer

Agredido

Fue en la casa de uno de los habitantes de la zona, el sospechoso amenazó con un cuchillo al dueño de la casa para que no dijera que él se encontraba ahí.

El asustado morador abrió la puerta y fue cuando el res-

to de sus vecinos entraron y sometieron al delincuente, el que fue golpeado por varias personas del sector.

Con los antecedentes expuestos, el involucrado fue aprehendido por la Policía y trasladado al área de emergencia del Hospital General

Ruth Carolina Veintimilla está desaparecida

sea apresada.

Procedimiento

Personal de Criminalística fue convocado para el levantamiento y fijación de la evidencia, mientras que la sospechosa fue encarcelada para posteriormente ser puesta a órdenes de las autoridades judiciales competentes. En medio del procedimiento, la denunciante dijo que hace 15 días, esta misma ciudadana ya rondaba por el mercado ocasionando perjuicios con otros billetes falsos. (MAG)

Ruth Carolina Veintimilla Molina de 18 años fue reportada como desaparecida. La joven fue vista por última vez el pasado 11 de abril de 2023 en la avenida Rumiñahui y Los Shyris. Su familia está desesperada y espera encontrarla con bien.

El día de su extravío su madre la habría dejado a cuatro cuadras de la unidad educativa a la que asiste en Ambato. La joven vestía una gorra rosada, una chompa y pantalón deportivo azul, así como zapatos blancos y portaba una mochila rosada.

La denuncia formal del hecho está en conocimiento de las autoridades desde donde se delegó a personal policial de la Dirección Nacional de

Docente de Ambato para que reciba atención médica. Agentes de la Policía Judicial (PJ) tomaron la posta en el caso. Hasta el cierre de esta cobertura se llevaba a efecto la audiencia de flagrancia y formulación de cargos en contra del involucrado. (MAG)

Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) de Tungurahua para la búsqueda y localización de la mujer.

Ayuda

Si usted la ha visto o conoce de su paradero, comuníquese al 911 o al 1800335486, cualquier información proporcionada que ayude en la ubicación de Ruth, será receptada de manera reservada para precautelar la integridad de quien la provea. (MAG)

POLICIAL 14 TUNGURAHUA JUEVES 04/MAYO/2023 I
EVIDENCIA. Esto es parte de lo que la Policía le decomisó al sospechoso. HECHO. Si usted la ha visto, repórtelo al 911 o al 1800335486. APREHENSIÓN. La mujer fue privada de su libertad por el presunto hecho ilícito cometido.

GUÍA PARA ACTUAR EN CASOS DE VULNERACIÓN A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

AUTORA: ABG: DIANA BRIONES

La Fiscalía ha elaborado una guía práctica para los casos en que se produzcan agresiones o delitos contra periodistas y trabajadores de la comunicación en el ejercicio de su labor periodística y su derecho a la libertad de expresión.

Esta herramienta recopila una amplia base legal y establece un mecanismo interno de seguimiento para el registro de alertas desde la Dirección de Comunicación y su envío a la jurisdicción correspondiente para el inicio de acciones investigativas. También incluye recomendaciones para precautelar la integridad personal de periodistas y trabajadores de la comunicación en el contexto judicial y puntualizaciones sobre responsabilidades legales inherentes al trabajo investigativo. La guía no limita ni regula el ejercicio del periodismo y la comunicación, sino que establece recomendaciones para garantizar que el trabajo periodístico se pueda realizar de manera efectiva en el contexto judicial.

Derecho a la libertad de expresión

La libertad de expresión siempre ha sido concebida con la base de la sociedad y la democracia. Así como una herramienta para que la colectividad exprese su opinión y se promueva la generación de debates, permitiendo así la participación de la sociedad frente a diversos temas de relevancia social.

La libertad de expresión también tiene un contenido de orden público que reclama a una sociedad democrática se garanticen las mayores posibilidades de circulación de noticias, ideas y opiniones, así como el más amplio acceso a

la información por parte de la sociedad en su conjunto.

La libertad de expresión constituye uno de los pilares esenciales de una sociedad democrática y una condición fundamental para su progreso y para el desarrollo personal de cada individuo. Incluso la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha mencionado que la libertad de expresión se da cuando existe “una sociedad libre, hoy y mañana, que pueda mantener abiertamente un debate público y riguroso sobre sí misma”.

Por estas y más razones es importante garantizar la libertad de expresión desde su dimensión individual como en su dimensión social o colectiva. Una de las dimensiones del derecho a la libertad

de expresión es la posibilidad que las personas puedan libremente acceder y recibir información, conocer el pensamiento ajeno, de modo que el rol de los medios de comunicación es de suma importancia debido a que posibilitan la obtención de información, opiniones y expresiones ajenas y permiten difundirlas libremente.

Libertad de expresión y su relación con el ejercicio del periodismo

El deber del periodista es informar sobre todo informar de manera que ayude a la humanidad y no fomentar el odio ni la arrogancia. La noticia debe servir para aumentar el conocimiento del otro, y el respeto de otro. Por tal razón, la labor que realizan los

medios de comunicación es fundamental en una sociedad democrática, ya que actúan como vehículos de expresión y difusión de la información, ideas y opiniones de quienes se expresan a través de ellos permitiendo el ejercicio de este derecho en sus dos dimensiones. Los periodistas y los trabajadores de la comunicación son los principales voceros para informar a la sociedad sobre los sucesos de interés público que necesitan ser debatidos tanto para opinar como para criticar las decisiones y sucesos que acontecen constantemente en una sociedad democrática.

La Corte Constitucional en su jurisprudencia vinculante y en particular en la sentencia 282-13-JP/19 ha mencionado que cuando se obstaculiza la

libertad de un medio de comunicación se afecta necesariamente la dimensión social del derecho a la libertad de expresión, esto es la posibilidad de las personas de buscar y recibir información, así como las ideas y opiniones ajenas que tal medio difunde.

Obligaciones del Estado y la Fiscalía General del Estado frente al derecho a la libertad de expresión.

La CIDH ha ratificado la importancia de garantizar a los periodistas que laboran en los medios de comunicación puedan ejercer con independencia sus funciones a cabalidad. Las agresiones a periodistas representan un atentado contra los derechos humanos y van en contra de la sociedad informada en su conjunto. La violencia contra un periodista no es solo una agresión contra una víctima en particular, sino contra todos los miembros de la sociedad.

La Fiscalía debe tomar medidas a favor de este grupo profesional, cuando ellos sean las víctimas o denunciantes de actos presuntamente delictivos y cuando son sospechosos o denunciados por actos presuntamente delictivos relacionados con el ejercicio de esta profesión.

Los Estados tienen la obligación de adoptar medidas para prevenir la violencia contra los periodistas y trabajadores de la comunicación y no solo con adoptar medidas que hayan ocurrido después de los hechos. Por el contrario, se necesitan mecanismo de prevención y medidas para resolver algunas de las causas profundas de la violencia contra los periodistas y de la impunidad.

Obligación del Estado de prevención

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
JUEVES 04 DE MAYO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
15

Para garantizar los derechos a la libertad de expresión y a la integridad personal se requiere la planificación de acciones para disminuir los riesgos de actos de violencia, la creación de políticas públicas como medidas de prevención.

Tomando en consideración a la jurisprudencia internacional, se debe considerar como una obligación la posibilidad de contar con cifras estadísticas relacionadas con hechos de violencia contra periodistas y trabajadores de la comunicación.

Obligación de investigación

Para prevenir la violencia contra periodistas y trabaja-

dores de la comunicación es indispensable que el ordenamiento jurídico sancione estas conductas de manera proporcionada al daño cometido. El ejercicio periodístico solo puede efectuarse libremente cuando las personas que lo realizan no son víctimas de amenazas, ni agresiones físicas, psíquicas o morales u otro tipo de hostigamientos. Debido a que esos actos generan obstáculos para el pleno ejercicio de la libertad de expresión

Otra de las recomendaciones en contextos delictivos en contra de periodistas se ha recomendado que se cuente con personal especializado por parte de los organismos de investigación, además de obli-

gar a las autoridades a agotar la línea de investigación relativa al ejercicio de la profesión en casos de delitos cometidos en contra de periodistas. Se ha señalado que debe prestarse especial atención a diligencias como análisis de la escena del crimen, el examen de cuerpo de delito y la toma de declaraciones de testigos.

Obligación de protección a obligación de protección de un periodista en riesgo, en el contexto de las competencias investigativas de la Fiscalía puede satisfacerse mediante la aplicación individual de las medidas necesarias para asegurar, entre otros, el derecho a la vida, a la integridad personal y a la libertad de ex-

presión de los beneficiarios de toda víctima de la infracción a través de la utilización de las medidas de protección que se encuentran enunciadas en la normativa penal.

Obligaciones frente a periodistas o trabajadores de la comunicación denunciados o sospechosos de actos presuntamente delictivos

La Fiscalía tiene la obligación de investigar. Es importante entender que la libertad de expresión no es un derecho absoluto y puede estar sujeto a responsabilidades ulteriores, incluso penales, si existe una mala actuación por parte de los periodistas o trabajadores de comunicación.

de coberturas en territorio, diligencias, operativos, allanamientos, etc.

Entre las principales recomendaciones que realiza la guía se destacan las siguientes: Los periodistas y trabajadores de la comunicación deben estar debidamente identificados en todo momento y evitar usar vestimenta o accesorios que se parezcan a los de agentes de seguridad pública.

Portar un documento de identificación que los acredite como periodistas o trabajadores de comunicación. Los vehículos de los medios de comunicación también deben estar debidamente identificados.

ANULACIONES

de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 04 de mayo 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 201728, perteneciente a ESPINEL MONTESDEOCA JAIME EDUARDO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 04 de mayo 2023

== COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 594461, perteneciente a FREIRE MUÑOZ JORGE EMILIO , por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 04 de mayo 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 814968, perteneciente a GOMEZ RENGIFO ROSARIO DEL CARMEN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 04 de mayo 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 556490, perteneciente a GONZALEZ HERRERA ANITA ELIZABETH, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 04 de mayo 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 869474, perteneciente a GUALPA CASA CRISTINA BELEN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 564231, perteneciente a JAMI AIMACAÑA LUZ MARIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 04 de mayo 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 809468, perteneciente a JAMI PLASENCIA MAURO JAVIER, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 04 de mayo 2023

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de AhorrosNo 681521, perteneciente a LEMA JAYA MARCIA REGINA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 04 de mayo 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 693949, perteneciente a LLANGO CAIZA CESAR EDUARDO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 04 de mayo 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 654670, perteneciente a LLOACANA LISINTUÑA DELIA MARIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 04 de mayo 2023

Cualquier restricción a la libertad de expresión debe ser analizada a luz de la persecución de los objetivos dentro de un Estado democrático. Es así que, para el solo planteamiento de la restricción de este derecho, es fundamental comprobar la real existencia de una amenazada o hecho cierto que -potencialmente- pueda perturbar a las instituciones democráticas.

Recomendaciones para el trabajo periodístico en contextos judiciales Es menester entender la complejidad que puede significar, en muchos casos, el cumplimiento del oficio periodístico responsable y las dificultades que se pueden presentar para ejecutarlo. Por tal razón, la guía incluye varias recomendaciones con el objetivo que periodistas y trabajadores de la comunicación eviten o minimicen riesgos durante el cumplimiento de su trabajo, sobre todo durante la realización

Realizar la labor periodística en equipos de trabajo, al menos de dos personas, y mantener contacto con una tercera persona que conozca siempre su ubicación y el fin de la cobertura.

Los periodistas y trabajadores de la comunicación deben tratar de no exponerse a espacios en los que puedan sufrir algún tipo de violencia y, si se trata de una diligencia judicial, acoger las normas legales, disposiciones y recomendaciones de los servidores judiciales o policiales a cargo.

El contenido de las investigaciones previas es reservado. Por tal motivo, el resultado de diligencias, experticias y partes policiales no deben ser difundidos.

En relación con la presunción de inocencia (de la que goza todo investigado o procesado hasta que tenga una sentencia ejecutoriada) es necesario no incluir dentro de las publicaciones periodísticas nombres y apellidos completos o rostros de personas involucradas en una investigación o causa judicial formal, independientemente de si sean o no personas de reconocimiento público.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO EL SAGRARIO

AL PUBLICO

Se comunica la Pérdida de los siguientes documentos presentada por la COOPERATIVA EL SAGRARIO .: póliza a plazo fijo No. 183463, pertenecienta a María Susana Murillo Cárdenas, con cédula de identidad: 1801227826. Por asignación se hace constar a la UNIDAD JUDICIAL PRIMERA DE CONTRAVENCIONES DEL CANTON AMBATO la pérdida de los documentos descritos. Ambato, 03 de mayo 2023

16 REVISTA JUDICIAL TUNGURAHUA JUEVES 04/MAYO/2023 I

La identidad de las víctimas y sus familias debe ser precautelada en todo momento, con especial atención a las niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad o situación de vulnerabilidad. Es recomendable difuminar rostros y otros elementos que permitan identificación.

Se sugiere el uso de ilustraciones o imágenes referenciales para graficar notas periodísticas, principalmente, cuando estén relacionadas con contenidos sexuales o hechos violentos.

Es importante que los periodistas y trabajadores de comunicación conozcan sobre la reserva legal en las investigaciones y procesos penales que involucren a niñas, niños y adolescentes.

Reconocer las fuentes de Fiscalía que son aquellas designadas como oficiales por la parte de la institución y que es difundida en sus canales institucionales, cualquiera otra información no puede ser considerada como oficial.

Es importante que los medios de comunicación instruyan a su personal sobre las etapas del proceso penal y los diferentes actores que participan en el mismo.

Cualquier ciudadano que forme parte de un proceso penal puede ser parte del Sistema de Protección a Víctimas, Testigos y Otros participantes del Proceso Penal, previo a cumplir requisitos legales y constitucionales establecidos en el COIP. Por tal motivo, los periodistas y trabajadores de la comunicación deben evitar emitir información relacionada con una persona protegida.

Conclusiones

La guía es un documento que buscar ser un aporte de carácter técnico- jurídico para los equipos fiscales de la Institución, con la finalidad de que puedan contar con un margo legal específico que deben cumplir en el tratamiento e investigación de presuntos delitos relacionados con las personas que son periodistas o trabajadores de comunicación. Su permanente y oportuna utilización contribuirá a brindar una protección efectiva a periodistas y trabajadores de la comunicación que pue-

dan ser posibles víctimas de agresiones relacionadas con su oficio, así como a disminuir la posible conflictividad entre la labor del fiscal y el trabajo periodístico.

Del mismo modo, incluye una serie de recomendaciones, para que la labor periodística pueda desarrollarse en condiciones seguras, sin riesgos de contravención de normas. La obligación de proteger a periodistas en situaciones de riesgo es el tema central del texto proporcionado. Se destaca la importancia de la libertad de expresión en un Estado democrático, pero también se hace hincapié en la responsabilidad del periodista al ejercer su labor de forma ética y responsable.

El documento ofrece recomendaciones específicas para los periodistas y trabajadores de la comunicación que cubren temas judiciales, con el objetivo de minimizar los riesgos y evitar poner en peligro su integridad física. También se menciona la importancia de respetar la presunción de inocencia y proteger la privacidad de las víctimas en situaciones judiciales. Finalmente, se señala la existencia del Sistema de Protección a Víctimas, Testigos y Otros participantes del Proceso Penal, que cualquier ciudadano que forme parte de un proceso penal puede solicitar. Además, se hace referencia a un protocolo de actuación institucional para proteger a periodistas en situaciones de riesgo.

En este contexto, la obligación de protección de los periodistas en riesgo es fundamental. La Fiscalía tiene la responsabilidad de investigar cualquier caso denunciado, incluyendo los que involucren a periodistas. La protección de los derechos a la vida, la integridad personal y la libertad de expresión de las víctimas es una prioridad en cualquier situación de riesgo.

En consecuencia, la Guía en mención no regula ni limita el ejercicio del periodismo y la comunicación, sino que recopila normativa vigente, establece un mecanismo interno de seguimiento y recomienda acciones para que el trabajo periodístico se pueda realizar de mejor forma en el contexto judicial.

EXTRACTO JUDICIAL

AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE.

CLASE DE JUICIO: CIVIL

CAUSA: ORDINARIO

No 18331-2021-00120

ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO OSCUS LTDA.

DEMANDADO: CABEZAS MINDA MARÍA ALEXANDRA Y SANTAMARIA

NAVEDA EDWIN RAMIRO Y A LOS HEREDEROS PRESUNTOS DE GLORIA

MARIANA DE LOURDES MINDA VILLEGAS

JUEZ: DR. RAUL CASTRO G.

“UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, viernes 2 de septiembre del 2022 ,a las 10h51. VISTOS: Agréguese al proceso escrito presentado por la parte accionante.-En lo principal proveyendo la petición de la parte accionante, de conformidad al Art. 148 del COGEP, se acepta la reforma a la demanda y se dispone lo siguiente: PRIMERO:CALIFICACIÓN YADMISIÓN A TRÁMITE.- Revisada la reforma a la demanda presentada por la Ab. MARIAVERONICA JIMENEZ ESPIN, en representación del Dr. Kléver Rolando Ortiz Ortiz en su calidad de GERENTE DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO OSCUS LTDA, en atención a lo consagrado en el Art. 169 de la Constitución y 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) se la CALIFICA de completa y clara, pues cumple los requisitos legales generales contemplados en los Arts. 142 y 143 del precitado cuerpo legal, por lo que se la ADMITE a procedimiento Ordinario y en virtud de lo prescrito en el Art. 289ibídem.- SEGUNDO: CÍTESE con el contenido de la demanda, el escrito que antecede de reforma a la demanda, el auto de calificación y el presente auto interlocutorio de admisión a la reforma de la demanda a la parte demandada señores CABEZAS MINDA MARÍA ALEXANDRA Y SANTAMARIA NAVEDA EDEIN RAMIRO Y A LOS HEREDEROS PRESUNTOS DE FLORIA MARIANA DE LOURDES MINDA VILLEGAS ,de conformidad al Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, mediante tres publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la ciudad de Ambato, para lo cual Secretaría conferirá el extracto respectivo. En sujeción a la facultad de exhortar precisada en el Art. 158 del Código Orgánico de la Función Judicial, en relación al Art. 57 del Código Orgánico General de Procesos, en aplicación de la regla que faculta exhortar a cónsules nacionales prevista en la letra c) del Art. 65 de la LOSE y De conformidad con lo dispuesto en el inciso 4to. Art. 56 del COGEP y Resolución No. 7 del año2018 de la Corte Nacional de Justicia se dispone citarles a los demandados señores LOJANO CARRION LUIS GUSTAVO y VALDIVIEZO ROSALES VILMA ELENA MARGARITA ,de nacionalidad ecuatorianos, con cedulas de ciudadanía N.-1706194006 y1500568884respectivamente, mediante exhorto dirigido al señor Cónsul del Ecuador en New Jersey de los Estados Unidos de Norte América, autoridad facultada para practicar esa diligencia conforme el contenido de norma prevista en la letra j) del Art. 5 de la Convención de Viena, citación que se efectuara mediante fijación de carteles.- De conformidad con lo señalado en el Art. 118 del Código General de Procesos, los peticionarios comparezcan con el formulario respectivo ,ante el señor coordinador de la Unidad Judicial, con la finalidad de que otorgue tres juegos de copias certificadas de las principales piezas procesales. 2).- A través de secretaria acompáñese el respectivo formato de exhorto estructurado por la Presidencia de la Corte Nacional de Justicia; 3) Cumplidos los pasos anteriores, mediante oficio se enviará el exhorto a la Coordinación Zonal 3 del Ministerio de Relaciones Exteriores con sede en el Cantón Ambato, provincia de Tungurahua, para que se canalice su trasmisión al exterior. TERCERO: CONTESTACIÓN.- Conforme lo establecido en el segundo inciso del Art. 291del COGEP se concede a la parte demandada descrita en el considerando que antecede el término de TREINTA (30) días una vez citados, a fin de que contesten la demanda y reforma en la forma determinada en los Arts. 151 y siguientes del Código antes mencionado, quienes además deberán anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción conforme lo dispone el artículo 152 ibídem. QUINTO: ANUNCIO DE PRUEBA.-Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en la demanda, para lo cual se observará lo previsto en los Art. 160, 161, 294.7 literal d) y demás pertinentes del COGEP, sobre la admisibilidad y práctica de prueba.- SEXTO:NOTIFICACIONES Y AUTORIZACIÓN.- Téngase en cuenta el casillero judicial y correo electrónico señalados por la entidad accionante para posteriores notificaciones y la autorización conferida a su abogada defensora.- Agréguese al expediente la documentación adjunta.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS ,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, jueves 27 de octubre del 2022, alas 10h16.VISTOS: El escrito de este folio presentado por la parte actora agrèguese a los autos, atendiendo lo solicitado y ya que por un lapsus calami se ha hecho constar en forma errada en el auto de calificación de la presente causa el nombre de la demandada señora FLORIA MARIANA DE LOURDES MINDA VILLEGAS , cuando lo correcto es GLORIA MARIANA DE LOURDES MINDA VILLEGAS, se corrige este particular a fin de evitar incidentes futuros que puedan afectar la tramitación de la causa en lo demás estese a lo dispuesto en el referido auto de entrada.- Notifìquese. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA . Baños de agua santa, jueves 2 de febrero del 2023, alas15h47.El escrito de este folio presentado por la parte actora agrèguese a los autos, tèngase en cuenta su contenido y en lo principal proveyendo lo solicitado y ya que por un error involuntarios se ha hecho constar en forma errada el nombre del demandado como EDEIN RAMIRO SANTAMARIA NAVEDA cuando lo correcto es EDWIN RAMIRO SANTAMARIA NAVEDA, a fin de evitar incidentes a futuro que afecten la tramitación de la causa se corrige este error y se dispone en lo demás estar a lo dispuesto en el referido auto.-Notifìquese.”-

Atentamente, Firma ilegible Dra. Gladys Flores .

SECRETARIA DE LA UJMSCB

Hay un sello

P*5451 - 18331-2021-00120

REVISTA JUDICIAL 17
I
TUNGURAHUA JUEVES 04/MAYO/2023

Da clic para estar siempre informado

Detectan una estrella mientras se traga un planeta

Por primera vez, los astrónomos han detectado el momento en que una estrella, ya sin combustible, engulle a un planeta. Un destino que será el mismo que correrá, dentro de unos 5.000 millones de años, la Tierra a manos del Sol, cuando este muera. EFE

TUNGURAHUA JUEVES 04 DE MAYO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tungurahua: 04 de mayo, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu