5 minute read

La Alianza Revolución Ciudadana Imparables apunta a la Vicealcaldía

María Fernanda Racines se posiciona como la principal opción para ocupar el cargo.

Faltan alrededor de 10 días para posesionar a los concejales y Alcalde electo en Quito . Decisiones importantes, como quién ocupará la Vicealcaldía de Quito, quedan aún pendientes.

Según el Código de la Democracia, por el principio de paridad de género, una mujer debe ocupar ese puesto desde la posesión del Concejo Metropolitano, este 14 de mayo de 2023. Las autoridades electas ejercerán estas funciones por dos años.

¿Qué nombres se manejan para dirigir el Concejo Metropolitano?

En el próximo Concejo Metropolitano , ocho mujeres serán posesionadas como concejalas. Todas ellas podrían participar para asumir la Vicealcaldía.

Entre los nombres que formarán parte del Concejo Metropolitano están María Fernanda Racines (Revolución Ciudadana),

Blanca Paucar (Revolución Ciudadana), Diana Cruz (Revolución Ciudadana), Estefanía Grunauer (Juntos por la Gente), Joselyn Mayorga (Juntos por la Gente), Sandra Hidalgo (Alianza UIO), María Cristina López (Alianza UIO) y Analía Ledesma (Izquierda Democrática).

Entre todas hay una que se posiciona como la principal opción para ocupar el puesto.

El alcalde electo Pabel Muñoz, aclaró la necesidad de generar un sistema de gobernabilidad en el Concejo. Por eso, propuso que sea el bloque de la Alianza Revolución Ciudadana Imparables quien ocupe la Vicealcaldía.

El nombre que maneja ese bloque, desde la alianza entre el correísmo y el partido Imparables, es María Fernanda Racines Corredores . Esto, según la petición de Muñoz.

Según Adrián Ibarra ,

Rehabilitaci N Vial

quien se desempeñaría como coordinador de bancada de la alianza durante los dos primeros años de gestión, esta petición del Alcalde electo se tomará en su totalidad. Confirma que la bancada postulará tras su posesión a Racines para ocupar la Vicealcaldía.

Cercana a Muñoz

“Ella ha trabajado ya con el alcalde Pabel Muñoz, lo que aportará a darle tranquilidad al Alcalde en el Concejo. Así se podrá empezar cuanto antes, y sin preocupaciones políticas, a trabajar por Quito”, explica.

Wilson Merino , concejal electo y miembro de la alianza, confirma esta deci- sión. Asegura que el nombre de Racines será el que promueva la primera minoría del Concejo para ocupar la Vicealcaldía. Agrega que ya se han tenido acercamientos con las diferentes bancadas para marcar una agenda de ciudad y promover la gobernabilidad desde el inicio de las funciones del nuevo Concejo.

“Estoy casi seguro de que María Fernanda Racines ganará como vicealcaldesa por unanimidad, o por una gran mayoría. Hemos tenido acercamientos y los concejales se han sensibilizado para dar gobernabilidad a Pabel”, explica.

Acuerdos avanzan

Por su parte, Andrés Campaña , concejal electo del Partido Socialista Ecuatoriano , explica que ya ha tenido reuniones con diferentes partidos para tratar el tema. Asegura que tomará la postura de su agrupación política al tomar una decisión sobre quién presidirá el Concejo durante los dos primeros años de gestión. Explica que durante las reuniones también se ha intentado exponer una agenda de ciudad compartida entre los nombres que formarán parte del Concejo.

De esta manera, si se alcanzan los votos de los que ya hablan desde el bloque de la Alianza Revolución Ciudadana Imparables, María Fernanda Racines sería la próxima vicealcaldesa de Quito.

Por otro lado, Merino explica que con esta decisión se plasmará una clara mayoría en el Concejo que apoyará al alcalde electo Pabel Muñoz y que brindará un mejor escenario de toma de decisiones en el Cabildo “No queremos que se repita lo que ha pasado con anteriores administraciones, para lo que estamos bien encaminados apoyando a Pabel”, dice.

¿Qué debe saber sobre Racines?

María Fernanda Racines Corredores ha participado de la política en diferentes espacios. Fue asesora legal en la Asamblea Nacional y fungió también como Prosecretaria de la Comisión de Régimen Tributario. Esto, entre los años 2017 y 2019. Trabajó también en el Servicio de Rentas Internas como especialista tributaria.

La concejala electa se graduó en Derecho de la Universidad Central del Ecuador en 2008. Además, estudió para ser especialista tributaria en la Universidad Andina Simón Bolívar . Tiene una maestría en Derecho Tributario y en Fiscalidad Internacional, por la Universidad de la Rioja. Racines, además, habría trabajado de forma cercana con el hoy alcalde electo Pabel Muñoz. (ECV) sobre el avance, desarrollo, cierres viales y rutas alternas en:

El Concejo Metropolitano se posesionará el 14 de mayo de 2023.

La ONU pone a Colombia de ejemplo en el uso de la justicia y los DD.HH. para la paz

NACIONES UNIDAS. La ONU destacó este 3 de mayo de 2023 a Colombia como ejemplo a la hora de integrar los derechos humanos y la justicia en los procesos de paz para garantizar la reconciliación y evitar un nuevo conflicto. El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, se refirió al caso de

Colombia durante un debate especial del Consejo de Seguridad dedicado a la promoción de la paz. Türk recordó que el proceso de paz colombiano tuvo sólidos elementos de diálogo e inclusión que permitieron que los acuerdos de 2016 entre el Estado y las FARC se convirtiesen en la base para una paz duradera. EFE para cuantificar este mayor calentamiento. Según el informe presentado en Ginebra, el fenómeno de El Niño, que en unas regiones del planeta s uele acompañarse de inundaciones y en otras de sequías , tiene un 60% de posibilidades de desencadenarse antes de julio, y la probabilidad aumenta al 80% hacia septiembre.

El organismo pidió investigar la violencia con la que actuaron los agentes del Estado durante las protestas.

GINEBRA. La Orga nización Meteo rológica Mundial (OMM) alertó este 3 de mayo de 2023 que existen crecientes posibilidades de que el fenómeno de El Niño, tradicionalmente asociado a un aumento de las temperaturas, se registre en los próximos meses y produzca al menos dos años de mayor calor, después de haber sufrido el planeta ya entre 2015 y 2022 los ocho años más cálidos desde que se tiene registro.

CONVULSIÓN. Las protestas registradas en diciembre de 2022 dejaron ocho muertos en Ayacucho.

WASHINGTON. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó este 3 de mayo de 2023 la violencia policial registrada en Perú durante las manifestaciones tras el fallido autogolpe del expresidente Pedro Castillo, y aseguró que ha encontrado casos de “ejecuciones extrajudiciales” en Ayacucho.

“Al ser perpetradas por agentes del Estado, las muertes podrían constituir ejecuciones extrajudiciales”, aseguró el organismo, con sede en Washington, en un extenso informe sobre la situación de los derechos humanos en el país

Añadió que la violencia en la localidad debe ser investigada “con un enfoque étnico-racial”, y consideró que la situación podría ser considerada como “una masacre”.

Recuento

Ayacucho fue escenario el pasado diciembre de una mortal protesta en la que va- rios manifestantes trataron de tomar el aeropuerto, lo que provocó que militares abrieran fuego contra ellos, según puede verse en numerosos videos difundidos en redes sociales. Ocho personas murieron y 26 fueron heridas.

El organismo se refirió también a los sucesos de Juliaca, donde 17 manifestantes murieron el pasado enero en enfrentamientos con la Policía. “En esa ciudad se habrían presentado situaciones de uso excesivo e indiscriminado de la

El Dato

El informe de la CIDH destaca que el descontento social tiene sus raíces en la desigualdad estructural y la discriminación histórica hacia indígenas y campesinos.

fuerza por parte de agentes del Estado, que habrían resultado en graves violaciones de derechos humanos en contra, tanto de participantes en las protestas, como de terceras personas”, aseguró la CIDH en su informe.

Con todo, el organismo detalló que durante su investigación, que cubre el período entre el 7 de diciembre y el 23 de enero, “la respuesta de las fuerzas estatales (a las protestas) no fue uniforme en todo el territorio nacional y que hubo graves episodios de uso excesivo de la fuerza en casos concretos”.

“De la información recibida en Lima, Ica, Arequipa y Cusco, se desprende que la respuesta del Estado estuvo caracterizada por el uso desproporcionado, indiscriminado y letal de la fuerza. Esto se confirma por factores como el alto número de personas fallecidas y heridas con lesiones en la parte superior del cuerpo”, añadió. EFE

“Esperamos un grave aumento de la temperatura global en los próximos dos años”, anticipó en rueda de prensa el director del departamento de servicios de predicción de la OMM, Wilfran Mufuma, quien no obstante subrayó que hay que esperar nuevos estudios

This article is from: