

El otro día leí un meme que me pareció ‘mundial’. Decía: “Por favor, eliminen la ley seca durante las votaciones, ya ven a donde nos ha llevado votar sobrios”. Me acordé de aquella frase de Einstein: “Locura es esperar resultados diferentes haciendo lo mismo”. Tal vez algo hay que hacer diferente esta vez. Lo primero es entender nuestro futuro en tres momentos: a corto, mediano y largo plazos. ¿Buscamos un cambio? Ok, solo podrá darse a largo plazo. Debemos buscar un líder que tenga la capacidad de establecer diálogo. El ‘pelión’, no. El corrupto (que haya robado o dejado robar), no. El que ya estuvo en el cargo un montón de tiempo y hoy quiere inventar el agua tibia, no. Los efervescentes, es decir, los que tuvieron un momento de brillo y creen que ese momento es suficiente mérito para llegar, no. Los perfectos desconocidos, no. Pero ojo, estoy haciendo mi lista, no te pido que coincidas con ella. A lo que voy es a dejar de votar por lo que hay y más bien elegir según lo que para tí es inaceptable Haz la lista del “no votaría por” y luego, cuando tengas la lista hecha mira qué candidato se ajusta más a ese perfil y vota.
Nos acostumbramos a que el o la fulana tapen el hueco y corten la hierba del parque. Pero nuestras ciudades merecen muchísimo más. Mira lo que hay en las ciudades bonitas del mundo. Muchas tienen cosas sumamente innovadoras. ¿No las merecemos? Pero si seguimos votando por el que corte la hierba del parque nuestras expectativas son tan pequeñas que hará solo eso (si lo hace) y el resto de tiempo seguramente lo ocupará para meternos la mano al bolsillo. La política no es una religión. Defender a un candidato a capa y espada es un pésimo negocio. El voto es secreto, además. Es decir, no tienes la obligación de decirle a nadie por quién vas a votar. Pero hazlo con este análisis, seguramente quien gane valdrá la pena.
Es una enfermedad psiquiátrica caracterizada por un delirio de quien ocupa una posición de poder y estimación suprema. La persona adopta el papel de alguien eminente y legendario, imagina ser poseedor de una gran fortuna, extraordinario poder y un talento superior. Quien lo padece tiene la convicción de
Pese a todo el ruido que levantó la denuncia de una supuesta red de corrupción encabezada por el círculo íntimo del presidente Guillermo Lasso, hasta el momento no hay más que conjeturas y acusaciones pendientes de comprobación. Sin embargo, la reacción errática y furibunda del primer mandatario constituye suficiente motivo de reflexión —y de preocupación— para quienes buscan mejorar el desempeño de la clase política.
El Presidente acumula ya un historial que evidencia una preocupante facilidad para perder los cabales y endilgarle delitos a sus adversarios. En su momento, acusó a los líderes de las otras tres principales fuerzas políticas de conspiradores. Luego, afirmó que el líder de la Izquierda Democrática lo había instado a perjudicar al fisco a cambio de apoyo y que asambleístas de Pachakutik
habían pedido dinero. Poco después, aseguró que Leonidas Iza y sus manifestaciones eran financiadas por dinero del narcotráfico y que había sectores políticos envueltos en la ofensiva del crimen organizado de finales del año pasado. En este último exabrupto, aseguró que las denuncias eran orquestadas por mafiosos atemorizados por la extradición y, una semana después, que eran financiadas por un exministro y dos exfuncionarios perjudicados por la liquidación de Seguros Sucre. Ninguno de estos supuestos delitos se ha demostrado ni ha sido penado.
Lo que verdaderamente interesa es si hay o no corrupción en el Estado, no si quien denuncia es corrupto también. Si es que en verdad no hay nada condenable en su gestión, mal hace el Ejecutivo en abusar de su fuero para acusar gratuitamente.
El sentido de pertenencia es un sentimiento de identidad que el individuo genera con la comunidad con la que interactúa para alcanzar metas en común. Es fundamental para la autoestima, establecer vínculos afectivos y tener un desarrollo emocional sano . Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza, necesitamos establecer lazos de conexión y vínculos afectivos con las personas que nos rodean, sentir que somos importantes para ellos.
De acuerdo con un reporte de LinkedIn para que exista sentido de pertenencia las personas necesitan que sus logros sean reconocidos; expresarse libremente; sentir que sus contribuciones son valoradas; sentirse cómodos de ser ellos mismos; una comunicación transparente, y sentirse valorados como personas.
Al serle fiel y leal al grupo y siguiendo sus normas se da una identidad y una seguridad ; mientras más segura se sienta la persona, más elevado será su sentimiento comunitario y estará más dispuesta a seguir normas de convivencia
En resumen, el sentido de pertenencia es fundamental para el bienestar y la felicidad de cualquier niño y para la realización de sus derechos como ciudadanos y miembros de una variedad de grupos sociales. El sentido de pertenencia inicia en la familia, ya que esta representa el primer grupo al cual la persona pertenece.
Asumir nuestro sentido de pertenencia a la humanidad significa tener plena conciencia de que somos parte del mismo planeta y por consiguiente debemos tomar medidas encaminadas a la práctica de valores éticos que respeten las demás identidades culturales.
El sentido de pertenencia es importante en nuestras vidas, nos da confianza y nos llevan a creer, cuidar y defender las cosas que nos pertenecen como es la cultura, los símbolos patrios, el país, la secundaria, la familia; cuando no se tiene sentido de pertenencia cometemos errores como no tener amigos, juzgar mal al país y a los conciudadanos.
que todo lo que dice, piensa o hace es maravilloso. Es vanidoso y tiene un marcado complejo de superioridad, siente desprecio por los demás, mientras oculta su complejo de inferioridad y agresividad. ¿Estas características le hicieron pensar en algún candidato?
El miedo a ser superado hace que este tipo de personas ridiculicen a quienes consideran una amenaza para su ego. Son narcisistas y el miedo los hace retroalimentarse en su grandeza . La Psiquiatría
los ubica en una vida llena de resentimientos, en la que los complejos forman parte de su patológica personalidad y van condicionando la agresividad como mecanismo de defensa para evitar que su miedo interno se descubra. Según el tratado de psicopatología de Vallejos Nájera, “la estupidez relativa es un cuadro que describe el hecho de que un estúpido relativo siempre necesita de varios estúpidos relativos para que lo adulen”. ¿Cree usted que la campaña electoral ha hecho relucir
este tipo de conductas?
Estas personas cantan, bailan y aparentan ser simpáticos, sonríen constantemente, tratan de ser el centro de atención en toda situación. Son falsos líderes que por su temperamento fogoso obligan a quienes les rodean a emitir opiniones, de lo contrario, la ira que desarrollan se vuelve contra quienes osaron contradecirlos. No admiten cuestionamientos y las personas que lo acompañan deben girar en torno a sus deseos. Por causas pequeñas
pueden cometer exabruptos, ya que su actitud histriónica y dramática los lleva a agredir a quienes consideran un peligro para sus fines.
No existe tratamiento psiquiátrico, psicológico, farmacológico, hipnótico, quirúrgico, clínico, de medicina alternativa, magia o de cualquier clase que pueda controlar o curar esta enfermedad; pero, frente a las elecciones es nuestra obligación pensar bien y analizar nuestro voto para evitar que este tipo de personas presidan espacios de poder.
¡No me sirven! ninguno tiene juicios por corrupción, ni ha huído del país, ni vínculos con el narcotráfico, ni grilletes, ni nada.
La falta de claves o usuarios inhabilitados son las quejas más comunes entre representantes de movimientos o alianzas políticas.
En nueve días iniciará el silencio electoral y hasta el momento hay organizaciones políticas de Santo Domingo de los Tsáchilas que presentan inconvenientes para hacer uso de los Fondos de Promoción Electoral.
La campaña oficial entró en su recta final. Sin embargo, en esta ocasión los candidatos y responsables del manejo económico no tienen claro el procedimiento a seguir.
Estos recursos son otorgados por el Estado a través del Consejo Nacional Electoral (CNE). El objetivo es que los candidatos a diferentes dignidades se hagan conocer por medios de comunicación legalmente acreditados, pero las trabas continúan hasta la actualidad.
La falta de claves o usuarios inhabilitados son las quejas más comunes que se escuchan en varios representantes de distintos movimientos o alianzas políticas.
hacerlo público de manera frontal para evitar algún tipo de represalias contra la organización. No obstante, aseguran que en elecciones anteriores no experimentaron esta serie de inconvenientes.
políticas.
Luis Ordóñez, analista de Participación Política, dijo que el problema se centra en el incumplimiento de algunos requisitos como el RUC o la cuenta bancaria por cada dignidad.
La campaña electoral estará vigente hasta el 2 de febrero 2023.
° En contra del representante legal, procurador común e incluso candidatos por no utilizar estos recursos, pueden ser: destitución de la persona si fuese servidora pública, suspensión o pérdida de derechos durante seis meses a dos años, hasta 200 salarios básicos de multa económica, entre otras.
° Solo hasta el lunes 30 de enero el CNE receptará artes, cuñas y spots publicitarios .
Algunos prefieren no Un grupo de personas con discapacidad física gestionan ante la delegación provincial del Consejo Nacional Electoral (CNE), para sacar el permiso que les autorice plastificar la papeleta de votación en los exteriores de los recintos electorales durante el proceso de elecciones 2023.
Sistema en orden Hace pocos días funcionarios de la delegación provincial del CNE ratificaron que el sistema trabaja correctamente y más bien atribuyeron el retraso al accionar de las agrupaciones
“Con esto se habilita el sistema para que accedan al fondo y presentar a la unidad de promoción electoral las publicidades o pautas de acuerdo al medio de comunicación en el que quieran participar”, acotó.
° En Santo Domingo de los Tsáchilas hay 23 medios de comunicación calificados para la promoción electoral, entre: radio, TV, prensa escrita y digitales legalmente constituidos.
Según el CNE el 70% de las organizaciones políticas cumplió exitosamente el proceso en la provincia Tsáchila, pero en la calle el re-
clamo es mayoritario porque son muchas las que tienen o en su momento presentaron inconvenientes por este tema. (JD)
trabajar, incluso los afectados comentaron que el trato que recibieron no fue el adecuado y dijeron estar asombrados por la negativa.
Según se indicó, en un primer acercamiento les negaron la oportunidad de
que puedan laborar sin inconvenientes.
el dato En años anteriores han laborado aproximadamente 15 personas.
Federico Mora, dirigente de la Asociación Somos Patria, comentó que luego de pedir nuevamente una audiencia los recibieron y llegaron a acuerdos para
Manifestó que este tipo de trabajos temporales ayuda mucho a la economía de las personas con discapacidad.
A decir de Mora, es necesario que las instituciones les brinden espacios para que puedan obtener recursos dignamente. (CT)
DISPOSICIÓN. Para que puedan trabajar legalmente deben registrarse en las oficinas del CNE.
La decisión se produjo diez horas después de que Álvaro Román asumió, temporalmente, la presidencia de este organismo.
El pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) destituyó del cargo al juez del cantón La Concordia, Ángel Lindao Vera por incurrir en “infracción gravísima de manifiesta negligencia”.
La decisión de la Judicatura se produjo diez horas después de que Álvaro Román asumió, temporalmente, la presidencia de este organismo tras el fallo de los jueces de la Corte Constitucional (CC).
Horas antes, Lindao Vera había revocado la medida cautelar que interpuso en contra de la Asamblea Nacional. Su fallo obligaba al Parlamento a colocar una placa con la leyenda “Ningún poder del Estado está por encima del control constitucional”, y
ofrecer disculpas públicas a favor de los entonces vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) Hernán Ulloa, Francisco Bravo, Ibeth Estupiñán y María Fernanda Rivadeneira, que primero fueron destituidos por la Asamblea, y
La gallardía primó en los hombres y damas de la paz que cambiaron de rango en las filas de Policía Nacional, quienes llegaron al acto solemne en compañía de sus seres queridos.
En la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas ascendieron 54 uniformados entre hombres y mujeres, esto después de culminar exitosamente el respectivo curso.
El ingreso del portaestandarte, cúpula policial y autoridades locales marcó el inicio de la ceremonia
solemne que se desarrolló ayer, miércoles 25 de enero, en los patios del comando.
José Chávez obtuvo el rango de teniente coronel e intervino en nombre de los ascendidos para agradecer a los presentes por el respaldo recibido en cada jornada de lucha contra la delincuencia.
el dato Acudió a la ceremonia el general Marcelo López, director nacional de la escuela de educación policial.
que significa vestir el uniforme. A la vez comentó que obtener el rango superior es sinónimo de mayor compromiso y servicio a favor de la ciudadanía.
luego por los jueces de la CC.
En su fallo de este lunes, la Corte Constitucional también removió de sus cargos a los consejeros del Cpccs, Juan Javier Dávalos, Sofía Almeida, y David Rosero, por incumplir con la designación del nuevo Presidente
de la Judicatura.
En su resolución, Lindao argumentó que tras la decisión de la Corte “han desaparecido las razones por las que se concedió en su momento la medida cautelar”, que fue dictada por él en noviembre de 2022. (SC)
El oficial aprovechó la oportunidad para exaltar lo
Joffre García, comandante de la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, felicitó a los uniformados ascendidos y pidió que continúen con la misma predisposición para aportar en el mejoramiento social. (JD)
El proyecto de la nueva captación de agua tiene un avance del 85%, la comunidad requiere que los trabajos en la vía empiecen.
Los comuneros de 10 recintos ubicados en la comuna Julio Moreno Espinosa esperan que se cumplan con las obras de compensación anunciada por el Municipio de Santo Domingo, por el uso del recurso natural de la zona para la construcción del proyecto de captación de agua en el río Otongo.
avanza en un 85%.
el dato
El proyecto está ubicado en el sector San Ramón a 12 kilómetros de Julio Moreno Espinosa.
Según el compromiso, se les arreglaría la red vial que comprende 13 kilómetros, labor que aún no se cumple, pese a que la construcción de la planta de captación
Omar Ortiz, representante de Recintos Unidos, señaló que la vía que va desde el río Malicia hasta el río Otongo está en muy mal estado por el paso permanente de vehículos pesados y las lluvias, lo que hace que se vuelva intransitable.
“Los buses ya no quieren ingresar y dejan en media carretera a los estudiantes quienes tienen que caminar para llegar a su destino. No hemos visto las camionetas que nos
° También incluye la línea de conducción y nueva planta de tratamiento que permitirá producir 500 litros más de agua por segundo para abastecer del servicio a las familias de las zonas 8, 9 y 10 de la ciudad.
ofrecieron para el traslado de las personas, esperamos que tras el diálogo las obras se cumplan”, dijo Ortiz.
Mirna Romo, gerente de la empresa pública municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Epmapa), comunicó que mantuvieron conversaciones con los dirigentes, ex-
Santo Domingo, 25 de enero del 2023
SE CONVOCA A TODOS LOS SOCIOS DE LA COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA “ABACÁ ECUADOR”, A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA QUE SE LLEVARÁ A EFECTO EL DÍA VIERNES 03 DE FEBRERO DEL 2023, A LAS NUEVE DE LA MAÑANA (09:00 HORAS), EN LA SALA DE SESIONES CRNEL. GALO ANDRADE SALAS, UBICADA EN LA PARROQUIA MONTERREY, PARA TRATAR EL SIGUIENTE:
Resolución sobre Modalidad de Contratación para la Implementación de las BPA (Buenas Prácticas Agrícolas)
plicándoles que no pueden intervenir porque aún están colocando tuberías en la vía.
Además, dijo que lo prometido a los moradores se cumplirá y tendrán una vía de doble tratamiento.
Mientras tanto, Omar Ortiz sostuvo que, en los diálogos que mantuvieron con las autoridades, pactaron que trabajarán mediante un cronograma y esperan que hasta mediados de año ya hayan reforzado la vía. (CT)
Atentamente,
NOTA. En caso de no existir el quórum a la hora fijada, se instalará la Asamblea una hora más tarde con el número de Socios que estén presentes por lo que las resoluciones o decisiones de la Asamblea General serán en firme; Según Resolución MCDS–EPS-010-2015
Se convoca a los accionistas de la compañía de transporte de taxi ejecutivo TAXICOLORS S.A, a la Junta General Ordinaria obligatoria que tendrá lugar el día miércoles 01 de febrero del 2023, a partir de las 16:00, en la oficina de la compañía situada en la Coop. Asistencia Municipal 1, calle Catachocha y Carchi de esta ciudad de Santo Domingo, y en la que se tratara el siguiente orden del día:
Constatación del quórum.
Instalación de la reunión a cargo de la Sra. Ariana Olivares presidente.
Presentación y aprobación del balance correspondiente al ejercicio fiscal 2022.
Informe de la Sra. Gerente.
Informe del Sra. Presidente.
Informe del Sr. Comisario.
Lectura y aprobación del Presupuesto para el ejercicio fiscal 2023.
Elección del nuevo Gerente de la compañía.
Elección del nuevo Comisario de la compañía.
Receso para elaboración del acta.
Lectura, aprobación del acta y clausura.
Se convoca especial e individualmente al señor Comisario saliente de la empresa Sr. Freddy Gonzalo Romero Chávez.
Nota: Los balances y más documentación a tratarse en la junta, se encuentran a disposición de los señores Accionistas.
Santo Domingo, 25 de enero del 2023
Atentamente,
El 30% del electorado, alrededor de 4 millones, son jóvenes entre 16 y 29 años de edad.
Las elecciones que se celebran en el Ecuador siempre suponen varias sorpresas, y en medio, está el dilema del elector de votar por un candidato o partido.
A menos de diez días de los comicios seccionales , el tablero electoral está listo para que más de 13 millones de ecuatorianos escojan a 5.633 representantes para alcaldías, prefecturas, concejalías urbanas, rurales, juntas parroquiales rurales, además de siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). En la jornada también se decidirán ocho preguntas de la consulta popular del Gobierno.
Pero, ¿cuál es la mejor opción o por quién votar? De toda la “ fanesca” de candidatos, en estas elecciones, el votante debe analizar, discernir y escoger con cabeza fría y con mucha sabiduría quiénes deben ocupar esos cargos de representación popular. Esta sugerencia la hizo Simón Jaramillo, subdirector de la Corporación Participación Ciudadana (CPC), quien recordó que, el elector siempre estará
sujeto al “engaño” o al “error” al que le induce cualquier candidato. “Es como cuando se compra un vehículo o un electrodoméstico que en la propaganda suena muy bien, pero que en la práctica resulta malo”.
La posibilidad de cometer un error puede quedar limitada sobre la base de un voto responsable o informado: conocer a los candidatos, sus propuestas, su visión sobre el país, qué piensan sobre la movilidad, la seguridad, el empleo Conocer los antecedentes del postulante o qué hacía antes de candidatizarse; si fue funcionario público, cómo se desempeñó, si su gestión fue transparente o controvertida, quiénes le rodean y quiénes le financian, o si ejerce violencia contra otros candidatos, etc.
“El sufragio es una suerte de fe donde el ciudadano tiene varias alternativas y opta por la que considera mejor”,
° Diana Atamaint, presidenta del CNE, dijo que los delitos (de narcotráfico o minería ilegal) deben ser juzgados por la justicia ordinaria (Fiscalía), y mientras que el CNE juzga infracciones electorales.
Lo dijo al referirse a la denuncia que presentó ayer el Gobierno en la Fiscalía acerca de que 21 candidatos tendrían vínculos con el narcotráfico
Sin embargo, en medio del cierre de la campaña ‘En democracia Ecuador juega limpio’, la titular del CNE aseguró que desde su gestión están dispuestos a contribuir en lo que se requiera desde sus competencias para combatir la violencia y actividades ilícitas.
En estas elecciones, el 30% del electorado (alrededor de 4 millones) son jóvenes entre 16 y 29 años de edad. Atamaint, dijo que el voto de estas nuevas generaciones tendrá un peso muy importante. En las elecciones de 2025, este grupo bordeará el 50%.
DOCUMENTO. En la papeleta para elegir Alcalde solo se debe marcar en un casillero para que el voto no se anule.
expuso Jaramillo.
Las formas de votación
A sus sugerencias se sumó el Consejo Nacional Electoral (CNE), pero en el ámbito técnico. En las elecciones del 5 de febrero, que iniciarán a las 07:00 y finalizarán a las 17:00, los ecuatorianos tendrán disponibles nueve papeletas.
Fernando Toledo, director nacional de procesos electorales, ofreció detalles para que el elector sepa cómo sufragar de manera correcta y evite que su voto sea anulado.
En el caso de la papeleta de Alcalde se debe marcar el casillero de un candidato; si se marca más de una, se anula la papeleta. igual, en el de los candidatos a Prefecto. Pero también hay la opción de marcar en el logo que representa al partido o movimiento del postulante.
La forma correcta de votar en las papeletas lilas de concejales rurales, verdes de concejales urbanos y amarillas de juntas parroquiales será rayando únicamente un casillero. De lo
contrario, si se marcan por varios candidatos (entre listas) o en más de una casilla, el voto será anulado.
En caso de las tres papeletas para el Cpccs se debe votar por tres hombres, tres mujeres y un representante de pueblos y nacionalidades indígenas. El momento que se marca por un cuarto candidato en la lista de mujeres y hombres se anulará la papeleta.
Toledo también aclaró que la papeleta también es válida si el elector decide votar, no por tres candidatos hombres o mujeres, sino solo por dos o incluso por uno de ellos.
En la votación de la papeleta del referéndum constitucional que tiene 8 preguntas se puede marcar individualmente con el ‘SÍ’ o el ´NO’, o marcar una línea hacia el ´SÍ’, o una hacia el ‘NO’ Esto implica una votación en plancha. También hay la opción de anular la papeleta o dejar en blanco.
En estas elecciones la papeleta no se deberá marcar de forma unipersonal, la for-
ma de votación es en plancha.
El voto cerrado o en plancha se aplica a raíz de las modificaciones al Código de la Democracia aprobadas en 2020 por la Asamblea Nacional. Hasta 2019 se votaba entre listas.
Según Toledo, la actual forma de votación ayuda al CNE en el tiempo de entrega de resultados. Con el sistema anterior (votación entre listas) los vocales de las juntas se tomaban entre 1 hora y media en escrutar los votos. Con la forma de votación que se aplica desde 2021 solo toma 45 minutos para cada dignidad. (SC)
Los primeros resultados que entregará el CNE corresponderá a la dignidad de alcaldes, luego prefectos, concejales urbanos y rurales, y juntas parroquiales.
Una parte fundamental para que el Metro de Quito funcione es integrar las rutas y frecuencias. Los transportistas y el Municipio llevan décadas sin llegar a acuerdos.
En 2022 unos 450.000 ciudadanos, en Quito, utilizaron diariamente los sistemas de transporte municipal: Trolebús y Ecovía. Eso representa un incremento del 54 con relación a 2021, según datos de la Empresa de Transporte de Pasajeros.
Estos sistemas municipales son los primeros que se integrarán a la operación del Metro de Quito. Sin embargo, el gran desafío son los buses urbanos de transportistas privados que no han llegado a acuerdos con el Municipio para reestructurar las rutas y frecuencias para conectarse con el Metro.
LA HORA consultó a los candidatos más opcionados – según todas las encuestas– a la Alcaldía de Quito, lo siguiente: No existe un sistema metropolitano de transporte, las compañías privadas no se pliegan al plan municipal. Es urgente. ¿Obligará a los transportistas a que integren al sistema metropolitano o negociará nuevos términos con los gremios de transportistas, en qué aspectos?
En sus respuestas, Jorge Yunda, Pabel Muñoz, Andrés Páez y Pedro Freile evitaron mencionan la palabra “obligar”. Esto pese a que existe una ordenanza que así establece dicha posibilidad.
Ninguno de los postulantesplantea qué haría si los transportistas no acatan la restructuración y, por ende, interfieren en el trabajo del Metro.
“Conozco que hay voluntad política desde este sector para avanzar en el tema y llegar a acuerdos potentes que permitan integrar el transporte público y construir un sistema municipal.
Mi propuesta ha sido construida desde la gente y para la gente, esa siempre ha sido mi propuesta de trabajo y única forma de alcanzar acuerdos.
Para que Quito deje de ser esa ciudad lenta e improductiva en la que se ha convertido, hay que poner a funcionar el Metro. Se hizo una ordenanza en mi administración, después de 50 años, para que con una sola tarjeta el usuario acceda al Trole, al Metro, a los alimentadores, hay que implementarla y mejorar el transporte p ú blico, con cobertura, con frecuencias, con comodidad, con buen trato y, por supuesto, fomentar el uso del transporte sostenible con una red de ciclovías seguras”.
Candidato por alianza movimiEnto uio
“Descarbonización y descabronización: Configuraremos circuitos integrados para garantizar el servicio a todos los ciudadanos. en todo el territorio de Quito; comenzando
por el 70% de personas que necesitan transporte y que, solo tienen disponible en menos del 20% del territorio. En lo corporativo. Resumiremos todas las empresas municipales de transporte y movilidad, en una sola que denominamos ‘Sistema Integrado de Movilidad SIMQ S.A. (Metro)’. Esto permitirá que convoquemos capitales privados para expansión de servicios (privilegiando la participación del sector transportista) y transformar y completar todas las flotas en modo eléctrico”.
Andrés Páez Candidato por la CoaliCión dE trEs organizaCionEs: soCiEdad patriótiCa, dEmoCraCia si y aCCión dEmoCrátiCa ECuatoriana.
“Nada por la fuerza, dialogaremos con los transportistas y acordamos con ellos. El concurso de rutas y frecuencias, tiene que orientarse a lograr rutas y frecuencias rentables y que atiendan como alimentadores del Metro Sur (tren de superficie desde la curva de Santa Rosa hasta la parada del Metro en el Recreo) y las prolongaciones de trenes o buses eléctricos hasta Calderón y La Ofelia. Haremos la solución vial Guayasamín, la perimetral Simón Bolívar (ampliación al margen de la vía con 6 carriles) y la solución vial Morán Valverde-Conocoto para co -
lahora.com.ec
1. maría José Carrión movimiento amigo (45 años)
2. Jessica Jaramillo movimiento Ciudadano independiente todos (37 años)
3. pedro Freile partido socialista Ecuatoriano (50 años)
4. natasha rojas unidad popular (34 años)
5. pabel muñoz. revolución Ciudadana (46 años)
6. patricio alarcón. partido social Cristiano (48 años)
7. Jorge yunda pachakutik (57 años)
8. andrés paez partido sociedad patriótica (56 años) 9. omar Cevallos. Centro democrático (64 años) 10. pablo ponce. izquierda democrática 11. luisa maldonado. avanza (52 años) 12. luz Elena Coloma. CrEo (58 años)
nectar el sur de Quito con el Valle de Los Chillos y la E35 y el valle de Tumbaco”.
Candidato a la alCaldía dE Quito por la rEvoluCión Ciudadana
“Impulsaremos un Sistema Integrado de Movilidad con cobro unificado mediante tarjetas, lo que permitirá cambiar la modalidad de pago por kilómetro recorrido e incluir rutas y frecuencias a lugares donde no hay acceso. Este sistema conectará el Metro con buses, bicicletas y otros tipos de transporte”. (AVV)
Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTES
Del que en vida fue: SGOS. ABAD BONE VICTOR ISRAEL
Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.
PAÍS Candidatos de 11 provincias tendrían vínculos con el narco
en la
Pasos para sacar la cédula previo a las votaciones SOCieDAD Adiós a tres rubros que universitarios debían pagar
COmeRCiO Exportaciones no petroleras duplicaron a las petroleras durante 2022
SANTO DOmiNGO Campaña para prevenir el cáncer de cuello uterinoMOVILIDAD. El 70% de los quiteños usa transporte público. Jorge Yunda Candidato por los movimiEntos paChakutik (pk), puEblo, igualdad y dEmoCraCia (pid) y movEr (antEs alianza pais). Conoce aquí qué proponen estos candidatos sobre el manejo de la basura TOme NOTA Conoce aquí qué proponen estos candidatos sobre la seguridad TOme NOTA
REDACCIÓN CIENCIA. Los cigarrillos electrónicos pueden provocar cambios celulares y moleculares en los pulmones, según un estudio realizado en ratones por científicos canadienses, quienes advierten de que estos productos no son inertes. Un equipo de la Universidad McGill de Montreal descubrió que, incluso una baja exposición a los aerosoles de una marca de cigarrillos
El país andino informó que ya se han iniciado seis investigaciones por la muerte de 18 personas y 14 heridos en protestas.
GINEBRA. El Gobierno peruano aseguró este 25 de enero de 2023 ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU que investigará posibles “excesos” de las fuerzas del orden en la respuesta a las actuales protestas, aunque afirmó que sobre todo han sido grupos minoritarios de manifestantes quienes ejercieron “ violencia indiscriminada”.
“Si algún exceso ha habido se va a investigar”, aseguró en su intervención en el Consejo el embajador peruano ante la ONU en Ginebra, Luis Chuquihuara, quien destacó que no obstante las autoridades han intentado “responder dentro de los estándares internacionales de resolución de conflictos de esta naturaleza”.
“Perú está comprometido con las protestas sociales pacíficas, pero cuando lamentablemente algún sector minoritario de los manifestantes ha incurrido en violencia contra bienes del Estado o contra otros ciudadanos , las fuerzas del orden han tratado de restaurar la paz social”, declaró el diplomático.
El fiscal superior provisional, Daniel Jara, agregó en la misma sesión que ya se han iniciado seis investigaciones por la muerte de 18 personas y 14 heridos en protestas en las regiones de Ayacucho, Junín, Apurímac y Lima, así como por la agresión al periodista Aldair Me -
jía cuando cubría los incidentes en la ciudad de Juliaca. EFE
Examen en plena crisis
Perú fue sometida al examen periódico sobre la situación de sus libertades fundamentales por parte del Consejo (formado por 47 Estados miembros de la ONU), el primero en cinco años para el país y que coincide con la grave crisis producida tras el fallido autogolpe del expresidente Pedro Castillo.
Por videoconferencia desde Perú, la delegación institucional peruana ante este examen, liderada por el nuevo ministro de Justicia y Derechos Humanos, José Tello, comenzó lamentando la pérdida de vidas humanas (más de 60 hasta el momento) pero aseguró que “la protesta no puede confundirse con acciones
electrónicos tenía “efectos significativos”. La inhalación prolongada de aerosoles de cigarrillos electrónicos por ratones provocó cambios en la composición de las células inmunitarias pulmonares de los animales y alteró los niveles de genes y proteínas en los pulmones, indica la investigación que publica The FASEB Journal. EFE
BRUsELAs. Los líderes de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Cela c) celebrarán su primera cumbre presencial en casi ocho años los próximos 17 y 18 de julio en Bruselas, bajo la presidencia de España del Consejo de la UE, anunciaron este 25 de enero de 2023 ambas instituciones.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, cuyo país asume la nueva presidencia pro témpore de la CELAC, así lo anunciaron en un comunicado conjunto.
elecciones en Perú se proyecta para abril de 2024.
delictivas”.
Tello denunció en este sentido ataques violentos en el marco de las protestas a centros de salud, instituciones judiciales, pequeñas y medianas empresas con pérdidas millonarias, a medios y periodistas, y bloqueo de carreteras que quebró “el derecho a la libertad de tránsito”.
El ministro subrayó que pese a la violencia las actuales autoridades peruanas reconocen las exigencias de los manifestantes, que “forman parte de una deuda histórica con regiones y sectores de la población marginados”. EFE
La cumbre UE-CELAC “reforzará aún más” la asociación birregional de la UE y los países de la CELAC en torno a prioridades compartidas como las transiciones digital y verde, la lucha contra el cambio climático
REpREsENtANtE. Ralph Gonsalves, nuevo presidente de la CELAC y Primer Ministro de San Vicente y Granadinas.
y la pérdida de biodiversidad, la salud, la seguridad alimentaria, la migración, la seguridad y la gobernanza o la lucha contra la delincuencia transnacional, explicaron.
La reunión tendrá lugar durante la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, que se extenderá a lo largo del segundo semestre de este año.
La última cumbre entre las dos regiones se celebró en Bruselas en septiembre de 2015. EFE
M o N t EVIDEo . El presidente de Brasil, Luiz inácio Lula d a Silva , arribó este 25 de enero de 2023 a Uruguay para sostener un encuentro, entre otras actividades, con su homólogo, Luis Lacalle Pou. S e espera que los mandatarios hablen sobre la flexibilización del Mercosur.
Se espera que ambos mandatarios ofrezcan una conferencia de prensa para dar a conocer los resultados de la reunión y luego de que ambos participaran en la VII Cumbre de la Celac.
Brasil busca reforzar un Mercado Común del
Sur (Mercosur) en el que se encuentra alineado con Argentina y Paraguay frente a un díscolo pero no “rupturista” Uruguay, si bien la discusión sobre este bloque quedó en los márgenes de la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
En tanto, se espera la postura de Brasil respecto a las intenciones de Uruguay de avanzar en un posible Tratado de Libre Comercio con China que ha generado distintas opiniones dentro de los países integrantes del bloque. EFE
Los cigarrillos electrónicos pueden causar daños pulmonares a largo plazoDEsCoNtENto. Manifestantes y policías se enfrentaron ayer una nueva protesta antigubernamental en Lima.. EFE El adelanto de
Empresas deben incluir una mujer por cada tres personas en su directorio
El directorio de una empresa en Ecuador ahora debe incluir a una mujer por cada tres integrantes, según lo establece la Ley de Economía Violeta.
La medida aplica para empresas que tengan tres o más integrantes en su directorio.
Para incluir esta exigencia, la norma, en vigencia desde el 20
Las mafias vinculadas a la minería ilegal, la ciega oposición política y la inseguridad están frenando el desarrollo de un sector que apenas tiene dos minas a gran escala.
Al cierre de 2022, el sector minero se consolidó como el tercer rubro de exportaciones no petroleras y el primero de exportaciones no tradicionales
El monto total de la venta de minerales en el exterior llega a los $2.800 millones y su aporte en pago de impuestos casi suma $600 millones. Esto solo con dos minas a gran escala en producción: Mirador y Fruta del Norte. Solo el camarón registró mejores resultados durante el año pasado.
El ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite, informó que “estas cifras confirman que el sector minero es el futuro del país, que además de generar fuentes de empleo, representa un ingreso necesario e importante para la caja fiscal, el sostenimiento del dólar, la balanza comercial y la economía en general. Además de su aporte para la transición energética”.
Según estudios de múltiples organismos multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Foro Económico Global, si Ecuador quiere apostar a un alto crecimiento de más del 4% al año, la minería es uno de los sectores que pueden dar resultados efectivos en el corto y mediano plazos.
Sin embargo, las inversiones en el sector están estancadas. El secretario presidencial para las Alianzas PúblicoPrivadas (APP), Roberto Salas, reconoció, durante una entrevista con LA HORA , que el creciente ambiente hostil contra la minería ya ha provocado que se dejen de firmar contratos por entre $2.000 millones y $3.000 millones adicionales para impulsar más proyectos y la llegada de más capitales extranjeros.
La inseguridad, tanto física como jurídica; el aumento de las mafias vinculadas a la minería ilegal, y la oposición ciega, están lastrando el desarrollo de una actividad que, solo con el desarrollo de los principales 12 proyectos en carpeta, podría generar más de $176.000 millones en los próximos años.
Ese dinero, bien manejado y gastado vía impuestos convertidos en obras, tiene el potencial de crear un verdadero ‘shock’ de empleo e inversión, de acuerdo con Nelson Rubio, ingeniero y consultor internacional en temas mineros.
“ No existe actividad productiva con cero impacto ambiental; pero tampoco es cierto que el dilema del Ecuador se base en el extremo de agua o minería. Existen ejemplos internacionales de produc -
de enero de 2023, reformó la Ley de Compañías. En el caso de empresas del sector financiero, también deben regirse por las normas de selección establecidas en el Código Orgánico Monetario y Financiero.
La disposición sobre los directorios empresariales es de inmediato cumplimiento. (JS)
Principales destinos de las exportaciones mineras: China (50,07%); Estados Unidos (11,06%); y Suiza (10,58%)
ción con alta tecnología en países como Australia y Canadá. Los problemas están en el manejo de los proyectos chinos; pero eso se soluciona con mejores controles. Si se invierte bien, la economía ecuatoriana puede ser 40% más grande y rica en dos décadas”, puntualizó.
La oposición ciega del movimiento indígena, comandado por Leonidas Iza, ha impedido la apertura programa del catastro minero en 2022; y todavía no hay nada claro de si se lo podrá hacer en 2023.
Esto mantiene paralizadas más de 620 solicitudes de concesiones para exploración minera en Ecuador. Esas solicitudes están a la espera desde 2018, cuando tomó mayor fuerza el movimiento anti minero en el país.
Mientras las inversiones formales se quedan varadas, en los últimos cinco años se han disparado los focos de minería ilegal en provin -
° Expertos vinculados al sector minero como Fernando Benalcázar, exviceministro de minas, han denunciado que uno de los grandes problemas es que existe corrupción enquistada en los organismos de control y en la Empresa Nacional Minera Incluso se ha llegado a decir que en esas instancias operan personas leales al exministro de Energía, Xavier Vera Grunauer, y que se hacen de la vista gorda o son cómplices con la minería ilegal y sus mafias.
Al respecto, el actual ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, durante una entrevista en FM mundo, reconoció que existen malos funcionarios; pero aseguró que ya se han sacado a algunos. Cambiar por completo esta situación es vital para impedir que la ilegalidad se tome la minería. Se debe evaluar que pasa en la Empresa Nacional Minera, que, con corte a noviembre de 2022, cerró con una pérdida de $2,4 millones.
cias como Napo, Imbabura , Los Ríos, Cuenca, Loja, entre otros.
En este contexto, desde la Cámara de Minería, se ha hecho un llamado a “los grupos sociales que atacan a la actividad minera -sin diferenciar lo estandarizado de lo ilegala que enfoquen sus esfuerzos en combatir al verdadero enemigo: la extracción ilícita de minerales que no respeta al ser humano ni a la naturaleza”.
Los mineros formales aseguran que están de acuerdo, y han abogado, por la expedición de una Ley de Consulta Previa, Libre e Informada. También puntualizan que, el hecho de que no exista esa normativa, no hace que los proyectos mineros sean ilegales o vulneren algún derecho, pues los títulos fueron otorgados limpiamente.
Alrededor de 13 empresas de minería de mediana y gran escala están a la espera de la apertura del catastro. Esas compañías han solicitado 91 concesiones e incluyen a las más grandes y prestigiosas del sector a escala mundial: la australiana BHP, la británica Anglo American y la australiana Newcrest. (JS)
A la banda criminal se le atribuyen delitos como asesinato, extorsiones, tráfico de migrantes, trata de personas y posesión de armas de fuego.
tULCÁn.- Nueve integrantes del ‘Tren de Aragua’, una de las bandas delictivas más poderosas de Sudamérica, fueron detenidos en la ciudad de Tulcán, capital de la provincia de Carchi, fronteriza con Colombia, este 25 de enero de 2023.
Según la Policía Nacional, esto demuestra que los tentá-
culos de esta organización delictiva se extienden hasta Ecuador, señalando que su principal centro de operaciones sería Venezuela, donde se habría originado hace varios años.
Para la detención de las nueve personas, tras las investigacio-
° Las denuncias de la presencia de integrantes del ‘Tren de Aragua’ en Carchi no son nuevas, sin embargo, este es el primer caso de 2023 en el que se da un operativo que deja casi una decena de detenidos, involucrados directamente en delitos de asesinato, extorsión y tráfico de migrantes.
En 2020 se capturó a otros integrantes del ‘Tren de Aragua’, quienes operaban en la terminal terrestre de tulcán, principalmente dedicados a la extorsión y al tráfico ilegal de migrantes, aprovechando el cierre de fronteras por la pandemia.
Sin embargo, hasta hace menos de seis meses continuaban las denuncias de extorsiones a comerciantes de la terminal y casos de extranjeros, principalmente haitianos, hospedados ilegalmente en sitios de Tulcán, para luego ser trasladados a Colombia, en un viaje con destinos finales en Europa o Estados Unidos.
° Desde la Gobernación de Carchi señalaron que “una de las prioridades del Gobierno y la Policía Nacional es la lucha contra la delincuencia organizada, mediante un plan estratégico que permitirá estos resultados”.
En ese sentido, comunicaron que el director nacional de Talento Humano de la Policía, Henry Tapia, habría informado que el presupuesto asignado a la subzona de Carchi en 2023 es de $700.000, para desarrollar los procesos de equipamiento e infraestructura necesarios.
nes y seguimientos policiales, se efectuaron dos allanamientos en domicilios ubicados en el sur de Tulcán, durante la madrugada de este 25 de enero.
César Lozada, jefe policial de la Dinased en Carchi, dijo que gracias a una efectiva intervención de distintas unidades de la Subzona de Policía Carchi, con Fiscalía, se logró desarticular una célula del ‘Tren de Aragua’.
Los delitos que se le atribuyen a esta organización delictiva son asociación ilícita, robo a personas, asesinato, microtráfico de drogas, extorsiones, tráfico de migrantes, trata de personas y posesión de armas de fuego. La banda tiene nexos con otras agrupaciones en Ipiales que sirven para el transporte de ciudadanos haitianos hacia el interior de Colombia, quienes luego buscan llegar a Estados Unidos y Europa.
Según la Policía, la banda está relacionada con delitos contra la vida suscitados en las últimas semanas en Tulcán.
Pablo Yacelga, jefe subrogante de la Policía Nacional en Carchi, señaló que en el segundo allanamiento se encontró un cadáver en estado de descomposición, con huellas de ataques similares a los que tenía otro cuerpo encontrado el 22 de enero.
“El primer cadáver, encontrado el lunes (22 de enero) en un saco de yute, presenta estrangulamiento y se encon-
La madrugada de este 25 de enero se efectuaron los allanamientos en dos domicilios de la ciudadela 19 de Noviembre de Tulcán. En uno de ellos se encontró un cadáver.
traba amordazado la boca. Y el segundo, encontrado esta madrugada (25 de enero), de igual forma se encuentra maniatado y amordazado”, especificó Lozada. (Fv)
Se va a proceder al pago del: SEGURO DE CESANTÍA
Del que en vida fue CBOS. DE POLICIA AMBI BRICEÑO BYRON ARTURO Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.
JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL 001-004-2520
Después de ‘Blonde’, la producción más ridiculizada del año fue ‘morbius’.
eFe • La película ‘Blonde’, un biopic sobre Marilyn Monroe, lidera con 8 nominaciones la 43 edición de los premios Razzie, conocidos también como los ‘anti-Óscar’ porque distinguen a los peores filmes de cada año.
La cinta dirigida por Andrew Dominik y protagonizada por la hispanocubana Ana de Armas fue seleccionada en alguna de las categorías más relevantes, como la de peor película, peor director o guion, anunció la fundación Golden Raspberry Awards, que organiza estos galardones.
Junto a ‘Blonde’, la terna de cinco candidatas a peor película la componen ‘Pinocchio’, dirigida por Robert Zemeckis, ‘Morbius’ (Daniel Espinosa), ‘Good Mourning’ (Machine Gun Kelly y Mod Sun) y ‘The King´s Daughter’ (Sean McNamara).
Ana de Armas, que estuvo nominada este año a los
Globos de Oro por su actuación, no fue objeto de estos cómicos premios en los que cualquier persona que pague su suscripción puede formar parte de la fundación y votar.
otras obras Después de ‘Blonde’, la producción más ridiculizada del año fue ‘Morbius’, que obtuvo 5 nominaciones -incluida la de peor película- con Jared Leto como aspirante
a peor actor protagonista, apartado en el que competirá con Tom Hanks y su papel de Geppetto en el filme ‘Pinocchio’ de Disney.
Los Razzie son unos premios controvertidos dentro de la industria de Hollywood por su carácter peyorativo.
En la categoría de peor actor de reparto vuelve a aparecer el nombre de Hanks, esta vez encarnando al coronel Tom Parker en la aclamada ‘Elvis’ donde, según la organización,
se mostró cargado de látex y con un acento ridículo.
Los Razzie, unos premios controvertidos dentro de la industria de Hollywood por su carácter peyorativo, incluyen entre sus categorías otros apartados como, por ejemplo, peor combo en pantalla o peor “remake” o secuela.
El nombre de la funda-
ción que entrega estos galardones procede de la frase en inglés ‘blowing a raspberry’, que se refiere al sonido de un resoplido hecho para evidenciar que una obra es de mala calidad. En este caso, en señal de burla a la industria del cine estadounidense.
Su primera edición fue en 1981 y su entrega, que este año tendrá lugar el 11 de marzo, siempre coincide en la víspera de los Óscar.
° EFE • Thomas Bangalter, la mitad del icónico dúo francés de música electrónica Daft Punk, publicará en abril su primer álbum en solitario, un trabajo orquestal titulado ‘Mythologies’ que supone su regreso a la primera línea de la industria tras la separación de los dos robots en 2021.
°
Los comerciantes tienen miedo a salir, porque piensan que los pueden secuestrar.
Varias carreteras en la provincia de Los Ríos, al parecer están plagadas de antisociales que aprovechan la oportunidad para cometer sus fechorías.
El secuestro extorsivo es uno de los tantos problemas que agobia a los comerciantes que recorren sectores rurales, y que a más de uno le ha tocado sufrir esta calamidad.
Para las víctimas de estos sucesos se ha marcado una etapa de ‘confinamiento’ como en la época de pandemia, que tocaba estar encerrado en casa.
Sin embargo, ahora es por el temor de que no les vaya a suceder alguna desgracia, cuando transportan sus productos. Definitivamente el tema se ha convertido en una calamidad.
Una de estas historias la vivió en carne propia, ‘Pedro’, nombre ficticio, es un comerciante del cantón Buena Fe que lleva alrededor de un mes sin salir de su vivienda, debido a que teme que lo vuelvan a secuestrar.
El comerciante, de unos 50 años de edad, muy conocido en el cantón Buena Fe, salió una tarde de diciembre a trabajar. Tenía la esperanza de ganarse unos dólares más con su negocio.
Con nerviosismo, narró que salió desde el cantón Buena Fe, hasta el recinto El Vergel, perteneciente al cantón Valencia, aproximadamente a una hora de distancia, en su camioneta que había adquirido con mucho esfuerzo.
Regreso a casa, cuando le cayó la noche, nunca se
imaginó que antisociales le cerraran el paso en plena carretera. Se bajaron con armas de fuego y lo amenazaron, no pudo hacer nada y solo le pedía a Dios que no lo abandone.
Los ‘pillos’ no solo se sintieron a gusto con llevársele su carro, sino que también lo embarcaron al otro vehículo para exigirle dinero en efectivo de sus cuentas bancarias.
“No me atemoricé, les expliqué que me dejaran tranquilo, pero me descompensaron cuando me nombraron a mi esposa e hijas”, narró la víctima del secuestro.
Luego de unas tres horas los antisociales procedieron a dejarlo botado. Le indicaron que si avisaba a la Policía lo buscarían y lo ‘quebrarían’. Fue para él la peor película de su vida.
Los robos no cesan La historia de ‘Pedro’ es parte de un sinnúmero de casos que se viven en la localidad, por tal motivo le ha tocado
dejar su trabajo. No quiere volver a encontrarse con malhechores.
En la ciudad de Quevedo, la noche del martes 24 de enero de 2023, un grupo de trabajadores de una empresa de Internet también pasaron el susto de sus vidas.
Fuentes policiales revelaron que el grupo de obreros fue interceptado por sujetos que procedieron a robarles su vehículo, cuando estaban por la Venus del Río.
Como estaban armados, mediante amenazas les despojan de sus equipos de trabajo (celulares y vehículo).
Frente a este hecho, la Policía se activó y logró la recuperación del automotor, que estaba por el sector Gritos de Libertad, zona utilizada por antisociales para cometer ilícitos.
El jefe de la Policía en Quevedo, Darwin Guevara, manifestó que existe un problema constante de robos, en base a la oportunidad que
encuentran los antisociales.
Por lo que frente a estos hechos, hizo su llamado a la ciudadanía y a los afectados para que no se queden callados, y que los casos sean denunciados.
Explicó que la Policía ha dado resultados positivos frente a casos de robos y extorsión, por lo que garantiza la integridad ciudadana cuando se formaliza la denuncia, ya que se puede actuar conforma a lo que estipula la ley. (VV)
de morder a un vendedor que se subió en el camino”, aseguró el conductor.
La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) emitió un reglamento para la movilización de animales de asistencia y compañía dentro del transporte público intra e interprovincial.
La normativa contempla obligaciones, prohibiciones y requisitos para el viaje de los animales en condiciones más adecuadas.
La ANT indica que los animales de asistencia viajarán gratis, mientras que, los animales de compañía deberán pagar un pasaje completo que equivale al pasaje de una persona adulta.
Sin embargo, si la mascota pesa menos de 10 kilos viajará gratis.
José Luis Montero, conductor de la Cooperativa Transvalle, explicó que nunca ha tenido malas experiencias al trasladar animales y que está de acuerdo con la reglamentación.
“Siempre llevo a los animales, pero los dueños deben comprometerse a cuidarlos y también a cuidar la unidad”, indicó.
° Entre las acciones prohibidas por la ANT para el traslado de mascotas consta que no se puede transportar a los animales en la parte inferior y posterior de los buses, en bodegas, maleteros o espacios donde puedan estar en contacto con gases de combustión.
También queda prohibido amarrarlos, colgarlos o sujetarlos con cuerdas en la parte superior de la unidad.
Las mascotas no podrán viajar si presentan signos de enfermedad, agresividad, falta de aseo o condiciones inadecuadas, animales que estén en celo, menos de ocho semanas de vida y no estén esterilizadas.
“
Los transportistas reciben de buena manera la normativa, pues mencionan que el documento servirá para poder controlar a las mascotas que viajan en las unidades de transporte.
Los animales viajarán gratis si pesan menos de 10 kilos.
Los animales de asistencia deberán ocupar un espacio junto a los asientos preferenciales para personas con discapacidad.
Mientras que en el caso de las mascotas normales deberán viajar en un lugar que garantice su seguridad y
Josué Salinas, chofer de la Cooperativa Tisaleo , aseguró que no le molesta trasladar animales mientras los propietarios se comprometan a mantener limpio el bus y a controlar que no muerda a los pasajeros.
“Una vez me pasó que subieron a un perro que trató
Sandra Ojeda, animalista de Tungurahua, mencionó que esta normativa de la ANT es un triunfo para los propietarios de mascotas, quienes debían pasar por un verdadero periplo para viajar con algún animal de compañía.
“Nosotros hemos reportado casos de muertes de animales que fueron trasladados en los maleteros y lastimosa mente fallecieron en el trayecto”, aseguró.
Ojeda, quien es dueña de la fundación Paquito, dijo que espera que el documento reglamentario se respete a cabalidad por parte de los transportistas para que las mascotas puedan viajar sin inconvenientes.
Los dueños de los animales también deben ser responsables esterilizando a sus mascotas y llevándolas al veterinario para desparasitarlas y vacunarlas antes de los viajes”, culminó.
Requisitos para los viajes Las mascotas tienen que llevar una identificación, collar y placa con el nombre y número de teléfono del dueño.
Los usuarios que transportan a los animales responderán civil y penalmente por sus acciones y omisiones.
Los animales de asistencia deben contar con un microchi p incorporado. En el caso de los de compañía dependerá de cada Municipio.
Los dos tipos de mascotas deben contar con su carné de vacunación y desparasitación actualizado. Los anima-
les de asistencia deben contar con el certificado de adiestramiento en centros nacionales o extranjeros. Adicionalmente debe llevar un chaleco distintivo, credencial y arnés. Mientras tanto, los tutores de los animales de asistencia o de comp añía deberán firmar un acuerdo de responsabilidad para evitar daños hacia otras personas o dentro de la unidad de transporte.
Los usuarios que transportan a los animales responderán civil y penalmente por sus acciones y omisiones.
Además, el reglamento establece el ayuno de las mascotas con al menos cuatro horas de anticipación a su viaje. (RMC)
la de los otros usuarios.El documento tiene requisitos que los usuarios deben cumplir para que sus perros de compañía o asistencia puedan viajar en el transporte intra e interprovincial.
4 HORAS Es el ayuno que deben tener las mascotas previo a su viaje.
CIFRA
Amenazan con paralizar el servicio en caso de aprobarse en segundo debate en el Cabildo.
La Unión Provincial de Taxis de L oja rechaza el proyecto de creac ió n de tri cimotos o mototaxis en el cantón L oja y anuncian que tomarán medidas drásticas en caso de que pa se en el segundo y definitivo debate, a nivel del Cabildo. El pasado martes 24 de enero, el proyecto pasó a la Comisión de Tránsito para su análisis, con el visto bueno de algunos co ncejal es del cantón.
Con cu atro votos a favor, t res en contra, dos votos e n b la nco y con tres ed iles ausentes, el proyecto fue aprobado en p rimer debate. Esta dec isión no les gustó a los so c ios e inte gra ntes de las di ferentes c oop erativas d e ta xi s, p ri nc ip almente a qui enes for man parte de la Unión Provincial de Taxis de la provinc ia, quienes anunc iaron que paralizarán toda l a ciud ad con sus unid ades
en caso de que los concejales aprueben en segundo debate, en las próximas semanas.
Diego González, presidente del gremio, manifestó que lamentan lo ocurrido con los concejales, quienes apoyaron a que esta propuesta pase en primer debate, pese a que sabían que no hay un estudio técnico y real para crear este tipo de vehículos. “No es ningú n ade la nto p ara L oj a. Lo único que están haciendo es perjudicar al sector del transporte formal que apenas estamos reactivándonos luego de la pandemia”, dijo.
El diri gente se ñ aló que, en esta p rime ra ocasión, el pas ad o marte s, no p arali zaron el servicio, únic amente a lgu n os ta xi stas acudi eron al Municip io a opo ne rse al proyect o, pero en la segunda sesión, donde se debatirá nuevamente la propuesta en segundo y definitivo análisis,
la situac ión será diferente y todos paralizarán el servic io en caso de que aprueben el proyecto. “La única respo nsabilid ad no será de los taxistas, sino de los concejales que buscan armar el caos con más vehículos en las calles. La propuesta no tiene
ju stifi cac ió n, está n atenta ndo el orden jurídico, porque no hay una sola parroquia donde puedan transitar los mototaxis”, agregó.
Fin al i zó que el pr oyecto no es viable, en caso de que lo apru eb en pasará ig ua l como ocurre con los taxis
eléctricos, que no funcionan en Lo ja , ahora desp ué s de algunos años reformaron la ordenanza para que puedan ser ca mbiados p or car ros a gasolina y en la actualidad la mayoría están a la venta para poderlos cambiar, explicó el dirigente.
El Consejo Nac ional Electoral (CNE), a través de la Junta Provinc ial Electoral de L oja (JP E-L), ti enen li sto el conti ngente pa ra la s e le cc io n es secciona l es de febrero 2 023, que se cu mplirán el 2 para las personas privadas d e libe rt a d; el 3 pa ra los ci ud adan os c on disc apac id ad; y, el 5 de febrero la s generales que serán de 07:00 a 17:00.
Las elecciones se cumplirán el 5 de febrero. Antes habrá comicios de los PPL y Voto en Casa. El Voto en Casa será solo para 30 personas en Loja, que ya están designados.
Luis Cisneros, director de la delegación del CNE en L oja, manifestó que el material ya ll e gó a L oj a y en los p róx imos días se rán distribuidos
a los diferentes recintos. En el sector rural los electores recib irá n 8 papeletas y 7 en el urbano. En el p ri mer c as o, se rá n papel etas para Prefecto, Al c al de, Co nc e ja l r ur a l, Voc a les de Jun tas Parroq ui ales, tres pap elet as del Consejo de Participación Ciudadana y Control Soc ial (Cpccs) y la de la Cons ult a Pop ul ar; y, la del se c tor urba no es simil ar, a excepción de la de juntas parroquiales.
S egún el di rector, e xpl icó que, para concejales urbanos y rurales, como para juntas parroquiales, la votación es en lista cerrada o plancha
El conteo de los votos será a partir de las 17:00, al existir ci nco voc ales en cada mesa, tres contabilizarán los votos de las papeleta s secc io nal es y dos estarán encargados de las papeletas del Cpccs y de la consulta popular. Se estima que entre la s 2 0:0 0 y 21:000 estarán los primeros resulta dos prelimin ares para Alcaldías y otras dignidades.
“Este es un proceso en el que inter viene la ciudadanía, las ins titu c io nes, fu nc ion a rio s públicos, medios de comunicac ió n, entre ot ros orga nismos”.
En el c aso de los voto s nulos y bl ancos, el di rec to r aclaró que esos votos no se
suman a ningún otro ítem o candid ato. En esta époc a de campaña electoral no hay novedades en el CNE, más bien
en la precampaña, los candidatos luego deberán presentar el informe de gastos en la institución.
RECLAMO. Taxistas de Loja se oponen radicalmente a la creación de mototaxis ELECCIONES. En la provincia de Loja existen 401.925 electores, de los cuales 198.943 son del cantón Loja.qué hora se conocerán los resultados de las elecciones?
La Constitución del Ecuador de 2008 en su afán de continuar con el avance normativo, superando incluso el de los países vecinos, rompe el paradigma y avanza a un modelo de Estado Constitucional de Derechos y Justicia Social, que potencia las garantías existentes y desemboca en la creación de garantías jurisdiccionales como lo es la acción de protección, que surge como un mecanismo que permite subsanar integralmente la violación de derechos fundamentales que provengan de una autoridad pública o de personas particulares, considerándose esta acción como una herramienta de protección en caso de vulneración de los derechos consagrados en la Constitución.
La acción de protección se monta en escena como una garantía capaz de amparar daños graves inclusive entre particulares; es decir, esta acción involucra la vulneración de los derechos, ya sea por parte de una autoridad pública o por parte de una persona privada.
En este contexto, el juez que conoce y sustancia el proceso constitucional, es el único facultado para determinar, si la afectación o vulneración consiste en un daño grave, en cuyo caso la declarará procedente por la vía constitucional; o, sí por el contrario es un caso que se puede o se debe sustanciar por la vía ordinaria, todo esto luego del desarrollo del proceso constitucional.
El presente trabajo se centra en la aplicabilidad de la acción de protección entre particulares, es decir cuando la vulneración de derechos se da en una esfera privada del derecho, para lo cual se debería analizar en primer lugar la gravedad de los daños que se ha podido ocasionar y así determinar el amparo directo y eficaz de los derechos constitucionales que se encuentren vulnerados, lo cual quedaría dentro de la esfera subjetiva del juzgador para determinar que la vulneración alegada en la relación jurídica entre particulares haya generado daños materiales o inmateriales y que dichas consecuencias requieran la necesidad imperativa de reparar ese daño y aún más allá la búsqueda y protección de todos los derechos incluidos
los no alegados, ampliándose el espectro protector de derechos.
Las relaciones jurídicas que se dan entre particulares en principio son consideradas relaciones de horizontalidad, por cuanto se presume que las personas que intervienen en actos jurídicos de esta naturaleza privada, se encuentran en igualdad de condiciones, que vienen dadas en base a un principio de autonomía de la voluntad entre las partes; sin embargo de ello luego de la investigación y del análisis correspondiente se puede colegir que en algunos casos si se puede observar una relación de poder -vertical- que puede impedir a la persona ejercer su voluntad propia y el ser capaz de defender sus propios derechos fundamentales.
De ahí la importancia de que la acción de protección entre particulares como garantía constitucional, la cual no debe ser analizada como improcedente a primera vista sino por el contrario debe ser analizada como un asunto de fondo por el juzgador constitucional.
En el desarrollo social, se observan interacciones de connotación jurídica que vinculan tanto a varios actores de la cotidianeidad social como son: la administración pública con los particulares, relaciones entre instituciones de la administración pública y relaciones entre
particulares; interacciones que en su materialización, muchas veces llegan a constituirse atentatorias a derechos constitucionales de las personas.
El enfoque del presente artículo tiene por centro las acciones de protección, cundo las vulneraciones alegadas se derivan de relaciones entre particulares, buscando determinar la posibilidad de “constitucionalizar” ámbitos de derecho privado, dejando de lado muchas veces la autonomía de la voluntad privada que es el centro de este tipo de interacciones jurídicas.
Partiendo por la evolución progresiva constitucional en el Ecuador, el cambio de esquema estatal con el enfoque constitucional de derechos y justicia social, se trata de abordar el tema central a partir de la interpretación del texto contenido en el art. 88 de la Constitución de la República, lo cual se hará a partir del análisis y explicación de elementos propios de la acción de protección entre particulares como son el daño grave, servicios públicos impropios, actuación por delegación o concesión y estado de subordinación, indefensión o discriminación permitiendo señalar puntos importantes a tomar en consideración en una acción de este tipo.
En el contexto de la acción de protección entre particulares, se busca determinar los parámetros para la exigibilidad de derechos constitucionales
cuando las vulneraciones alegadas provienen de relaciones privadas –entre particularessin que medie institución pública alguna, lo que permite establecer las necesidades de atención por parte del Estado, en busca de protección, reparación y/o restitución de derechos constitucionales.
El trabajo enfatiza el deber de protección de los derechos constitucionales por parte del Estado, a través de la administración de justicia en las relaciones privadas que puedan desembocar en afectaciones a derechos constitucionales de las personas.
El Ecuador ha tenido una evolución paulatina, pero progresiva en tanto los derechos de las personas se refiere, en el presente artículo es importante partir de la consonancia que tiene la forma de Estado en la que se enmarca nuestro país, así en lo que concierne al presente trabajo el Ecuador es un Estado Constitucional de Derechos y Justicia Social, lo que significa otorgarle total preponderancia a la Constitución de la República del Ecuador, a cuya luz se despliega todo el aparataje normativo del país; y, a la par surge un espectro garantista mucho más amplio para los derechos de las personas, a través de las garantías jurisdiccionales, dentro de ellas la acción de protección, que si bien conserva la base central, evoluciona la vieja acción de amparo constitucional establecida en la Constitución de 1998, a través de la cual se pretendía un mecanismo de tutela de derechos de los ciudadanos, a través de la administración de justicia, más la referida acción de amparo, a lo largo de su tiempo de vigencia ha permitido ver su falta de inmediatez y de cierta forma lejanía con la efectivización de los derechos de los ciudadanos, quedando más bien en un rango de recurso que si bien en ciertos casos sería capaz de cumplir sus objetivos, en muchos otros no se lograba una tutela real y efectiva de los derechos.
En un giro de ciento ochenta grados al paradigma de la Constitución, el esquema neo constitucional como se dijo en líneas anteriores deja atrás el modelo de Estado de derecho y pasa a un tipo constitucional
El Código Orgánico General de Procesos señala cuáles son las normas expresamente derogadas del Código del Trabajo, entre las cuales no se considera el Art. 588 que determina las sanciones por haber litigado con temeridad o mala fe; norma que es específica para los procesos en materia laboral. Si el legislador hubiere querido derogar esta disposición legal la habría incluido en el listado de las normas que se derogan en la Disposición Derogatoria Octava, pero claramente se aprecia que la intensión del legislador fue mantener este régimen especial para el caso de los procesos laborales. Este artículo contiene dos tipos de sanciones: la aplicación de una multa que va de cinco a veinte remuneraciones básicas mínimas unificadas del trabajador en general para aquella de las partes que hubiere litigado de mala fe; y, otra distinta es en cambio que las costas procesales y honorarios de la defensa del trabajador correrán por cuenta del empleador cuando la sentencia favorezca total o parcialmente al trabajador.
Por su parte, el Art. 284 del COGEP, es una norma general aplicable para todos los procesos en materias no penales, y establece exclusivamente la sanción en costas procesales para quienes litigaren con temeridad o mala fe.
El Art. 588 del Código del Trabajo está vigente y es la norma especial aplicable en los procesos laborales para el caso de sanciones de multa y costas procesales.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
de derechos y justicia social; de esta manera, a partir de la Constitución del 2008, se evoluciona completamente el pensamiento de las garantías en los derechos de los ciudadanos, de tal manera que el Estado como regente de la Nación tiene deberes establecidos, enfocados precisamente a “garantizar, fortalecer, planificar, promover
¿Existen sanciones por haber litigado con temeridad o mala fe en materia de derecho laboral?AUTOR: JUAN PABLO MARIÑO TAPIA.
y proteger” los derechos de las personas y del país en general; sin dejar de lado por supuesto los deberes que también se han establecido para los ciudadanos, completando así el esquema que define a un “sujeto de derechos”.
El esquema constitucional de derechos, no puede convertirse en un catálogo que enliste derechos y garantías, sino que dichos derechos y garantías deben ser completamente aplicables y estar al alcance de las personas, es decir su puesta en escena debe ser posible a través del propio Estado –Función Judicial- efectivizando así el espectro garantista de derechos, dándole un valor real a la garantía a través de la tutela.
Es así como dentro de nuestra Constitución vigente, se puede decir que como un mecanismo de tutela de las garantías y derechos de las personas, se encuentran establecidas las denominadas garantías jurisdiccionales, que permiten a la administración de justicia ser un brazo ejecutor que materializa efectivamente los derechos de la ciudadanía, a través de distintas acciones; que en el caso del Ecuador se han establecido las siguientes: la acción de protección, la acción de hábeas corpus, la acción de acceso a la información pública, la acción de hábeas data, la acción por incumplimiento y la acción extraordinaria de protección, cada una con objetivos y planteamientos propios que les han caracterizado y otorgado su naturaleza jurídica inconfundible y que a la postre permiten al ciudadano poner en marcha la administración de justicia en procura de sus derechos.
El presente artículo se enfoca en la primera de las garantías jurisdiccionales mencionadas, es decir la acción de protección desde su objeto de aplicación directa y eficaz vinculada a los derechos humanos, que son la esencia misma de la persona.
En el contexto del presente trabajo vale conceptualizar y diferenciar los derechos de las garantías, siendo los primeros desde una percepción objetiva “…las regulaciones jurídicas de las libertades del hombre”.1
Por consecuencia, las garantías serán los instrumentos que permiten la efectivización de los derechos, es decir, las garantías son el camino para el ejercicio de los derechos dicho de otra manera las garantías serán el puente que vincula la norma con la realidad; por ejemplo, la seguridad jurídica es una garantía de certeza en la aplicación normativa, -se debe acotar también que la afectación a una garantía también provoca la vulneración del derecho, entonces será obligación del Estado la protección del derecho y también el cuidado de las garantías-.
En esta línea de ideas se pue-
den diferenciar derechos cuya protección está establecida por el derecho ordinario y ciertos derechos cuya protección el Estado la otorga a través de la vía constitucional, de esta manera se puede afirmar que si bien todo derecho merece protección, no toda vulneración de derechos es de índole constitucional; por poner un ejemplo el acreedor que no recibe el pago en la oportunidad establecida, se verá afectado en sus derechos, por parte de su deudor, que a su vez frente a su incumplimiento adquiere una responsabilidad que lo deja en obligación de cumplir y consecuentemente faculta al acreedor a exigir judicialmente el pago, más la protección de tales derechos vendrá a partir de la justicia ordinaria –civil-, a través de la acción prevista en la ley, pero dicha vulneración no puede; o, mejor dicho no debe ser objeto de protección en esfera constitucional.
Los derechos fundamentales que emanan de la dignidad humana son por excelencia los cuales se encuentran garantizados por la administración de justicia constitucional, a través de las garantías jurisdiccionales anteriormente enunciadas. La concepción de la dignidad humana, que definida en una acepción muy simple significa el respeto que un individuo siente por sí mismo, a la par del mismo respeto que otros individuos sienten hacia el por el hecho simple de pertenecer a la especie humana, de aquí se puede afirmar que los seres humanos tienen establecidos derechos que les son inherentes, sin necesidad de declaración ni reconocimiento alguno, simplemente están ahí con la persona, formando parte integral de ésta, desde siempre y la acompañarán hasta el final de sus días, y es en dónde se asientan las garantías jurisdiccionales.
El deber de protección de los derechos constitucionales.
La evolución y crecimiento de la sociedad, provoca estrecha cercanía y en tantas veces colisión entre los derechos de los individuos que conforman una sociedad, muchas ocasiones ésta colisión de derechos proviene de relaciones verticales, es decir, relaciones de poder que coloca a unos individuos en un estado de subordinación para con otros, sin perjuicio de que sean relaciones particulares en las que se rompa la horizontalidad que en general se presume, lo que obliga al Estado a dotar a sus ciudadanos de una vía eficaz, ágil y eficiente para encontrar protección y reparación a sus derechos, sin dejar de lado que la tutela de los derechos se torna también preventiva para cuidar derechos en eventual riesgo de
vulneración, bien provengan de relaciones Estado-particulares o relaciones entre particulares, pudiendo llegar el juez constitucional incluso más allá de los derechos alegados.
La Corte Constitucional ecuatoriana ha manifestado dentro de varias sentencias que:
El principio iura novit curia es comúnmente utilizado por las cortes constitucionales e internacionales de derechos humanos para analizar posibles vulneraciones de derechos que no hayan sido alegadas por las partes dentro del marco fáctico de un caso; por lo cual, la Corte tiene la facultad y el deber de aplicar todos los estándares jurídicos apropiados a fin de tutelar el efectivo cumplimiento de la Constitución y su supremacía.
Lo que a la postre amplía el espectro de protección inclusive más allá de los derechos alegados. Volviendo al contexto del artículo, en esta necesidad de una vía que permita hacer efectivos los derechos surge la acción de protección, para satisfacer el deber de protección a derechos constitucionales, misma que acorde al art. 88 de la Constitución de la República del Ecuador, tiene por objeto: …El amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación.2
Del texto citado con toda claridad se ratifica lo afirmado anteriormente, no todas las vulneraciones a derechos son susceptibles de vía constitucional, es decir, que el rango de protección de derechos de esta acción es precisamente los derechos “constitucionales” que como se explicó anteriormente emanan de la dignidad humana.
Acción de protección entre particulares.
El citado art. 88 de la Constitución de la República del Ecuador distingue también que la vulneración de derechos constitucionales puede provenir de autoridad pública no judicial o de una persona particular. Así es preciso establecer que las relaciones entre particulares y autoridades públicas siempre suponen subordinación del administrado al ente estatal, el cual obra en virtud de una potestad pública que le permite bajo prerrogativas
exorbitantes tomar decisiones que en muchas ocasiones afectan a derechos del ciudadano administrado, por consecuencia lógica se puede decir que la institución pública –a través de su autoridad competente- tiene una posición que subordina al ciudadano a las decisiones, procesos y procedimientos, por ende hay riesgo de vulneración de derechos por la propia relación jurídica vertical existente entre la administración pública –Estado- y el administrado –particular-, de esta manera la acción de protección permite que un tercero (el juez constitucional) equilibre esta relación jurídica e impida, proteja o repare la vulneración de los derechos de los ciudadanos.
El caso es diferente cuando la vulneración de derechos se alega entre particulares, pues en este caso la relación no necesariamente va a suponer una posición vertical entre los particulares, como se afirmó en ciertas circunstancias la afectación de los derechos en colisión viene determinada por la subordinación de un individuo, como sucede en general en las relaciones jurídicas entre la administración pública y los particulares; más una libertad de las personas precisamente es la de contratación y en este sentido la voluntad de las personas es la que marca el contexto de la relación jurídica y no necesariamente habrá esa relación de subordinación, en este sentido cabe diferenciar cuando el derecho constitucional puede entrar a proteger derechos que emanan del derecho privado, partiendo del objeto de la acción de protección que incluye las vulneraciones que puedan surgir entre particulares.
La Constitución de la República del Ecuador establece algunos parámetros sobre los cuales se puede constitucionalizar el derecho privado mediante una acción de protección entre particulares así se pueden determinar cuatro elementos que abren la posibilidad de que la administración de justicia en sede constitucional analice los elementos de una acción de protección entre particulares “…si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación
Improcedencia de la acción de protección
En este contexto en primer lugar corresponde revisar respecto de la improcedencia de la acción de protección, así es correcto pensar que si la violación de un derecho por parte de un particular no se enmarca en los elementos señalados por la norma, se tornará improcedente, más el juez debe tener mucho cuidado en las causales de improcedencia de la acción
previstas en el art. 42 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, que dicho sea de paso en la norma que marca las reglas del proceso constitucional, desde este punto de vista se observa que no se encuentran previstos como causal de improcedencia directamente los elementos para una acción de protección entre particulares; por lo tanto, se debe analizar dentro de la audiencia pública si existen o no los elementos para que la acción de protección entre particulares pueda prosperar, la Corte Constitucional ecuatoriana se ha pronunciado al respecto de las causales de improcedencia de la acción de protección mediante sentencia 102-13-SEP-CC, en la que básicamente únicamente las causales 6 y 7 pueden ser tomadas a partir de un pronunciamiento de primera providencia, lo que deja al resto de causales a ser analizadas en el contexto de la audiencia pública y de los aportes de las partes, y en este mismo contexto buscar los elementos propios del caso concreto para analizarlos y tomar una decisión, es decir entre particulares siempre se deberá buscar en la audiencia los elementos propios para que la acción entre particulares pueda prosperar.
En la segunda parte de este artículo se analizará la procedencia de la acción de protección entre particulares y se detallará cada una de las causales de procedencia de la acción.
BADENI, Gregorio: Instituciones de Derecho Constitucional, Ad-hoc, Buenos Aires, 1997.
ÁVILA, Ramiro: Los Derechos y sus Garantías Ensayos Críticos, Quito, 2012.
SACOTO, Sonia; Sujetos de la Relación Jurídica, Loja, 2012.
TAMAYO, Javier: De la Responsabilidad Civil, Bogotá, 2020.
QUINTANA, Ismael: La Acción de Protección, Quito, 2020.
Compendio de Anexos Derechos y Garantías Constitucionales, Compilados Dr. Jhon Espinosa Villacrés.
Sentencias:
Sentencia No. 284-15-SEP-CC Sentencia No. 151-15-EP/21
Sentencia No. 051-15-SEP-CC Sentencia No. 088-13-SEP-CC. Sentencia 102-13-SEP-CC. Sentencia No. 282-13-JP/19
Normativa: Constitución de la República del Ecuador.
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
Código Civil
1 BADENI, Gregorio: Instituciones de Derecho Constitucional, Ad-hoc, Buenos Aires, 1997, t. I, p. 637.
2 Sentencia No. 284-15-SEP-CC; Sentencia No. 151-15-EP/21; Sentencia No. 051-15-SEP-CC; Sentencia No. 088-13-SEP-CC.
Da clic para estar siempre informado
El gorrión troglodita (Artemisiospiza belli) y cuatro especies de plantas que estuvieron en peligro de extinción se recuperaron plenamente en la Isla San Clemente (EE.UU.) y ya no requieren la protección de la ley, anunció este 25 de enero de 2023 el Servicio de Pesquerías y Vida Silvestre.