2 minute read

Sentido de pertenencia

Next Article
CONSULTA CIVIL

CONSULTA CIVIL

El sentido de pertenencia es un sentimiento de identidad que el individuo genera con la comunidad con la que interactúa para alcanzar metas en común. Es fundamental para la autoestima, establecer vínculos afectivos y tener un desarrollo emocional sano . Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza, necesitamos establecer lazos de conexión y vínculos afectivos con las personas que nos rodean, sentir que somos importantes para ellos.

De acuerdo con un reporte de LinkedIn para que exista sentido de pertenencia las personas necesitan que sus logros sean reconocidos; expresarse libremente; sentir que sus contribuciones son valoradas; sentirse cómodos de ser ellos mismos; una comunicación transparente, y sentirse valorados como personas.

Al serle fiel y leal al grupo y siguiendo sus normas se da una identidad y una seguridad ; mientras más segura se sienta la persona, más elevado será su sentimiento comunitario y estará más dispuesta a seguir normas de convivencia que todo lo que dice, piensa o hace es maravilloso. Es vanidoso y tiene un marcado complejo de superioridad, siente desprecio por los demás, mientras oculta su complejo de inferioridad y agresividad. ¿Estas características le hicieron pensar en algún candidato?

En resumen, el sentido de pertenencia es fundamental para el bienestar y la felicidad de cualquier niño y para la realización de sus derechos como ciudadanos y miembros de una variedad de grupos sociales. El sentido de pertenencia inicia en la familia, ya que esta representa el primer grupo al cual la persona pertenece.

Asumir nuestro sentido de pertenencia a la humanidad significa tener plena conciencia de que somos parte del mismo planeta y por consiguiente debemos tomar medidas encaminadas a la práctica de valores éticos que respeten las demás identidades culturales.

El sentido de pertenencia es importante en nuestras vidas, nos da confianza y nos llevan a creer, cuidar y defender las cosas que nos pertenecen como es la cultura, los símbolos patrios, el país, la secundaria, la familia; cuando no se tiene sentido de pertenencia cometemos errores como no tener amigos, juzgar mal al país y a los conciudadanos.

El miedo a ser superado hace que este tipo de personas ridiculicen a quienes consideran una amenaza para su ego. Son narcisistas y el miedo los hace retroalimentarse en su grandeza . La Psiquiatría los ubica en una vida llena de resentimientos, en la que los complejos forman parte de su patológica personalidad y van condicionando la agresividad como mecanismo de defensa para evitar que su miedo interno se descubra. Según el tratado de psicopatología de Vallejos Nájera, “la estupidez relativa es un cuadro que describe el hecho de que un estúpido relativo siempre necesita de varios estúpidos relativos para que lo adulen”. ¿Cree usted que la campaña electoral ha hecho relucir este tipo de conductas?

Estas personas cantan, bailan y aparentan ser simpáticos, sonríen constantemente, tratan de ser el centro de atención en toda situación. Son falsos líderes que por su temperamento fogoso obligan a quienes les rodean a emitir opiniones, de lo contrario, la ira que desarrollan se vuelve contra quienes osaron contradecirlos. No admiten cuestionamientos y las personas que lo acompañan deben girar en torno a sus deseos. Por causas pequeñas pueden cometer exabruptos, ya que su actitud histriónica y dramática los lleva a agredir a quienes consideran un peligro para sus fines.

No existe tratamiento psiquiátrico, psicológico, farmacológico, hipnótico, quirúrgico, clínico, de medicina alternativa, magia o de cualquier clase que pueda controlar o curar esta enfermedad; pero, frente a las elecciones es nuestra obligación pensar bien y analizar nuestro voto para evitar que este tipo de personas presidan espacios de poder.

This article is from: