344 policías llegan para combatir la inseguridad
Santo Domingo de los Tsáchilas contará con más refuerzos policiales para luchar contra los grupos delincuenciales. los uniformados se graduaron la semana anterior y aproximadamente el 40% se formaron en la escuela que se habilitó en esta localidad. 03
“En el caso de los vocales de la Judicatura vamos a llamar a todos, no solamente aparecen los señores Saquicela, también
jueces de la Corte Nacional”.
Diana Salazar, fiscal General del estado
Guerreros visita a Barcelona Sporting Club El próximo Presidente tiene cuatro alertas económicas 06 08 CRONOS ECONOMÍA El Carmen sigue en emergencia sanitaria En este cantón de la provincia de Manabí, los problemas ambientales se presentaron por la ruptura del sistema de drenes y subdrenes de una celda emergente, que provoca que los lixiviados desemboquen en el estero Dominguito. 04
la FraSE
10
Supervivencia de la humanidad
En los últimos años, diversos estudios científicos han sentado el declive de los límites de la Tierra. Es así que, a la par se crean las bases para proyectos ambiciosos que buscan explorar otros planetas, especialmente Marte, con el objetivo de identificar y establecer condiciones adecuadas para la supervivencia de la humanidad. Esta perspectiva plantea una pregunta fundamental: ¿deberíamos asumir la destrucción inevitable de nuestro propio planeta y buscar refugio en otros lugares?
Una de las principales motivaciones para explorar y colonizar Marte es el escenario en el que la Tierra enfrenta una inevitable degradación y agotamiento de recursos. En este, buscar establecer una colonia en Marte para el año 2050 se ve como una estrategia para garantizar la supervivencia a largo plazo de nuestra especie.
Sin embargo, debemos reflexionar sobre esta perspectiva. ¿Es justo y ético asumir que la Tierra está condenada y que debemos abandonarla en lugar de trabajar por su conservación y sostenibilidad? ¿No sería más adecuado enfocar nuestros esfuerzos en resolver los problemas ambientales y construir un futuro sustentable aquí mismo?
De sobra imaginarse que la colonización de Marte no es una tarea fácil. La idea de colonizar Marte plantea una visión ambivalente del futuro de la humanidad, recursos, desigualdad y tantas más. Una ética que trasciende la atmósfera nos hace pensar que deberíamos tomar acción en la conservación y sostenibilidad de nuestro propio planeta. Hasta la sabiduría ancestral indígena nos invita a repensar nuestras prioridades y a reconocer que no podemos escapar de los problemas que hemos contribuido a crear. En lugar de buscar nuevos lugares para habitar, debemos asumir la responsabilidad de preservar y sanar la Tierra como un ser vivo con sus ciclos y con el cual compartimos una relación sagrada.
La escena del crimen
En materia penal, la escena del crimen se define como el sitio donde ha tenido lugar un hecho delictivo; pues los crímenes se cometen con singulares características, en un lugar y en un tiem-
Voluntad de la Justicia puesta a prueba
La Justicia ecuatoriana comenzó hace poco a poner un alto, finalmente, al abuso de las garantías constitucionales. Hace dos meses, la Corte Constitucional dio importantes pasos para regular el habeas corpus, y, en días pasados, determinó que los jueces que decidan sobre acciones de protección y otras garantías sí podrán ser procesados, cuando violen normas procesales expresas, por prevaricato. Esto alimenta la esperanza de solucionar esa situación anómala que ha sido una las principales fuentes de desprestigio de la Justicia ante los ojos de la ciudadanía. En un momento en que la lucha contra la inseguridad y la corrupción es prioritaria, los ecuatorianos no tienen por qué tolerar que los principios constitucionales se manipulen para legalizar la impunidad.
La laxitud, la descentralización y la subjetividad que contempla el sistema de garantías no beneficia a quienes tienen la razón y la ley de su lado, sino a los que tienen la fuerza política y un músculo financiero inescrupuloso. Enderezarlo implica enfrentar una red de oscuros cálculos e intereses que opera desde hace lustros. Toda reforma enfrentará una resistencia empecinada y requiere gran convicción. Lo que está sucediendo con el juez que restituyó los derechos políticos al ex vicepresidente Jorge Glas es el primer escenario de esta disputa.
El descarado intento de colocar a un sentenciado en la papeleta de votación sirvió para poner a prueba la firmeza del nuevo sistema que se quiere construir. Ahora le corresponde a la Justicia demostrar la firmeza de sus cimientos.
Ansiedad patológica
No siempre lo que queremos es lo que deseamos. Hay sastres que confeccionan trajes a la medida, CNE - Cpccs, por ejemplo. Esto no garantiza que quien envió a elaborar la prenda, esta sea exclusiva, o que luzca bien, porque “el mono, aunque se vista de seda, mono queda”.
Soportamos a políticos putrefactos, aniñados insípidos, vulgares, guacharnacos o locuaces, damas que visten trajes caros, o más bien se disfrazan de señores o señoras, calificativo que independiente de la vestimenta, está reservado para los que guardan un comportamiento acorde a la dignidad que representan, con moral y ética a toda prueba, que impida oír aquello de: “si van a robar, roben bien”, por ejemplo.
Van Gogh pasó su vida soportando muchas necesidades lo que le obligó a constantemente vivir en asilos de caridad con lo mínimo para subsistir. A su muerte, sus cuadros se vendían en millones de dólares y su nombre se inmortalizó. Difícil calificarlo y fácil comprender cuál era el norte de alguien convencido de su talento.
Esta confianza le falta al pueblo que solo quiere vivir de las apariencias , que no está dispuesto a sacrificarse o ceder para que otros conduzcan la nave. Nos hemos convertido en un país de ambiciosos, con varios egocentristas patológicos que no aceptan que otra persona pueda hacer mejor un trabajo y en esa selva de individualismos nos perdemos todos.
Estamos personalizando la próxima elección, más que eligiendo el camino que queremos transitar, vivimos una “ansiedad patológica” del inmediatismo que afectará a las próximas generaciones, mientras la actual, enamorada de sí mismo y de sus “reflejos virtuales”, está fracasando, tal como Narciso, que, al inclinarse en un arroyo, vio su reflejo y se enamoró de sí mismo, luego el acertijo de Artemis afirmaba que no podía curarse él mismo y esa es la condición de los Narcisistas, ególatras sin remedio
po determinados. Una vez que se tenga conocimiento de dicha escena, esta debe ser protegida en forma inmediata por parte de personal especializado en investigaciones, que se encargará de reconocer el lugar, encontrar armas, huellas, instrumentos, acompañados de peritos que describirán minuciosamente los indicios encontrados.
Es conocido que las primeras pistas en una investigación pueden conducir a la existencia del delito y responsabilidad, por ello, son tan importantes;
de ahí es que la policía judicial acostumbra a proteger el lugar del crimen, a efecto de evitar que personas no autorizadas destruyan los primeros indicios, tomen con sus manos los instrumentos o borren las huellas, pues es necesario que se cumpla rigurosamente con la cadena de custodia.
Hemos de entender que el descubrimiento de un crimen es una obra de arte que depende de los pasos perfectos que se den dentro de la fase pre procesal y procesal; gracias a estos
pasos es posible la recolección de elementos de convicción que servirán para llamar a juicio al procesado, capaz de que ya en el tribunal aquellos elementos se judicialicen y así se conviertan en pruebas contra el procesado para su sanción.
La doctrina nos dice que el criminal deja cosas suyas y lleva otras del lugar del crimen; a mi entender, no hay el crimen perfecto, sino crímenes mal investigados que no se resuelven.
Ahora bien, el jurista no debe conformarse con haber
encontrado los elementos de convicción así porque sí, sino que debe reunirlos utilizando el principio dispositivo, esto es, solicitar al fiscal que disponga de tal o cual diligencia, que se practique en forma legal y que se incorpore al proceso previo conocimiento de la parte contraria para que haga uso del derecho de contradicción; en caso contrario, cualquier prueba ilegalmente practicada quedará contaminada y carecerá de eficacia probatoria. El crimen tiene ojos y oídos.
OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO LUNES 12/JUNIO/2023 O
inclusivo. Respetuoso
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Lorena Melo Mieles Redacción: santodomingo@lahora.com.ec Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 10.902 Los
a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. M E síA s M E stAN z A s o LAN o mesiasmestanza@yahoo.es EDitoRiAL Ro GELio Mo RALE s C AttAN i moralescattani@yahoo.com V ERó N i CA N ARVá E z tER á N venarvaezteran@gmail.com
Medio de comunicación
liberal, laico, agnóstico e
y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
escritos de los colaboradores solo comprometen
Apoyo institucional
° El alcalde Wilson Erazo dijo que prestarán varias viviendas ubicadas en ‘El Boyal’ para que sean habitadas por los policías nuevos. Joffre García reconoció que hay conversaciones sobre el tema, pero todavía no se concreta.
Refuerzos policiales para seguridad
El personal será desplegado en el territorio, especialmente en los puntos rojos.
Más de 340 nuevos policías llegarán a Santo Domingo de los Tsáchilas para que se sumen a la lucha contra los grupos antisociales que operan en esta provincia. El arribo del personal está previsto para esta semana y de inmediato serán asignados a puntos estratégicos
con el objetivo de mermar las estadísticas delincuenciales. El incremento del contingente se da por la problemática existente en la provincia, donde actualmente operan tres grupos de delincuencia organizada que han sido catalogados por el Gobierno Nacional como terroristas.
Contingente 184 de los uniformados se formaron en la escuela de Santo Domingo y se incorporaron el viernes 9 de junio, quienes juraron
ofrendar su vida, si fuera necesario, para salvaguardar la integridad de la ciudadanía. Joffre García, comandante de la Policía Nacional en la provincia Tsáchila, deseó el mejor de los éxitos a los nuevos gendarmes y los instó a trabajar transparentemente para recuperar la seguridad. El oficial también reveló que a este personal se suman más refuerzos y que se ha hecho un análisis de los puntos catalogados rojos
para cubrirlos con mayor contingente.
1.740 PolIcías laboran en la provincia Tsáchila, aproximadamente.
“Son jóvenes que contribuirán en la seguridad de los ciudadanos. 344 servidores policiales formarán parte del trabajo que se haga en la provincia Tsáchila”.
Problema
Actualmente, en la localidad, los delitos más comunes son: secuestro extorsivo, ‘vacunas’ a comerciantes, robo de vehí-
culos, asaltos a transeúntes y muertes violentas Trabajos de inteligencia han permitido la identificación de las bandas involucradas en estos casos y con los refuerzos se prevé aplicar nuevas estrategias de seguridad.
Hay un mapeo sobre los puntos más conflictivos de la provincia Tsáchila. En lo que refiere al cantón Santo Domingo, constan: Juan Eulogio Paz y Miño, Plan de Vivienda, Cristo Vive, Che Guevara, Los Unificados y otros. (JD)
Gruber Zambrano es el cuarto gobernador
Durante el gobierno de Guillermo Lasso, la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas ha tenido cuatro gobernadores. Gruber Zambrano fue nombrado el viernes 9 de junio.
A través de un Decreto oficial, el presidente Guillermo Lasso agradeció la colaboración Luis Miguel Guamán y lo relegó del cargo para designar a Gruber Zambrano, exasambleísta provincial.
Labor
Luis Miguel Guamán estuvo en funciones durante siete meses y considera que se hizo un importante trabajo contra las bandas delincuenciales que causan zo-
Periodos
Gobernador Inicio Finalización
Miguel Orellana 2021 2022
Victor Castillo 2022 2022
Luis M. Guamán 2022 2023
Gruber Zambrano En la actualidad
zobra en la provincia Tsáchila.
“Se pudo cristalizar una escuela de Policía . Ahora entrego 184 nuevos servidores porque tengo la plena confianza que la seguridad es el eje primordial”, expresó.
el dato
Guamán no sabe si continuará en la función pública. Por ahora estará de vacaciones.
El exfuncionario recordó que asumió el cargo en me-
dio de un estado de excepción , tiempos en los que la provincia Tsáchila era blanco de constantes atentados explosivos.
“Teníamos problemas, pero hoy entregamos una ciudad un poco más tranquila y segura”, dijo el exrepresentante del Gobierno Nacional. (JD)
CIUDAD 03 SANTO DOMINGO LUNES 12/JUNIO/2023 I
AUTORIDAD. Gruber Zambrano ya está en funciones.
ACTUALIDAD. 340 nuevos policías llegan a Santo Domingo.
El Carmen continúa en emergencia sanitaria
En el relleno sanitario el sistema de drenes de una celda se rompió y los lixiviados desembocan en un estero.
Desde hace 15 días las autoridades municipales del cantón El Carmen, provincia de Manabí, decretaron la emergencia sanitaria , d ebido a la contaminación ambiental que está causando el relleno sanitario. Se busca generar recursos.
Jorge Alcívar, director municipal de Gestión Ambiental, manifestó que los problemas ambientales se presentaron por la ruptura del sistema de drenes y subdrenes de una celda emergente , que provoca que los lixiviados desemboquen en el estero Dominguito.
75 toneladas diarias de desechos se recogen en El Carmen.
Expresó que esta situación afecta a alrededor de 20 barrios que están en la zona de implantación, pero la contaminación tiene un alcance de cinco a 10 kilómetros.
Sin recolectores
el dato
Otro de los problemas en la gestión integral de los desechos sólidos es la falta de recolectores compactadores . Alcívar dijo que, cuando comenzó a ejecutarse el proyecto, tenían cerca de 14 vehículos. En la actualidad hay dos, deben utilizar volquetas para recoger las 75 toneladas diarias que genera el cantón.
La lluvia ayuda al incremento de contaminación, el agua estancada genera proliferación de mosquitos y malos olores. Sin técnica
Además, los altos niveles de contaminación en la calidad del aire a causa de la basura que se está descomponiendo a cielo abierto. “ Cerca de 54.000 toneladas de desechos que hay en el relleno se han estado manejando de manera antitécnica”.
“ Dejamos de realizar otros trabajos como mantenimiento de vías para recoger los desechos”, sostuvo el funcionario. Asimismo, especificó que están realizando todo lo necesario para mitigar los efectos ambientales.
Por el momento, están
elaborando un nuevo proyecto que será entregado a las autoridades de Medio Ambiente. También buscan cerrar las instalaciones donde se deposita la basura y hacer la reparación ambiental.
Alcívar expresó que el relleno debe salir de la zona
Suben estadísticas de muertes violentas
Las últimas muertes violentas suscitadas en el cantón El Carmen, provincia de Manabí, mantiene en zozobra a la comunidad y en alerta al personal de la Policía Nacional. Desde el 31 de mayo, hasta la fecha, se registran nueve asesinatos.
Alejandro Zaldumbide, comandante de Policía Nacional en esta localidad, desmintió que el cantón manabita esté militarizado, como se anunció en algunos medios de comunicación.
Dijo que el incremento de muertes violentas obedece a una disputa entre bandas delictivas que operan en la zona. Al parecer, tienen problemas por fuga de información y por la injerencia
de otros grupos que no son de este cantón.
“Estas inconformidades han llevado a que hagan una depuración porque han faltado a sus principios. Esta es nuestra lectura, tras las investigaciones que realizamos con cada muerte violenta”, sostuvo el uniformado.
el dato Según datos de la policía, los robos a personas han disminuido en un 63%, y a domicilios 73%.
Asimismo, manifestó que, a pesar del trabajo investigativo y preventivo que realizan en cada caso, los familiares de las personas asesinadas no colaboran.
Estadísticas
En este cantón, en el 2022 se registraron siete muer -
tes violentas en el primer trimestre del año, número que aumentó a 15 en el 2023.
A decir de Zaldumbide, de las 15 muertes, solo dos no obedecen a violencia criminal. “El asesinato de la mamá y de la hija, que ocurrió el 23 de marzo, es un caso aislado. En esta investigación, el implicado en el doble asesinato fue ubicado en la lista de los más buscados”.
Carlos Mecías, comerciante, sostuvo que la inseguridad no solo está en El Carmen, sino a nivel nacional, por lo que ahora cada persona está tomando sus propias medidas de seguridad. (CT)
° El relleno se encuentra en el sector de la Unión Popular, cerca del centro poblado. Ocupa 14 hectáreas y fue construido en el 2018. Según las autoridades municipales, el proyecto se ha manejado sin técnica.
urbana y ubicarse en un sector alejado de las viviendas. “La norma técnica
dice que se puede construir a 300 metros de la última casa”. (CT)
CONTROL. Los uniformados realizan diariamente operativos.
ENTORNO 04 SANTO DOMINGO LUNES 12/JUNIO/2023 I
CONTAMINACIÓN. La basura se está descomponiendo a cielo abierto.
Planifican nuevo gerontológico en Santo Domingo
Se anuncian cambios de modalidades para extender el horario de atención a los adultos mayores.
Alrededor de 101 personas de la tercera edad hacen uso del Centro Gerontológico de Santo Domingo, institución que es administrada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
Se han anunciado varios cambios para brindar una mejor atención a las personas que hacen uso de estas instalaciones, quienes mayoritariamente provienen de familias vulnerables.
Las mejoras son proyectos mocionados por la propia institución, los beneficiarios no hacen cuestionamiento al servicio solidario que reciben cada día.
“Vengo aquí y me alivio. A los 73 años mi mente se despeja porque participamos en trabajos prácticos, ejercicios y bailoterapia ”, expresó Piedad Moncayo.
Elaboran planes de contingencia
La llegada del fenómeno de El Niño ha puesto a los dirigentes de los gobiernos parroquiales del cantón Santo Domingo a trabajar de manera inmediata en los planes de contingencia que ayudarán a tener una idea más clara si llegara a suscitarse alguna emergencia.
Cifras
Mejoras
Esteban Bernal, ministro del MIES, recorrió el Gerontológico y anunció que habrá cambios de modalidades para extender el horario de atención a los adultos mayores que no son residentes.
Anunció que se prevé dejar en proyecto la construcción de un nuevo Gerontólogo, cuya inversión bordea los 930 mil dólares.
Beneficiados locales
En Santo Domingo de los Tsáchilas hay más de 45.000 participantes en los diferentes programas de inclusión , como: atención a adultos mayores, personas con discapacidad, jornadas de emprendimientos, acompañamiento a niños y niñas.
° Cindy Espín, directora provincial del MIES, confirmó que actualmente no hay problemas de infraestructura en este establecimiento. Además, dijo que cuentan con 31 adultos mayores residentes y 70 que únicamente pasan en la jornada diurna.
37.700.000 dólares invierte el MIES en programas de atención social que se ejecutan en la provincia.
La agenda del funcionario también sirvió para socializar acciones contra los efectos invernales y entre las primeras consta la asignación de aproximadamente 300.000 dólares para el mejoramiento de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI). (JD)
han presentado
Actualizando información Renato Zambrano, presidente de la parroquia San Jacinto del Búa, mencionó que en su zona tienen problemas viales por el exceso de lluvia e inconvenientes con el río Búa que se desborda, pero no afecta a la población.
el dato
Desde hace dos semanas, los presidentes de las parroquias rurales han mantenido reuniones con autoridades del Municipio y del Gobierno Provincial.
Técnicos de Gestión de Riesgos les han dado tips para saber cómo estructurar el plan de contingencia.
Hugo Parra, jefe del Cuerpo de Bomberos, manifestó que la elaboración del plan de contingencia es muy necesario, especialmente con la llegada del fenómeno de El Niño, que se prevé que sea fuerte.
Dijo que, hasta el momento, ningún presidente de las siete parroquias lo
Explicó que no tienen complicaciones de derrumbes e inundaciones como en otras parroquias, pero que igual están actualizando la información para presentar el plan.
Mientras tanto, Juan Betancourt, presidente de la parroquia Alluriquín, sostuvo que en este año no han tenido graves afectaciones por tema invernal, pero sí están trabajando en la actualización de la información.
Indicó que la parroquia tiene problemas en la zona alta , donde se producen deslizamientos de tierra que afecta al centro poblado y a la carretera. “Esperamos socializar el plan con la comunidad”. (CT)
CIUDAD 05 SANTO DOMINGO LUNES 12/JUNIO/2023 I
PROBLEMA. Las vías de acceso a las parroquias y recintos son las más afectadas.
EMOTIVIDAD. Las personas de la tercera edad participan de varias actividades para mantenerse activas.
Guerreros defenderá el invicto ante BSC
Sin duda alguna, uno de los protagonistas de la Liga de Baloncesto Profesional (LBP) es el club Guerreros del Neumane, y prueba de aquello es que se mantiene invicto en la presente temporada.
Hasta la fecha, el equipo no sabe lo que es perder, ha sumado cuatro victorias consecutivas en el campeonato de básquet
Imparables
La noche del sábado 10 de junio recibieron al equipo C&C Manabí y lo superaron cómodamente por el marcador 116 a 81.
Los siguientes tiempos corrigieron la propuesta de juego e interrumpieron la del rival hasta alzarse con la victoria.
Pies en la tierra
El equipo está motivado por los resultados obtenidos, pero son conscientes que el campeonato recién inicia y, sobre todo, reconocen el buen nivel de las otras delegaciones.
el dato Guerreros del Neumane viaja a Guayaquil con nómina completa.
Guerreros del Neumane abrió la ruta del marcador en este partido, pero el primer set no cerró con broche de oro.
co Pablo Turilli Jr. no ocultó su emoción al observar el esfuer zo de sus jugadores y dijo que cada día hay más camaradería en el interior del camerino.
Durante el último partido dio oportunidad para que también sumen minutos va rios jugadores nacionales y
ediciónimpresacircula todoslos Viernes
CRONOS 06 SANTO DOMINGO LUNES 12/JUNIO/2023 I
Hasta el momento, las cosas salen de manera excelente para los santodomingueños.
P
asume nuevas reglas por elecciones anticipadas
A la medianoche de este 13 de junio de 2023 termina el plazo para que las tiendas políticas registren candidaturas y alianzas.
ración de nulidad de la votación, declaración de nulidad de las elecciones, nulidad de los escrutinios, declaración de validez de la votación, y de los escrutinios.
Fuentes del organismo electoral reconocen que podría haber retrasos en la entrega de resultados, “como ocurrió en las elecciones seccionales de febrero”, pero aclararon que esto no ocasionará sanciones a las autoridades.
Les ampara la inmunidad
En mayo, el CNE se declaró en periodo electoral, con lo cual los consejeros se convierten en la máxima autoridad en el país con la inmunidad que les otorga la Constitución y el Código de la Democracia.
nes políticas habilitadas para participar en los comicios inscriban sus candidatos y alianzas en el CNE.
Después de la última modificación del calendario electoral para cumplir con una sentencia de la Corte Constitucional sobre paridad de género, Diana Atamaint, aclaró que tras la decisión de ampliar tres días adicionales para que las organizaciones realicen las elecciones primarias, y tres más para la inscripción de candidaturas, también ocasionará que el tiempo que tiene el Tribunal Contencioso para resolver los recursos se reduzca más de lo que se había establecido en el calendario.
DECISIÓN. El Consejo Nacional Electoral no hará más ajustes al calendario de elecciones.
Las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas, que se derivaron tras el decreto ejecutivo 741, con el cual se disolvió la Asamblea Nacional, obliga al Consejo Nacional Electoral (CNE) a asumir nuevas reglas para las elecciones del 20 de agosto de 2023..
El cuarto inciso del artículo 91 del Código de la Democracia dispone que, en caso de elecciones anticipadas, la posesión de las nuevas autoridades (binomio presidencial y 137 asambleísta) no podrá ser posterior a 15 días contados desde la fecha de proclamación de resultados.
Las autoridades del CNE
estiman entregar las credenciales a los nuevos legisladores los primeros días de octubre, y al binomio presidencial ganador, el 14 de diciembre de 2023, en caso de que exista segunda vuelta.
Previamente, el CNE y los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) deberán resolver recursos y acciones contencioso electorales, si se llegan a producir.
El artículo 269 del Código de la Democracia da la opción a las organizaciones políticas a presentar recursos de apelación en al menos siete casos: a los resultados numéricos, adjudicación de cargos, decla-
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, recordó que con esta aprobación la Función Electoral se convierte en la máxima autoridad nacional en la organización de elecciones. Esto significa que ninguna autoridad, persona o institución puede interferir directa o indirectamente, entorpeciendo el desarrollo del proceso.
El 20 de agosto será la primera vuelta y en caso de existir segunda vuelta, se realizará el 15 de octubre. “Esperamos que la proclamación de resultados sea el 29 de noviembre y el 14 de diciembre realizar la posesión del binomio presidencial”, dijo Atamaint.
“Se han demorado más de lo esperado”
Durante una entrevista televisiva, la presidenta del CNE dijo que los partidos y movimientos políticos se han demorado más de lo esperado para conformar el binomio.
ESTE 13 de mayo termina el plazo para que las organizacio-
“Realizar una nueva ampliación del calendario es difícil porque no quedaría mucho tiempo para resolver los recursos en caso de que se produzcan, tanto para el desarrollo de primarias como para la inscripción de candidaturas”, subrayó.
Antes de la inscripción de las candidaturas, las organizaciones deben registrar los binomios y alianzas. “Eso quiere decir que estamos bastante atrasados de acuerdo al calendario”, reconoció Atamaint. Espera que el último día de inscripción “(los sujetos políticos) no nos pongan a correr a todos”. (SC)
De producirse una segunda vuelta prevista para el 15 de octubre, la proclamación de resultados para el binomio presidencial será el 29 de noviembre.
SANTO DOMINGO | lunes 12/junio/2023 I país 07 CNE
lahora.com.ec en la web
POLÍTICA
¿Vuelve el reino de las sabatinas?
ELECCIONES
Sólo el binomio NoboaAbad se ha inscrito oficialmente ante el CNE ECONOMÍA Gobierno ratifica la soberanía de Ecuador sobre las Islas Galápagos
QUITO 12,5 millones de dólares debe el Municipio de Quito a la operadora de El Metro
SANTO DOMINGO
el DaTO
Próximo presidente enfrentará cuatro emergencias económicas
El fenómeno de El Niño y la no explotación en el ITT profundizarán la falta de recursos públicos. ¿De dónde saldrá el dinero para gobernar hasta 2025?
Según Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, se debe hacer preguntas incómodas a los aspirantes al sillón de Carondelet.
La situación fiscal es más compleja de lo que parece . Temas como el fenómeno de El Niño pueden complicar aún más el panorama; a lo que se añade el impacto de dejar de producir petróleo en el iTT.
El próximo Presidente de la República debería tener ideas claras sobre cómo enfrentar un complicado mandato de año y medio
“No sé cómo hay personas que quieran ser Presidente para este periodo de año y medio que va a ser sumamente complejo. No sé cuanta conciencia tengan de la situación. Lo que sucede es que no es rentable políticamente hablar de problemas en unas elecciones”, dijo Walter Spurrier, economista.
A continuación, se detallan cuatro temas urgentes sobre los que los aspiran-
tes a Carondelet deberían tener un plan de acción:
Impacto de El Niño Fausto Ortiz, exministro de Economía, puntualizó que, según cifras históricas, el impacto de un fenómeno de El Niño, como el que se prevé , podría estar en el rango de $3.000 millones y $4.000 millones.
Esto incluye gastos de reconstrucción, pérdidas económicas y empleo, caída de la producción, entre otros.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), aunque ya se sienten estragos climáticos, será entre octubre y noviembre cuando El Niño golpee con más fuerza, sobre todo en provincias como Santa Elena, Manabí, Guayas y El Oro; pero sin descartar impactos en Esmeraldas, Loja, Azuay, Chimborazo y Cotopaxi
Para enfrentar este escenario, el próximo Presidente debería tener un plan claro de financia -
miento externo, y optimización del gasto público interno para priorizar recursos en donde más se necesite.
Además, desde ministerios como el de Agricultura, se debe gestionar pérdidas de cultivos de arroz, maíz, café, cacao, frutales y banano.
Dejar de explotar el ITT Petroecuador ha proyectado pérdidas netas de ingresos de más de $16.000 millones en los próximos años, si se deja de explotar petróleo en el bloque ITT (Yasuní).
A eso, Acosta Burneo ha calculado la pérdida de 48.500 empleos directos e indirectos; además de un valor mayor a $2.500 millones de producción petrolera e inversiones desperdiciadas al año.
Desde el colectivo Yasunidos, se minimiza el impacto y se asegura que solo se perderán, en promedio, $148 millones anuales debido a que la producción es declinante
en el ITT.
Esa proyección, de acuerdo con Carlos Romero, ingeniero petrolero, es descabellada y no se sustenta en el potencial real del campo y las reales pérdidas por dejar de producir.
Los Yasunidos y sus asesores (los economistas Wilma Salgado y Carlos Larrea) proponen eliminar exenciones y deducciones de impuestos a los más ricos y cobrar las deudas tributarias para compensar los ingresos del iTT.
Según calificadoras de riesgo como S&P Global Ratings, se necesitará otra reforma tributaria, e inevitablemente subir impuestos para tapar el hueco fiscal.
Por su parte, Spurrier puntualizó que las soluciones a mano del próximo Presidente podrían ser eliminar el subsidio al menos de la gasolina, aumentar el iVA en 3 puntos porcentuales o pagar cuentas con proveedores, e incluso sueldos públicos, una parte con dinero y otra con papeles del Estado “Los ciudadanos no se dan cuenta el fuerte impacto en su nivel de vida cuando se deje de producir en el ITT”, recalcó.
Cuentas fiscales
Incluso antes de incluir temas como el fenómeno de El Niño y el iTT, las cuentas públicas ya han mostrado, durante 2023, una senda de incremento del déficit fiscal (más gastos que ingresos).
LA HORA ya analizó que ese déficit podría llegar hasta los $5.000 millones ante las múltiples emergencias que vive el país y las creciente presiones ciudadanas por más Estado.
El próximo Presidente deberá tener un plan para cubrir un hueco presupuestario cada vez más grande y que, desde inicios de 2024,
por ejemplo, tendrá menos ingresos por Impuesto de Salida de Divisas (ISD) y sin el salvavidas de los impuestos temporales vigentes entre 2022 y 2023.
En este escenario, Ortiz aclaró que se tendrá que ver cómo se recorta el gasto corriente y cómo se mejora la recaudación
“Te va a tocar volverle a caer encima a los pocos que pagan impuestos en el Ecuador”, afirmó y remite nuevamente al escenario de nuevos cambios tributarios.
Ecuador se ha acostumbrado a tener al menos una reforma tributaria por año. Actualmente, en la Corte Constitucional siguen en trámite el segundo cambio en el sistema de impuestos durante el corto Gobierno de Lasso.
La dolarización
Ante un escenario de escasez de recursos y aumento de las necesidades de gasto, se pueden volver a despertar las tentaciones de utilizar el dinero de las reservas del Banco Central; aunque sea algo ilegal y que atente contra la dolarización.
El país necesita recursos frescos e inversión extranjera, por lo que el próximo Presidente debería presentar medidas claras y concretas para impulsar las exportaciones, atraer capitales de fuera y financiar de manera transparente, y lo más barata posible, el déficit fiscal.
Esto sería de alguna forma un paquete, con tres aristas, para defender la dolarización en tiempos de crisis. Spurrier aseveró que el Ministro de Economía toca las puertas de los multilaterales y estos le dicen “encantados ministro Arosemena, los entendemos, pero su Gobierno ya se va. ¿El próximo va a seguir las mismas políticas? ¿Va a reconocer los préstamos que le vamos a dar?”.
Actualmente ya comienza a escasear el financiamiento externo, y el Gobierno de Guillermo Lasso ya ha tenido que recurrir a sacar la poca liquidez interna.
Durante la última semana se colocó $1.000 millones en bonos de deuda interna para financiar un presupuesto en cifras rojas. (JS)
economía 08 i SANTO DOMINGO | lunes 12/junio/2023
HECHO. El votante debe ser informado sobre las propuestas económicas de los candidatos.
Aunque en Ecuador la homosexualidad dejó de ser un delito desde el 25 de noviembre de 1997, la sociedad no es un espacio 100% seguro y respetuoso. Así lo demuestra el Programa Prevenir la Violencia contra las Mujeres (PreViMujer) de la GIZ, que realizó un estudio sobre la comunidad LGBTIQ+, en el ámbito universitario.
El estudio revela que los estudiantes que se autoidentifican como parte de la comunidad tienen mayor probabilidad de experimentar violencia dentro de las universidades.
Este estudio cuenta con dos tipos de datos: los estudiantes que respondieron el cuestionario de mujeres y la que corresponde a quienes respondieron al cuestionario de hombres.
De los estudiantes LGBTIQ+ que respondieron el cuestionario de mujeres se determina que:
4 de cada 10 estudiantes auto identificadas como LGBTIQ+ vivieron algún tipo de violencia por parte de su par, profesor, personal administrativo o asociado a la universidad, al menos 15 veces al año.
2 de cada 10 estudiantes LGBTQI+ han sido acosados con comentarios ofensivos sobre su cuerpo, apariencia o sexualidad. También recibieron mensajes, tweets, llamadas o correos sexuales que no deseaban.
3 de cada 10 estudiantes que pertenecen a la comunidad LGBTIQ+ fueron violentadas físicamente, con golpes, jalones de cabello u otros ataques físicos, por parte de algún integrante de la comunidad universitaria.
De los estudiantes LGBTIQ+ que respondieron los cuestionarios de hombres:
Casi la mitad admiten que vivieron más violencia por parte de hombres de la comunidad universitaria, por más de 10 veces al año.
2 de cada 10 fueron acechados por hombres de la comunidad universitaria, con llamadas telefónicas, correos o mensajes de texto; también se sintieron seguidos, vigilados o espiados.
3 de cada 10 fueron acosados por parte de hombres de la comunidad universita-
4 de cada 10 estudiantes de la comunidad LGBTIQ+ han sufrido discriminación
Según un estudio realizado por el Programa Prevenir la Violencia contra las Mujeres (PreViMujer) de la GIZ, los estudiantes que se autoidentifican como parte de la comunidad LGBTIQ+ tienen mayor probabilidad de experimentar violencia dentro de las universidades.
Personas LGBTIQ+
Datos del mundo
Más de un tercio de países penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo.
al menos 4.042 personas trans y géneros diversos fueron asesinadas entre 2008 y 2021 en todo el mundo.
Las personas bisexuales tienen mayor riesgo de sufrir depresión y ansiedad por discriminación.
2 de cada 5 personas LGBTIQ+ ocultan o disfrazan su orientación sexual en el trabajo.
7 de cada 10 personas trans han reportado transfobia en los sistemas de salud.
una cuarta parte de la población mundial cree que ser LGBTIQ+ debería ser delito.
Fuente: Medical News Today, Amnistía Internacional. ria, a través de comentarios, llamadas, mensajes, ofensivos o denigrantes sobre sus cuerpos, su apariencia o sexualidad.
2 de cada 10 vivieron violencia psicológica, con insultos, humillaciones en público o control sobre sus vidas por parte de hombres que pertenecen a la comunidad universitaria.
Ante esto, GIZ recomienda incluir en los protocolos de prevención de violencia contra las mujeres a la población LGBTIQ+.
El estudio de PreViMujer concluye que el hecho de que tantas personas presencien actos de violencia contra las mujeres y por razones de género, sin actuar, es un reflejo de actitudes permisivas ha-
Hay falta de visibilidad en todos los espacios. No nos encontramos habitualmente con personas transexuales, transgénero, travestis o en general de la comunidad Lgbtiq+, en puestos como profesorado, dirigiendo o siendo servidoras públicas” PacHaQueer.
cia la violencia.
Urgen protocolos
Con estas estadísticas, urge integrar protocolos integrales de prevención de la violencia contra las mujeres y por cuestiones de género en las universidades.
Según el estudio de PreViMujer, entre 6 y 7 de cada 10 integrantes de la comunidad universitaria afirman que nunca han sido capacitados sobre violencia contra las mujeres en la universidad y orientaciones sexuales, además, desconocen dónde buscar ayuda o las políticas y normativas universitarias contra esta problemática.
Por ello, se propone de un modelo integral de prevención y cero tolerancia de la violencia:
· Proveer servicios oportunos
· Convocar a la alta dirección
· Visualizar el problema
· Cambiar normas sociales
Y por su parte, las universidades deben trabajar en:
· Organización: Crear políticas contra la VcM, promover la cultura de cero tolerancia de la VcM e incluir capacitaciones para autori-
dades y personal administrativo.
· Investigación: Monitoreo de estadísticas continuas, evaluación de impacto con enfoque de género y aplicar línea de investigación en prevención de la VcM.
· Docencia informada : Formación de personal, campañas preventivas, eje transversales de formación en pregrado, cursos de formación ejecutiva e inducción a nuevos docentes.
· Servicios y vinculación: Ruta de actuación ante casos de VcM, protocolos de atención y soporte, identificación oportuna de casos, servicios especializados para atención de casos y no revictimización, si reparación.
Sin estadísticas
En Ecuador no existe una cifra que determine el porcentaje de la población que pertenece a la comunidad LGBTIQ+. Esta es una de las deudas que tiene el Estado, dice ‘La Coca’, integrante del colectivo PachaQueer, que promueve el cupo laboral trans.
El primer paso se dio el 22 de marzo de 2022, cuando la Plataforma Nacional Revolución Trans–conformada por la Asociación Silueta X, la Cámara de Comercio LGBT+ Ecuador y otro otros colectivos– presentó, a la Asamblea Nacional del Ecuador el Proyecto de Ley Orgánica de Inclusión laboral trans, busca que las personas trans tengan acceso efectivo a programas generales de orientación técnica y vocacional, formación profesional y continua y garantizar la no exclusión.
Según la propuesta: “el Estado ecuatoriano, a través de los distintos gobiernos y órganos de control, está obligado a mantener un porcentaje de empleados y empleadas trans no inferior a un 1% de su planta transitoria, permanente y contratada”.
“Hablar de un cupo laboral trans es reconocer que no tenemos acceso al trabajo, a una educación digna, a salud. Debemos juntar toda esta deuda social para construir un proyecto de ley integral”, dice La Mota, persona trans, que con su colectivo también presentará un proyecto complementario al que ya tiene la Asamblea. (aVV)
SANTO DOMINGO | lunes 12/junio/2023 I sociedad 09
Intereses polítIcos buscan frenar a la fIscal General
Salazar habla sobre el caso de tráfico de influencias en la Judicatura. Pueden ser llamados a declarar Iván Saquicaela, presidente de la Corte Nacional de Justicia y Virgilio Saquicela, expresidente de la Asamblea Nacional.
La fiscal General del Estado, Diana Salazar, es una de las mujeres más peligrosas para un grupo de políticos y activistas ligados al correísmo . Estos intentan cumplir el designio del líder prófugo Rafael Correa de sacarla del cargo porque es supuestamente “corrupta” o “incompetente”.
Sin embargo, la jugada que hay detrás es continuar en la búsqueda de impunidad, limpiando el camino de funcionarios que puedan sostener las condenas en la Justicia y abrir nuevas líneas de investigación de la era correísta. La Fiscal Salazar parece que está en el primer lugar de una lista de funcionarios a ser atacados.
No obstante, la Fiscal Salazar no ha bajado los brazos. En la última semana vinculó a Jorge Glas en el caso de malos manejos en la reconstrucción de Manabí y continuó con el caso de supuesto tráfico de influencias de dos de los vocales del Consejo de la Judicatura , máximo organismo administrativo de la Justicia.
Los vocales Maribel Barreno y Juan José Morillo tienen medidas cautelares para asegurar su presencia en el proceso penal. Es decir, son administradores de la Justicia procesados por delitos graves a la administración pública, en este caso en la propia Función Judicial.
Salazar recibe a LA HORA para conversar sobre ese tema, que tiene en vilo a la Justicia.
P. ¿Usted cree que el país está entendiendo lo que significa que haya pedido prisión para dos vocales de la Judicatura y que ahora tengan medidas cautelares? Yo no sé si la sociedad ci-
vil está comprendiendo lo que significa esto. Pero bastaría con remitirnos al expediente y ver lo que consta ahí. Es un audio en el que la Fiscalía basa su formulación de cargos, que tiene una duración de una hora, 11 minutos y 3 segundos. En este audio se dibuja la forma cómo se maneja la Justicia, con pedidos directos a los jueces para que fallen a favor de uno u otro caso. Hacen referencia también a los movimientos, a las ubicaciones, a que si conocen o no
ventiva para ellos. La Corte no dio paso a eso. ¿Qué es lo que usted piensa sobre esa decisión?
La Fiscalía motivó y fundamentó de conformidad con lo constitucional y lo legal.
También adecuando a lo establecido en el artículo 534, sobre los requisitos de la prisión preventiva, y se expusieron los riesgos procesales.
¿Cuáles son? Lo que usted manifestó en su primera pregunta, que en el máximo órgano de control, administración, sanción de la Justicia están siendo procesados.
¿Pero, quién les está juzgando? Un conjuez que fue designado por ellos. ¿Quiénes podrían revisar o conformar un tribunal? Aquellos jueces que pueden ser sometidos a su evaluación... Mire lo que sucedió con el juez Walter Macías. El día en que se iba a instalar la primera audiencia, el primer señalamiento fue notificado cuando estaba sentado ya en la sala de audiencias con una recusación. Como no lograron la recusación, el mismo día en que fue rechazada, fue notificado con una suspensión por una denuncia ingresada unos ocho días antes, en un caso de corrupción. Esto fue presentado por el hermano del ex Contralor General del Estado. Presentan una denuncia o queja en contra de dos jueces y solamente lo suspenden a uno. ¿A quién? Al que iba a conocer esta causa. Entonces, dígame usted, con qué imparcialidad, con qué tranquilidad el Juez iba a dictar una medida que es la que correspondía.
como jueces de la Corte Nacional de Justicia. Y lo que debemos observar es que, dicho sea de paso, ya se cometió el delito en el momento en que le dijeron: necesitamos que usted falle a favor de esta causa… Ahí se configuró el delito.
P. ¿No hay duda del tráfico de influencias?
Mire, el hecho de que no haya salido la sentencia favorable no fue porque ellos llamaron al juez y le dijeron: falle como usted considere. Eso fue por el escándalo o por la filtración de estos audios, que se dio el 15 de junio. Porque de lo contrario iba a salir conforme al pedido de los vocales de la Judicatura. Incluso el Juez, a raíz de la filtración de estos audios, se excusó de la causa, se quiso separar de la causa. Pero no denunció en ese momento.
P. Claro, hay más jueces involucrados. Incluso la propia Jueza del testimonio anticipado.
conocen un proceso. La forma cómo pretenden llegar a los jueces para que fallen en su beneficio. También nos da una mirada de los arreglos y las componentes políticos. Y esto viene de personas que deberían tener una absoluta imparcialidad y objetividad. No estoy diciendo que el Consejo de la Judicatura dicta sentencias, pero designa a las personas encargadas de ejecutar estas sentencias
P. Usted pidió prisión pre-
P. El testimonio anticipado de la alta funcionaria judicial es clave en el caso. Pero también están involucradas otras altas autoridades. Se menciona a Iván Saquicela, presidente de la Corte Nacional de Justicia y Virgilio Saquicela, expresidente de la Asamblea Nacional. ¿Ambos deberían responder?
Durante los 80 días que tenemos para la instrucción fiscal, vamos a llamar a todas las personas que han sido mencionadas. Porque no solamente aparecen el señor Saquicela o los señores Saquicela. También aparecen otros actores
Por supuesto. Ahora la Jueza se convierte en testigo porque sobre ella no ejerció influencia. ¿Por qué no ejerció influencia? Porque ella no conocía la causa; además ella grabó y está colaborando con la Fiscalía. Entregó voluntariamente la grabación original. En la audiencia pusieron en duda la originalidad de este audio. Pero ella le entregó al presidente de la Corte, indicando que era como una especie de denuncia. Porque también hay que entender, no tenía confianza. ¿Cómo va a denunciar ante el Consejo de la Judicatura? Ellos eran los que le estaban pidiendo esto. Y quizá por el temor también que tienen algunas personas.
P. ¿Este caso y el de Jorge Glas, por supuesta corrupción en la reconstrucción de Manabí, están relacionados con los ataques que ha sufrido en las últimas semanas?
Es una suma de todo. Porque si usted se fija, hay algunas manifestaciones del señor prófugo de la justicia y sentenciado. (DLH)
justicia 10 i SANTO DOMINGO | lunes 12/junio/2023
Lee la entrevista completa en: www.lahora.com.ec
AUtorIDAD. La fiscal Salazar estará en el cargo hasta abril del 2025.
El crimEn organizado afEcta a las Estructuras básicas dEl Estado: Paco moncayo
El consejero de Seguridad Nacional valoró como positivas las decisiones asumidas por el Presidente Lasso. Consideró que “se vistió de estadista” y recomendó al próximo gobierno mantener las políticas para combatir al crimen organizado.
Hace seis semanas el general y héroe del Cenepa, Paco Moncayo, asumió junto al general Wagner Bravo, la difícil tarea de recomponer la estrategia de seguridad pública y dar respuestas contundentes en la lucha contra el crimen organizado.
La llegada de ambos generales generó un dinamismo distinto, que comienza a dar muestras de ir por el camino correcto para contener a la criminalidad que azota sobre todo a las provincias costeras y fronterizas, sin desestimar el incremento de la seguridad en todo el territorio nacional.
Aunque aún es muy pronto para declarar una victoria, LA HORA, conversó con el Consejero de Seguridad Nacional para conocer un primer balance de los pasos que se vienen desarrollando y cuáles son los próximos objetivos que debe apuntalar esta nueva política de Estado en materia de seguridad.
P.- Ya van seis semanas trabajando en la reconstrucción de la política de Seguridad Nacional. ¿Podríamos hacer un primer balance de sus logros?
En seguridad no se puede hacer un balance de un mes. Pero, lo que estamos haciendo tiene efectos positivos para la seguridad de la gente. En este tiempo se han producido algunos eventos que, a mi juicio, tienen mucho valor estratégico. En primer lugar, la resolución del Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe), declarando que el crimen organizado afecta a las estructuras básicas del Estado, a su soberanía, lo cual abre las puertas para que podamos utilizar a las Fuerzas Armadas sin necesidad de estar decretando estados de Excepción. Pues han
perdido su lógica, porque la excepción se ha hecho la regla. Este es un punto clave, es un punto de inflexión. Es un antes y un después.
P.- ¿Qué otros pasos pueden observar los ecuatorianos en la lucha contra el crimen organizado?
No han pasado ni tres semanas y ahora el Cosepe se volvió a reunir el jueves anterior (01 de junio) y dio un paso trascendental. Se declaró que la corrupción es un elemento fundamental de la amenaza que está sufriendo el Estado y declaró prioridad del Estado el combate de la corrupción. Obviamente, todos sabemos cómo actúa el crimen organizado, que trata de cooptar a las instituciones públicas, de tener sus propios militares, policías, jueces, fiscales, legisladores, alcaldes. Entonces esta declaratoria del Cosepe abre las puertas para poder tomar medidas de protección a la estructura misma del Estado, eso se llama con-
trainteligencia y es otra declaración importantísima del Cosepe.
P.- ¿Dónde ubicamos el reglamento de la Ley del Uso Legítimo de la Fuerza? Es uno de los últimos pasos en este corto tiempo. Se publica el reglamento de la Ley del Uso Legítimo de Fuerza, estableciendo y operativizando la ley. El reglamento no puede cambiar la ley, lo que hace es operativizar la ejecución de la norma . Ahora los agentes se pueden sentir protegidos, saben que pueden hacer uso de su arma, que es legítimo, es legal y que debe ser progresivo. Por ahí he escuchado decir que por haber cambiado el nombre de la ley ya no es progresivo. No, estas son normas universales, el uso de la fuerza tiene que ser progresivo, no quiere decir que, si alguien está disparando, vamos a regresar el tiempo, va a depender de las circunstancias en las que se produce el hecho y la apreciación del agente sobre la situa-
a hacer la protección y defensa de estos agentes. ¿Por qué imagine usted un sargento, un capitán, o un coronel, de dónde van a sacar dinero para pagar a un bufete de abogados? Estamos enfrentando a criminales respaldados por enormes sumas de dinero. Finalmente, el tema de la garantía de la atención médica a los agentes, en caso de que resulten heridos o con problemas de salud por un enfrentamiento.
P.- Muchos critican la aprobación del reglamento señalando que daría una patente de corso a los funcionarios para hacer uso de su arma de dotación. ¿Qué dice a eso?
Este reglamento no quiere decir que tengan una patente de corso para hacer lo que ellos quieran, está establecido cómo deben actuar sobre la base de los derechos humanos, respetando la normatividad internacional, en la Constitución del Ecuador se establece que en derechos humanos las normas internacionales tienen prevalencia sobre las normas nacionales.
ción, este deberá actuar conforme a lo que establecen las normas. Este es un gran paso porque además se detalla cómo el Estado va a acompañar jurídicamente al servidor público responsable de hacer cumplir con la ley, se establece con claridad, y esto viene de la ley misma, que el agente que al hacer uso legítimo de la fuerza causase a un delincuente, daños y hasta la muerte, pueda defenderse en libertad. Esto también es importante.
P.- ¿Es un cambio sobre cómo se estaba manejando el uso de la fuerza por parte de policías y militares? También hay que aclarar que, en casos excepcionales, con la declaración de un juez que disponga una medida preventiva, ni policías, ni militares, irán a una instalación donde se encuentren presos comunes. Va a existir una instalación distinta para que cumplan la orden del juez. También está en el reglamento cómo se va
P.- Declarar a los grupos criminales como grupos terroristas ha generado críticas, dicen que es dar una patente de corso al Estado para disparar. ¿Cómo manejar estas críticas? Hay todo un derecho internacional al respecto. La Convención de las Naciones Unidas para combatir al crimen organizado, al terrorismo, a la corrupción. También en América existen las convenciones de la OEA en las que somos parte como Estado. Tenemos que cumplir, no es solamente el derecho interno, es el derecho internacional. Estamos hablando que el terrorismo según la Convención de la ONU ataca a los derechos humanos de las persona s, no estamos hablando de que podría afectar al Estado, sino que se reconoce que esos actos son atentatorios a los derechos humanos y que el Estado debe orientarse a la protección de las víctimas. (ILS)
seguridad 11 SANTO DOMINGO | lunes 12/junio/2023 i
EXPERTICIA. Moncayo resaltó la decisión del Cosepe sobre el combate a la corrupción como una prioridad para el Estado. Lee la entrevista completa en: www.lahora.com.ec
El ‘modelo Bukele’ atrae a políticos latinoamericanos
Días antes de que las autoridades electorales lo sacaran de la contienda por la Presidencia de Guatemala, Carlos Pineda —entonces el candidato que encabeza-
ba las encuestas— viajó a El Salvador para mostrar su admiración por el presidente de ese país, el joven populista Nayib Bukele .
“Me vine a El Salvador a
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA EN LA CUAL SE ELEGIRA O RATIFICARA EL DIRECTORIO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “THE FACTORY MUAYTHAI” Guayaquil, 12 de Junio de 2023
Señores: SOCIOS DEL CLUB
Presente
De conformidad con lo que establece el Capítulo I, DE LA ASAMBLEA GENERAL y sus Art. del 19 al 26 Y Capitulo II, DEL DIRECTORIO y sus Art. Del 28 al 30 DEL ESTATUTO del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO MTE MUAYTHAI EVOLUTION, y del Art. 14 y 17 DEL REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN, se CONVOCA a los socios del club, a la asamblea general extraordinaria a realizarse el Miércoles 27 de Junio de 2023 a las 19H30 dentro de las instalaciones de HomeTown GYM del C.C. Alban Borja, con el fin de tratar el siguiente orden del día:
• Constatación del quórum
• Elección del Directorio
En caso de no existir Quorum en el día y hora señalada, se realizará una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades establecidas en el presente Estatuto. En caso de no existir quorum en esta segunda convocatoria, se esperará una hora y se realizará la asamblea con los miembros presentes.
Atentamente,
Jhon Alberto Gavilanes Zavala Luis Fernando Delgado Silva PRESIDENTE SECRETARIO
conocer la prosperidad de un país cuando el dinero no se roba y alcanza”, escribió en Twitter el político.
La admiración de Pineda por Bukele es una muestra del atractivo que el controvertido mandatario genera entre políticos latinoamericanos, principalmente gente de derecha , que apuestan ganar elecciones con las mismas prácticas de mano dura que el salvadoreño ha implementado y que han hecho que tenga una aprobación del 90%.
Al igual que Pineda, los otros aspirantes presidenciales de Guatemala también han puesto la vista en la estrategia de su vecino para atraer el voto de una
autoridad. Bukele es presidente de El Salvador desde el 1 de junio de 2019.
población cansada de las pandillas.
Amplia simpatía en el electorado latinoamericano
El mandatario salvadoreño despierta admiraciones en amplios sectores de votantes de Latinoamérica. La revista colombiana Semana dedicó la portada de una de sus ediciones de marzo al mandatario, con un reportaje titulado ‘El milagro Bukele’. En el texto, la revista enumera sus logros en la guerra contra las maras.
“El presidente de El Salvador es hoy el líder polí -
tico más popular del continente y los expertos lo catalogan como una figura de talla mundial. Tiene apenas 41 años y lo que ha hecho en su país es considerado casi milagroso”, afirma Semana. La figura de Bukele atrae a los colombianos, el 55% de los ciudadanos les gustaría un presidente como Bukele. De hecho, Bukele ha sustituido al conservador Álvaro Uribe como inspiración de la derecha en Colombia. Lo que queda por ver es si el éxito de Bukele se puede replicar. “ La mayoría de salvadoreños miden la democracia sobre la base de la capacidad de las instituciones de resolver sus problemas Han vivido con sus derechos suspendidos por la imposibilidad de moverse por las pandillas y si ven que hay alivio en esa opresión, esa es la medida que usan para establecer que las cosas van bien”, afirma Tiziano Breda, analista para Centroamérica del Crisis Group.
I SANTO DOMINGO | lunes 12/junio/2023 global 12
Los altos índices de aprobación del presidente salvadoreño han hecho que varios aspirantes al poder apuesten por las mismas prácticas de mano dura para ganar elecciones
Se requiere aSiStente ContaBle
Con sólidos conocimientos en: Normas contables, Ley de Régimen Tributario Interno, conocimiento de la Super de Compañías, registros contables, conciliación bancaria, análisis y verificación de cuentas.
Enviar sus hojas de vida a los correos: contabilidad@watertech.com.ec
Vendo 2 HeCTÁreAs LoTIZACIÓn PALmAsoLA
KM 15 San Jacinto del Búa, junto a la vía principal, apto para todo tipo de cultivo y ganadería, entrega de escritura inmediata, planos aprobados.
Vendo 2.2 HeCTÁreAs LoTIZACIÓn PALmAsoLA
KM 15 San Jacinto del Búa, junto a la vía principal, y con caída al estero, apto para todo tipo de cultivo y ganadería, entrega de escritura inmediata, planos aprobados.
Vendo 3.2 HeCTÁreAs LoTIZACIÓn
KM 15 San Jacinto del Búa, a pocos metros de la vía principal y con caída al estero, apto para todo tipo de cultivo y ganadería, entrega de escritura inmediata, planos aprobados. telf:
Vendo 2
serVICIo de soLdAdUrA Y PLomerÍA A domICILIo
ConStruimoS:
• Estructuras metálicas.
LA CIUdAd de esmerALdAs
CAsA en VenTA en
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
Interesados llamar al fono:
0990 109 613
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG).
0993916595 - 0959030374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados
(02)2758-444 099-787-8732 anúnciate al: BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS SANTO DOMINGO AVISOS 13 SANTO DOMINGO LUNES 12/JUNIO/2023 P P-244191-GF
Hermosos Terrenos De 234 M2 en la vía Chone km 4, Urbanización Urbanización Luz del Día, sector No 1, Manzana 3 Lotes # 5 y 15. Informes al: 0959 030 374 - 0987 975 095 Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613 atenCiÓn de oportunidad P-244929-MIG Se requiere Contratar maeStro meCániCo de motoS Con experiencia 3 años MÍNIMO Comunicarse 0969 566 759 P-245341-MIG BuSCamoS ejeCutivoS de ventaS Con experiencia en ventas y servicio al cliente, pro activo y dinámico, trabajo en equipo. Ofrecemos capacitación constante, comisiones semanales, bonos e incentivos Enviar hoja de vida al 0993 707 191 P-245297-MIG
telf: 0991 188 258 / 0986 178 387 P-245332-1-MIG
telf: 0991 188 258 / 0986 178 387 P-245332-2-MIG
PALmAsoLA
0991 188 258
0986 178 387 P-245332-3-MIG
/
P-244294-GF P-243631-MIG
For sALe
P-245349-MA
Don Omar anuncia su próximo álbum
Este año se conmemora el aniversario 20 del lanzamiento del disco ‘The Last Don’ que marcó un hito en su trayectoria.
EFE • El reguetonero puertorriqueño Don Omar anunció lanzamiento de su próximo álbum ‘Forever King’ compuesto de 14 temas que van desde los tradicionales ritmos urbanos, hasta los tropicales y cubanos, y que estará disponible a partir del 22 de junio.
música”, indicó el artista en un comunicado.
A su juicio, sus discos siempre han marcado un antes y un después y confía en que esto también sucederá con ‘Forever King’.
el dato
El lanzamiento de ‘Forever King’ se produce después de que el artista presentara en enero su álbum conceptual ‘Pain is love’.
“Si hay algo que siempre he buscado durante toda mi carrera es ofrecerle al público esos ritmos de la calle que siempre me han identificado, pero sin el temor de fusionar otros géneros. Eso es lo que siempre nos ha distinguido. Y en este disco, en particular, vengo acompañado del mejor calibre en la
Trayectoria
En este álbum el artista estará acompañado de figuras del género urbano como Maluma, Wisin, Gente de Zona, Residente, Cosculluela, Chencho Corleone, Nio García, Akon y Lil Jon. Asimismo, el cantante de reguetón celebra la revalidación de su título como el Rey del Reguetón’ al superar las 100.000 millones de unidades de consumo a lo
CANTANTE. Puertorriqueño, Don Omar.
largo de su carrera musical. Además, este año se conmemora el 20 aniversario del lanzamiento del disco ‘The Last Don’ que marcó un hito en la trayectoria de Don Omar.
“Con ‘The Last Don’ definitivamente le demostramos a la industria que esta música no era solo de un sector, y que podía ser muy comercial. Hoy tengo la bendición de celebrar las 100.000 mi-
Andrew busca dar a conocer su estilo
EFE • El cantante urbano puertorriqueño Chris Andrew estrenó su primer álbum, ‘Ocho’, de la mano de su disquera La Base Music Group, con el que busca dar a conocer a los fanáticos su estilo real.
“Siento que ‘Ocho’ me representa y que esta será la primera vez que la gente podrá escuchar y entender 100% cuál es el estilo y la propuesta de Chris Andrew”, aseguró el joven artista en el comunicado publicado por La Base.
Andrew explicó que sus inicios en la música han sido
un camino lleno de altas y bajas del que ha aprendido mucho, y que eso fue lo que quiso representar en su álbum, que contiene ocho temas inéditos.
Álbum
La elección del nombre viene de que el ocho es su número favorito y, en su forma numérica escrita, es simbólico al infinito, según la nota.
de lo material hasta lo espiritual».
el dato
Andrew comenzó su carrera de manera independiente componiendo e interpretando sus propios temas, hasta lograr la oportunidad de convertirse en la nueva apuesta del sello discográfico La Base.
La elección del nombre viene de que el ocho es su número favorito.
Esto, en opinión del exponente urbano, «representa poder en todos los aspectos importantes de la vida, des-
Además, apadrinado por el veterano reguetonero Wisin, ya ha logrado importantes colaboraciones dentro del género con exponentes como Rauw Alejandro y Ozuna.
llones de unidades de consumo de mi carrera musical, lo que es el equivalente a las ventas de álbumes y streams y sé que este disco fue una parte fundamental en ese logro”, subrayó el artista.
Nuevo éxito “Ahora estamos listos para un nuevo éxito musical, que seguirá impulsando esta trayectoria”, zanjó el intérprete urbano.
El lanzamiento de ‘Forever King’ se produce después de que el artista presentara en enero su álbum conceptual ‘Pain is love’, que reunía a varios cantantes. Los intérpretes Randy, Divino, Shadow Blow, De La Ghetto, Yomo, EL YMAN, Fortuna La Súper F, Angel López, Lyan, Franco El Gorila, Alberto Stylee y Tivi Gunz, formaron parte del álbum “Pain is Love”.
FARÁNDULA 14 SANTO DOMINGO LUNES 12/JUNIO/2023 I
CANTANTE. Urbano puertorriqueño, Chris Andrew.
Peajes: ¿Son la solución al mal estado de la Ruta VIVA y la Simón Bolívar?
La Alcaldía de Quito analiza la posible concesión de la Ruta VIVA y la Simón Bolívar. De ser aprobada, se instalarán peajes en estas vías, lo que podría ser un gasto más a la ciudadanía o la respuesta al mal estado de estas vías.
Se están haciendo los estudios técnicos para analizar la concesión de ambas autopistas, la creación de peajes, cuánto podría costar y si esto ayudaría o no a la reducción del Impuesto Predial. Entre estos estudios están: los estudios de prefactibilidad, factibilidad, de impacto socio ambiental, entre otros.
Al determinar la viabilidad para colocar estaciones de peaje se deberá considerar las tarifas, las cuales podrán aplicarse en las vías que muestran un flujo vehicular diario igual o superior a 4.000 vehículos.
¿Qué debe cubrir el costo del peaje?
Las tarifas de estos peajes tendrían que cubrir: costo de operación, mantenimiento y servicios adicionales en las vías, asegurando estándares de seguridad y calidad para los usuarios. Además, deben contar con servicios de atención para emergencias, seguridad, baterías sanitarias, áreas de parqueadero y servicios complementarios de grúa, ambulancia y atención mecánica.
¿Es necesaria la concesión?
Para Cesar Arias, consultor de Movilidad, la concesión es una política adecuada, ya que la condición económica del Municipio, derivada en parte por los costos del Metro, implican que las finanzas no tengan la soltura que anteriormente han tenido.
En términos de política pública, el pago del mantenimiento y mejoramiento debe ser realizado “por las personas que la usan y la
concesión lo permite”. Hay quienes no tienen vehículo y, sin embargo, les toca pagar el mantenimiento de vías que usan los automotores particulares, a través del Impuesto Predial, por ejemplo.
La Simón Bolívar y la Ruta VIVA ya tienen problemas en el pavimento, cosa que tiene un alto costo y eso lo sufre el usuario. “Si hay una concesión, dentro de los procesos están los sistemas de seguridad. Basta ver las vías que están concesionadas como la Troncal de la Sierra E-35, todo el tiempo está en excelente estado, y a las personas no les importa pagar $1, porque saben que la vía va a permanecer en perfecto estado”, dice el es-
VACATION Club Company, Requiere personal con o sin experiencia para ejercer el cargo de Asesor Comercial.
Requisitos: disponibilidad inmediata, excelentes ingresos, excelente ambiente laboral, oportunidad de crecimiento.
Info: 0969160094, 0987228493
info@vactionclubec.com
pecialista.
¿Cómo ayudará la concesión?
La Simón Bolívar tiene una alta demanda. Si se cobra peaje se racionaliza la demanda, indica Arias. Además, permitiría hacer unas reformas. Por ejemplo, los giros en U que hay en determinadas zonas de la Simón Bolívar deberían ser reemplazados por intercambiadores a desnivel, mejorando la seguridad vial.
Incluso se analiza la implementación de la tercera fase de la Ruta VIVA. Esta debería ir desde el redondel de Puembo hasta el redondel conector de Alpachaca. Además, con esto se crearía una salida rápida al aeropuerto, a Yaruquí y El Quinche. Este tramo puede ser incluido en la concesión y recuperar el monto invertido con peajes.
También con la concesión, advierte Arias, se pueden hacer estudios de velocidad, que comprenden el diseño de la vía, comportamiento
Garantías para los conductores
° La baja de los costos de operación de vehículos: neumáticos, seguro, batería, filtros y lubricantes, combustible, servicios mecánicos, baja el costo por kilómetro de circulación.
° Baja del índice de accidentes: Reducción de gastos y lesiones por adecuado mantenimiento de la vía. La baja de índices de accidentes de tránsito es un beneficio directo a la sociedad.
Criterios para tarifas
1Categoría vehicular: Vehículos livianos, vehículos pesados de 2 ejes, vehículos pesados de 3 ejes, vehículos pesados de 4 ejes, vehículos pesados de 5 ejes, vehículos pesados de 6 ejes o más. Motos u otros los cuales serán establecidos en una normativa técnica.
2Costos de inversión, mantenimiento y operación del corredor vial.
3Período de vida útil del proyecto.
4Tráfico Promedio Diario Anual.
de los conductores y determinación de sitios de alta incidencia de accidentes, para poner radares a lo largo de la
vía. Inclusive, el Municipio se libera en una carga y estos recursos deberían ir al transporte público. (EC)
° Según Arias, este pago es la división del costo de inversión, el costo de operación y mantenimiento; y las decisiones sobre política municipal que adopten las autoridades. Si el peaje solo va a pagar el costo de operación y mantenimiento, se va a tener que seguir pagando la contribución especial a mejoras. Pero, explica, si el peaje cubre todo, entonces allí se haría un cambio y se eliminaría la contribución especial de mejoras a todas las personas de Quito, ya que muchos ciudadanos no utilizan la Ruta VIVA o la Simón Bolívar.
El experto nos da un ejemplo: si el estudio de disposición de pago de ciudadanía, que es uno de los requisitos para establecer la tasa de costo del peaje, dice que se los usuarios deben pagar $1, pero los demás estudios, tanto de operación y mantenimiento dice que el costo debería ser de $1,20, la Alcaldía podría definir una política municipal. Con esto puede optar por pagar los 20 centavos adicionales. De esta manera se retiraría este aumento del impuesto predial.
Al tener un sistema de peajes, los usuarios podrán contar con una patrulla que tiene equipo para auxilio inmediato para personas con problemas mecánicos, esto ayuda a la seguridad vial. “La Ruta VIVA es tan insegura porque la vía está botada, cuando está controlada por un peaje se sabe que está pasando siempre, hay botones de pánico y mejora la condición de seguridad de las personas”, dijo Cesar Arias, consultor de Movilidad.
Santo domingo | lunes 12/junio/2023 I quito 15
001-003-3173
Es legal construir peajes cuando ya se paga un rubro por mejoras
MOVILIDAD. Estas dos vías comparten el mismo problema: son inseguras y necesitan continuo mantenimiento.
Identifican zonas de riesgo en Imbabura ante fenómeno El Niño
Desde la Prefectura se pone en marcha un plan de respuesta, definiendo zonas de riesgo. El objetivo es tomar acciones preventivas.
I m Ba BUR a . - Ante la presencia del fenómeno El Niño en el Ecuador, las autoridades de la provincia de imbabura toman medidas preventivas que permitan reducir los estragos de lo que se podría avecinar.
Richard Calderón, prefecto de Imbabura, dijo que se ha diseñado un plan de respuesta para enfrentar las posibles afectaciones que pueda tener la provincia, definiendo institucionalmente medidas preventivas y de contención.
“No podemos confiarnos de que este fenómeno esté alejado, porque, además, según la Secretaría de Gestión de Riesgos, los territorios en los que puede tener influencia son todos aquellos ubicados hasta los 1.500 metros sobre el nivel del mar, incluyendo las zonas bajas de imbabura”, señaló.
Según detallaron desde la Prefectura, entre las acciones preventivas realizadas consta la limpieza de pasos de agua, la articulación con las entidades que conforman el Sistema Nacio-
nal de Gestión de Riesgos, los gobiernos municipales y parroquiales.
“Desde junio de este año, el fenómeno de El Niño está presente en el Ecuador. El evento climático amenaza con intensas lluvias, deslizamientos, inundaciones, sequías e incendios forestales. Según la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), la incidencia podría mantenerse en el país hasta el primer trimestre del próximo año.
Esto exige planificar medidas de mitigación y eso, precisamente, lo hizo ya la Prefectura Ciudadana de
Imbabura”, expusieron.
Zonas en riesgo Calderón aseguró que a nivel interno de la Prefectura se activó la Unidad de Gestión de Riesgos, para operar de manera planificada, una vez que se tienen identificadas zonas de riesgo, tanto en la parte norte como en la parte sur de i mbabura (ver relativa).
Por su parte, la viceprefecta, Paolina Vercoutère Quinche, explicó que, en el tema social, se ha dispuesto una intervención ordenada, respetando cada una de las
zonas de riesgo en Imbabura
° Según la Prefectura de Imbabura, en el cantón Ibarra, las zonas más afectadas por el fenómeno El Niño podrían ser las parroquias Lita, La Carolina y Salinas.
competencias, con el propósito de brindar atención humanitaria inclusiva, a mujeres, niños, niñas y personas con discapacidad en situaciones de emergencia.
“Se trabajará con dos unidades móviles de atención, que se trasladarán a los sectores afectados. El recurso humano se compone de 58 personas entre operadores y asistentes. Son 7 técnicos: 2 permanentes, 4 rotativos y 1 de apoyo; el equipo institucional de gestión de riesgos; 2 médicos; 2 enfermeros; 2 odontólogos; 1 asistente de enfermería; 1 laboratorista; y, la mesa técnica institucional de Gestión de Riesgos, conformada por delegados de todas las unidades agregadoras de valor, de asesoría y apoyo, que laborarán de manera permanente”, indicó.
En lo que tiene que ver con la maquinaria, la Prefectura dijo que, para actuar en situaciones de emergencia, están listas 29 máquinas: 6 excavadoras, 10 volquetas, 6 motoniveladoras, 2 camas bajas, 2 retroexcavadoras y 3 roturadores.
En el cantón Urcuquí, parroquia La Merced de Buenos Aires. En otavalo, la parroquia Selva Alegre. Y, en el cantón Cotacachi, las parroquias Apuela, García Moreno, Peñaherrera y Vacas Galindo.
Además, se menciona que existen sitios con mayor índice de vulnerabilidad, debido a inundaciones o deslizamientos, que se registran, sobre todo, en la época lluviosa.
El informe de la Prefectura señala que, aproximadamente, 659 kilómetros de vías y 12 kilómetros de canales de riego, dentro de los que son competencia de la institución, están en el mapa de inseguridad. Estos puntos son San Antonio – La Playa – Puranquí, en la parroquia Apuela, cantón Cotacachi; Cuicocha – Apuela, Quiroga, Quichinche, Plaza Gutiérrez, Peñaherrera, García Moreno, dentro los cantones Cotacachi y otavalo; Las Golondrinas, parroquia García Moreno, cantón Cotacachi; San Gerónimo, San Pedro y Urbina de la parroquia La Carolina, cantón Ibarra; Palmira, parroquia Buenos Aires, cantón Urcuquí; Aguagrum y Peñaherrera, cantón Cotacachi; Pamplona, parroquia Selva Alegre, cantón otavalo; San Francisco, parroquia Vacas Galindo, cantón Cotacachi; Balsapamba, parroquia Vacas Galindo, cantón Cotacachi; y El Quinde, parroquia Selva Alegre, cantón otavalo
ImBaBURa. – Con el Decreto Ejecutivo 773, el presidente Guillermo Lasso designó a su quinto gobernador en la provincia de imbabura, en dos años de mandato.
Luis Patricio Cervantes Villalba, exasambleísta por CREO, en funciones hasta la última disolución de la Asamblea Nacional por la muerte cruzada, asumió el cargo desde este 8 de junio de 2023, fecha en la que está firmado el decreto presidencial.
Así, Michel Saud Galindo, a quien el presidente Lasso agradeció “por los servicios prestados en el ejercicio de sus funciones”, terminó su periodo en la Gobernación
de imbabura tras tres meses de gestión.
Perfil de Cervantes
Luis Patricio Cervantes Villalba tiene experiencia en la administración pública como asambleísta provincial, procurador síndico del Municipio de Urcuquí, asistente legal de Petrocomercial y secretario de la Comisaría Nacional.
En su perfil profesional, se destaca como abogado y licenciado en Ciencias Sociales y Políticas, por la Universidad de Guayaquil.
Antecesores
El primer gobernador de
imbabura puesto por Guillermo Lasso fue Marcelo Simbaña, con el Decreto
EL DATO
En los cuatro años del Gobierno anterior, de Lenín Moreno, tres hombres y tres mujeres pasaron por la Gobernación de Imbabura.
Ejecutivo 58, firmado el 2 de junio de 2021, donde además se nombró a otros 15 gobernadores.
Simbaña llegó a reemplazar a María Gabriela Jaramillo, tras ser asambleísta provincial en el periodo 2017-2021, por el movimiento CREO. Jaramillo, por su parte, fue la última gobernadora posesionada en la provincia en el período presidencial de Lenín Moreno.
Seis meses después, en
diciembre, Simbaña presentó su renuncia, que fue aceptada por Lasso, a través del Decreto Ejecutivo 300, donde a su vez se encargaba la Gobernación de imbabura al intendente de ese entonces, i srael Pozo . Y en enero de 2022 terminó el encargo de Pozo y se designó oficialmente a Arturo Fuentes como su reemplazo, con el Decreto Ejecutivo 317.
En medio de divergencias políticas internas de CREO, Fuentes dejó el cargo en agosto de 2022 , cuando Fernando Chalampuente lo reemplazó.
Chalampuente estuvo menos de un año en el cargo y la Gobernación de Imbabura pasó a manos de Michel Saud, quien finalmente fue sustituido por Patricio Cervantes.
norte 16 i Santo domingo | lunes 12/junio/2023
REEmPlazo. Patricio Cervantes (izquierda) junto a Michel Saud, en una foto de archivo en un evento público en Imbabura.
Patricio Cervantes es el quinto gobernador designado por Lasso en Imbabura
PRECaUCIón. En cuatro cantones se registra el mayor peligro de consecuencias por lluvias, principalmente. (Foto: Archivo)
Alcaldesa denuncia que funcionarios de Safety rondan el Municipio de Ambato
Según Diana Caiza, representantes de la empresa encargada de los fotorradares, “se pasean” por la Municipalidad en busca de conversar con directores.
“Quiero mencionar públicamente que representantes de la empresa de fotorradares se han paseado por toda la Municipalidad. Se han paseado por todas las direcciones municipales tratando de ver quién del equipo se sienta a conversar con ellos, visitando cada departamento. He manifestado a mi equipo que está prohibido mantener algún tipo de diálogo, si no es el de dar por terminado el contrato”, mencionó Diana Caiza, alcaldesa de Ambato, refiriéndose al personal de la empresa Safety, encargada de los fotosensores en la ciudad.
La primera autoridad municipal insistió en el hecho que no tiene razones para reunirse con representantes de la empresa, más que con la intención de dar por terminado el contrato.
no sé a qué funcionarios se refieren, quiénes son los que dice que han ido. no tengo la menor idea de quién haya intentado acercarse”
Antecedente
Todo esto fue expuesto en rueda de prensa el jueves 1 de junio, cuando Caiza mencionó varias situaciones encontradas en la municipalidad, entre las que habló sobre los tratados hechos desde 2014, cuando se inició con el funcionamiento de estos radares en Ambato.
el dAto Los fotorradores de Ambato llevan nueve años de funcionamiento en distintos puntos del cantón.
La Alcaldesa comentó que en los próximos días se enviará una notificación a los representantes de Safety, para reiterar su posición de no renovar el contrato
La primera autoridad de la ciudad mencionó que actualmente cuenta con un equipo jurídico para tratar este tema e hizo una invitación a profesionales en derecho “que quieran ser parte de este proceso para la terminación del contrato, serán bienvenidos”.
tengo la menor idea de quién haya intentado acercarse”, dijo el Gerente.
“Si existe esa voluntad, las puertas se abrirán, pero si la intención es que continúe o se desarrolle de otra manera, no lo haré, es un compromiso que lo asumí, que prometí y así lo haré”, dijo Caiza.
“No mentí, tengo acceso a estos documentos que guardaban bajo 10 mil llaves y que cuando fui concejal no me permitieron conocer, aquí están las firmas de quien dio paso a este acuerdo hace nueve años y quien en 2017 hizo una renegociación”, explicó Caiza.
Feria de productos agrícolas en la plaza San Juan de Bellavista
Una nueva feria de productos agrícolas se desarrolla en Ambato, específicamente en la plaza San Juan de Bellavista , ubicada entre las calles 9 de Octubre y Matheu.
Las comerciantes se ubican en este centro de expendio todos los martes desde las 07:00 hasta las 14:00, aproximadamente.
En el lugar se ofrecen verduras, frutas, vegetales, ha-
rinas, carne de pollo y cerdo, hierba para animales, entre otros productos a precios módicos.
Las comerciantes que integran esta feria llegan desde otros centros de expendio del cantón como el mercado América o la plaza Primero de Mayo, aseguran que los martes las ventas son buenas.
Las instalaciones de la plaza San Juan están equipadas con baterías sanitarias
toMe NotA Dos fotorradares que se ubican en la avenida Bolivariana fueron retirados por encontrarse en una vía estatal.
Safety se pronuncia La Hora tomó contacto con Jaime Castellanos, gerente general de Safety, quien aseguró que no se han reunido con nadie, “ni mi personal, ni yo hemos ido a Ambato”.
“No sé a qué funcionarios se refieren, quiénes son los que dice que han ido. No
para los usuarios y comerciantes, además, existen una cooperativa de camionetas que prestan sus servicios a los compradores.
En la parte posterior también se pueden encontrar juegos infantiles para la recreación de los niños.
La Plaza San Juan estuvo varios meses en desuso, los comerciantes que son parte de esta nueva feria demandan más promoción por parte del Municipio de Ambato para que más gente conozca los productos que ofrecen. (RMC)
En este contexto, Castellanos sostuvo que falta un año para que culmine el contrato. “Es asunto de la señora Alcaldesa si acceden a la terminación antes de tiempo, cuentan todos los aspectos legales, pero les va a costar, pero ese ya es asunto de ella no nuestro”.
Según el Gerente de Safety, están abiertos al diálogo con todas las autoridades como lo han hecho durante estos nueve años que tienen de contrato.
“Es asunto de la Alcaldesa si quiere sentarse a conversar
Representantes de la empresa de fotorradares se han paseado por toda la Municipalidad. Se han paseado por todas las direcciones municipales tratando de ver quién del equipo se sienta a conversar con ellos. He manifestado a mi equipo que está prohibido mantener algún tipo de diálogo, si no es el de dar por terminado el contrato”
Diana Caiza, AlCAldesA de AMbAto
con nosotros, habría que preguntarle a ella”, sostuvo sin dejar de insistir en que ninguno de sus funcionarios, o él mismo, se han acercado o solicitado conversación alguna con la primera autoridad municipal o su equipo de trabajo. (MAG)
TUNGURAHUA 17 SANTO DOMIGNO LUNES 12/junio/2023 I
JaiMe CaStellanoS GeRente GeneRAl de sAfety
P Publica en llámanos:
eSPaCio la denuncia se realizó en una rueda de prensa.
099 787 8732
Obras para recordar diálogo entre Picasso y las Américas
Hacer un homenaje a la relación velada entre los artistas latinoamericanos y Pablo Picasso (1881-1973) es el objetivo de una muestra inaugurada en el Museo de las Américas de Washington, con ocho obras de artistas que tuvieron conexiones con el pintor. eFe
Da clic para estar siempre informado
lunes 12 de junio de 2023
Domingo
Santo