3 minute read

Peajes: ¿Son la solución al mal estado de la Ruta VIVA y la Simón Bolívar?

La Alcaldía de Quito analiza la posible concesión de la Ruta VIVA y la Simón Bolívar. De ser aprobada, se instalarán peajes en estas vías, lo que podría ser un gasto más a la ciudadanía o la respuesta al mal estado de estas vías.

Se están haciendo los estudios técnicos para analizar la concesión de ambas autopistas, la creación de peajes, cuánto podría costar y si esto ayudaría o no a la reducción del Impuesto Predial. Entre estos estudios están: los estudios de prefactibilidad, factibilidad, de impacto socio ambiental, entre otros.

Al determinar la viabilidad para colocar estaciones de peaje se deberá considerar las tarifas, las cuales podrán aplicarse en las vías que muestran un flujo vehicular diario igual o superior a 4.000 vehículos.

¿Qué debe cubrir el costo del peaje?

Las tarifas de estos peajes tendrían que cubrir: costo de operación, mantenimiento y servicios adicionales en las vías, asegurando estándares de seguridad y calidad para los usuarios. Además, deben contar con servicios de atención para emergencias, seguridad, baterías sanitarias, áreas de parqueadero y servicios complementarios de grúa, ambulancia y atención mecánica.

¿Es necesaria la concesión?

Para Cesar Arias, consultor de Movilidad, la concesión es una política adecuada, ya que la condición económica del Municipio, derivada en parte por los costos del Metro, implican que las finanzas no tengan la soltura que anteriormente han tenido.

En términos de política pública, el pago del mantenimiento y mejoramiento debe ser realizado “por las personas que la usan y la concesión lo permite”. Hay quienes no tienen vehículo y, sin embargo, les toca pagar el mantenimiento de vías que usan los automotores particulares, a través del Impuesto Predial, por ejemplo.

La Simón Bolívar y la Ruta VIVA ya tienen problemas en el pavimento, cosa que tiene un alto costo y eso lo sufre el usuario. “Si hay una concesión, dentro de los procesos están los sistemas de seguridad. Basta ver las vías que están concesionadas como la Troncal de la Sierra E-35, todo el tiempo está en excelente estado, y a las personas no les importa pagar $1, porque saben que la vía va a permanecer en perfecto estado”, dice el es-

VACATION Club Company, Requiere personal con o sin experiencia para ejercer el cargo de Asesor Comercial.

Requisitos: disponibilidad inmediata, excelentes ingresos, excelente ambiente laboral, oportunidad de crecimiento.

Info: 0969160094, 0987228493 info@vactionclubec.com pecialista.

¿Cómo ayudará la concesión?

La Simón Bolívar tiene una alta demanda. Si se cobra peaje se racionaliza la demanda, indica Arias. Además, permitiría hacer unas reformas. Por ejemplo, los giros en U que hay en determinadas zonas de la Simón Bolívar deberían ser reemplazados por intercambiadores a desnivel, mejorando la seguridad vial.

Incluso se analiza la implementación de la tercera fase de la Ruta VIVA. Esta debería ir desde el redondel de Puembo hasta el redondel conector de Alpachaca. Además, con esto se crearía una salida rápida al aeropuerto, a Yaruquí y El Quinche. Este tramo puede ser incluido en la concesión y recuperar el monto invertido con peajes.

También con la concesión, advierte Arias, se pueden hacer estudios de velocidad, que comprenden el diseño de la vía, comportamiento

Garantías para los conductores

° La baja de los costos de operación de vehículos: neumáticos, seguro, batería, filtros y lubricantes, combustible, servicios mecánicos, baja el costo por kilómetro de circulación.

° Baja del índice de accidentes: Reducción de gastos y lesiones por adecuado mantenimiento de la vía. La baja de índices de accidentes de tránsito es un beneficio directo a la sociedad.

Criterios para tarifas

1Categoría vehicular: Vehículos livianos, vehículos pesados de 2 ejes, vehículos pesados de 3 ejes, vehículos pesados de 4 ejes, vehículos pesados de 5 ejes, vehículos pesados de 6 ejes o más. Motos u otros los cuales serán establecidos en una normativa técnica.

2Costos de inversión, mantenimiento y operación del corredor vial.

3Período de vida útil del proyecto.

4Tráfico Promedio Diario Anual.

de los conductores y determinación de sitios de alta incidencia de accidentes, para poner radares a lo largo de la vía. Inclusive, el Municipio se libera en una carga y estos recursos deberían ir al transporte público. (EC)

° Según Arias, este pago es la división del costo de inversión, el costo de operación y mantenimiento; y las decisiones sobre política municipal que adopten las autoridades. Si el peaje solo va a pagar el costo de operación y mantenimiento, se va a tener que seguir pagando la contribución especial a mejoras. Pero, explica, si el peaje cubre todo, entonces allí se haría un cambio y se eliminaría la contribución especial de mejoras a todas las personas de Quito, ya que muchos ciudadanos no utilizan la Ruta VIVA o la Simón Bolívar.

El experto nos da un ejemplo: si el estudio de disposición de pago de ciudadanía, que es uno de los requisitos para establecer la tasa de costo del peaje, dice que se los usuarios deben pagar $1, pero los demás estudios, tanto de operación y mantenimiento dice que el costo debería ser de $1,20, la Alcaldía podría definir una política municipal. Con esto puede optar por pagar los 20 centavos adicionales. De esta manera se retiraría este aumento del impuesto predial.

Al tener un sistema de peajes, los usuarios podrán contar con una patrulla que tiene equipo para auxilio inmediato para personas con problemas mecánicos, esto ayuda a la seguridad vial. “La Ruta VIVA es tan insegura porque la vía está botada, cuando está controlada por un peaje se sabe que está pasando siempre, hay botones de pánico y mejora la condición de seguridad de las personas”, dijo Cesar Arias, consultor de Movilidad.

This article is from: