
4 minute read
El crimEn organizado afEcta a las Estructuras básicas dEl Estado: Paco moncayo
El consejero de Seguridad Nacional valoró como positivas las decisiones asumidas por el Presidente Lasso. Consideró que “se vistió de estadista” y recomendó al próximo gobierno mantener las políticas para combatir al crimen organizado.
Hace seis semanas el general y héroe del Cenepa, Paco Moncayo, asumió junto al general Wagner Bravo, la difícil tarea de recomponer la estrategia de seguridad pública y dar respuestas contundentes en la lucha contra el crimen organizado.
La llegada de ambos generales generó un dinamismo distinto, que comienza a dar muestras de ir por el camino correcto para contener a la criminalidad que azota sobre todo a las provincias costeras y fronterizas, sin desestimar el incremento de la seguridad en todo el territorio nacional.
Aunque aún es muy pronto para declarar una victoria, LA HORA, conversó con el Consejero de Seguridad Nacional para conocer un primer balance de los pasos que se vienen desarrollando y cuáles son los próximos objetivos que debe apuntalar esta nueva política de Estado en materia de seguridad.
P.- Ya van seis semanas trabajando en la reconstrucción de la política de Seguridad Nacional. ¿Podríamos hacer un primer balance de sus logros?
En seguridad no se puede hacer un balance de un mes. Pero, lo que estamos haciendo tiene efectos positivos para la seguridad de la gente. En este tiempo se han producido algunos eventos que, a mi juicio, tienen mucho valor estratégico. En primer lugar, la resolución del Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe), declarando que el crimen organizado afecta a las estructuras básicas del Estado, a su soberanía, lo cual abre las puertas para que podamos utilizar a las Fuerzas Armadas sin necesidad de estar decretando estados de Excepción. Pues han perdido su lógica, porque la excepción se ha hecho la regla. Este es un punto clave, es un punto de inflexión. Es un antes y un después.
P.- ¿Qué otros pasos pueden observar los ecuatorianos en la lucha contra el crimen organizado?
No han pasado ni tres semanas y ahora el Cosepe se volvió a reunir el jueves anterior (01 de junio) y dio un paso trascendental. Se declaró que la corrupción es un elemento fundamental de la amenaza que está sufriendo el Estado y declaró prioridad del Estado el combate de la corrupción. Obviamente, todos sabemos cómo actúa el crimen organizado, que trata de cooptar a las instituciones públicas, de tener sus propios militares, policías, jueces, fiscales, legisladores, alcaldes. Entonces esta declaratoria del Cosepe abre las puertas para poder tomar medidas de protección a la estructura misma del Estado, eso se llama con- trainteligencia y es otra declaración importantísima del Cosepe.
P.- ¿Dónde ubicamos el reglamento de la Ley del Uso Legítimo de la Fuerza? Es uno de los últimos pasos en este corto tiempo. Se publica el reglamento de la Ley del Uso Legítimo de Fuerza, estableciendo y operativizando la ley. El reglamento no puede cambiar la ley, lo que hace es operativizar la ejecución de la norma . Ahora los agentes se pueden sentir protegidos, saben que pueden hacer uso de su arma, que es legítimo, es legal y que debe ser progresivo. Por ahí he escuchado decir que por haber cambiado el nombre de la ley ya no es progresivo. No, estas son normas universales, el uso de la fuerza tiene que ser progresivo, no quiere decir que, si alguien está disparando, vamos a regresar el tiempo, va a depender de las circunstancias en las que se produce el hecho y la apreciación del agente sobre la situa- a hacer la protección y defensa de estos agentes. ¿Por qué imagine usted un sargento, un capitán, o un coronel, de dónde van a sacar dinero para pagar a un bufete de abogados? Estamos enfrentando a criminales respaldados por enormes sumas de dinero. Finalmente, el tema de la garantía de la atención médica a los agentes, en caso de que resulten heridos o con problemas de salud por un enfrentamiento. ción, este deberá actuar conforme a lo que establecen las normas. Este es un gran paso porque además se detalla cómo el Estado va a acompañar jurídicamente al servidor público responsable de hacer cumplir con la ley, se establece con claridad, y esto viene de la ley misma, que el agente que al hacer uso legítimo de la fuerza causase a un delincuente, daños y hasta la muerte, pueda defenderse en libertad. Esto también es importante.
P.- Muchos critican la aprobación del reglamento señalando que daría una patente de corso a los funcionarios para hacer uso de su arma de dotación. ¿Qué dice a eso?
Este reglamento no quiere decir que tengan una patente de corso para hacer lo que ellos quieran, está establecido cómo deben actuar sobre la base de los derechos humanos, respetando la normatividad internacional, en la Constitución del Ecuador se establece que en derechos humanos las normas internacionales tienen prevalencia sobre las normas nacionales.



P.- ¿Es un cambio sobre cómo se estaba manejando el uso de la fuerza por parte de policías y militares? También hay que aclarar que, en casos excepcionales, con la declaración de un juez que disponga una medida preventiva, ni policías, ni militares, irán a una instalación donde se encuentren presos comunes. Va a existir una instalación distinta para que cumplan la orden del juez. También está en el reglamento cómo se va
P.- Declarar a los grupos criminales como grupos terroristas ha generado críticas, dicen que es dar una patente de corso al Estado para disparar. ¿Cómo manejar estas críticas? Hay todo un derecho internacional al respecto. La Convención de las Naciones Unidas para combatir al crimen organizado, al terrorismo, a la corrupción. También en América existen las convenciones de la OEA en las que somos parte como Estado. Tenemos que cumplir, no es solamente el derecho interno, es el derecho internacional. Estamos hablando que el terrorismo según la Convención de la ONU ataca a los derechos humanos de las persona s, no estamos hablando de que podría afectar al Estado, sino que se reconoce que esos actos son atentatorios a los derechos humanos y que el Estado debe orientarse a la protección de las víctimas. (ILS)