Santo Domingo: 09 de Mayo, 2023

Page 15

MARTES 09 DE MAYO DE 2023 Santo Domingo ‘Insolvencia’ económica pone en riesgo las zonas azules www.lahora.com.ec Temperaturas de hasta 32 grados centígrados en la provincia Tsáchila 05 CIUDAD Artesanos van a las urnas. Dos listas se postulan 06 CIUDAD Así avanza el plan externalización de Farmacias 08 SOCIEDAD La banda ancha casi no llega a las zonas rurales 10 ECONOMÍA POLÍTICA LA HORA Ecuador santodomingolahora santodomingolahora @lahorasd Diario La Hora lahora.ec Hay máxima presión en el Legislativo por el juicio político. Hoy, el Pleno deberá definir si el proceso contra el Presidente de la República se ejecuta, pese a no contar con un informe definitivo. Pero también avanzan las negociaciones para elegir a las nuevas autoridades del Parlamento. Hay fuego cruzado. 07 Hoy se define el juicio a Lasso Las estadísticas económicas impiden que el consorcio encargado de las zonas azules continúe al frente del proyecto. Las competencias retornarán a la EPMT. Mientras tanto, los cuidadores de vehículos van a cumplir tres meses impagos. 03

Directora Nacional: Gabriela Vivanco

¿Un tiro por la culata?

Es una perogrullada repetir que Ecuador es un país urgido de soluciones a la violencia e impunidad, en particular cuando se dice que en los tribunales hay alrededor de 800 mil causas represadas o que hay regiones donde las víctimas de la violencia por mes alcanzan un rango comparable al de una guerra civil.

En tanto, vivimos en el choque entre el Legislativo y el Ejecutivo una tragedia que sucede cuando en lo político y social se opera desde la locura o de una total falta de adecuación a la realidad, un momento eminentemente populista, que se origina en una mezcla de fragmentación social, desintegración cultural y desestabilización moral. Son tiempos de turbulencias y a mucha a gente le gustan los embaucadores profesionales. El correísmo y socios insisten en que el Pleno de la Asamblea Nacional lleve adelante el juicio político al presidente Lasso. Sueñan poner en su lugar algún ‘padre salvador’ que dé a nuestra sociedad las claves para entender y superar la violencia y la lógica de las organizaciones criminales que operan en el país. Replantear de fondo el combate a las organizaciones criminales, conjurar sus conflictos y la violencia homicida, pasa por la consolidación de la unidad de todas las instituciones, un imposible en el país desde hace tres décadas. Esto implica escuchar a los que piensan distinto y comprometerse con la sociedad, pero en su lugar solo hay parálisis y desconfianza. Es el cuento de nunca acabar. Las consecuencias son imprevisibles. La narcoviolencia no da tregua, los asesinatos siguen, la corrupción gangrena todo el Estado y la batalla para frenarla es difícil, no supera el nivel de simples “saludos a la bandera”. Se proponen cambios, como abrir el camino al uso de armas o consagrar la figura del terrorismo interno, que se prefiguran como demenciales golpes de timón, a la luz de experiencias foráneas semejantes. Todo puede terminar siendo un tiro por la culata.

EDitoRiAL

Crecer primero para tributar después

El sistema tributario ecuatoriano, tradicionalmente, tiene un solo propósito: extraer cuantos recursos sea posible para alimentar a un Estado eternamente hambriento. Bajo esa óptica, la autoridad exprime a empresas y personas de forma constante, pero siempre con cuidado de no destruirlas definitivamente, para no secar la fuente. Es una situación más propia de la agricultura o de la ‘vaca lechera’: saber extraer cuanto sea posible, pero sin agotar.

El entorno legal ecuatoriano está diseñado para aquellos negocios ya consolidados, suficientemente competitivos, rentables y capaces de sobrevivir a semejante carga impositiva; para empresas nacientes, resulta fatal. Además de las dificultades intrínsecas que se derivan de un mercado pequeño y del riesgo de aventurarse con un nuevo pro-

ducto o servicio, los emprendedores deben, con el régimen tributario actual, afrontar un costo de operación prohibitivo.

Por ello, la Cámara de Comercio de Quito acaba de incluir, entre sus propuestas concretas para la reforma tributaria, exonerar del impuesto a la renta a las nuevas micro y pequeñas empresas durante los primeros 5 años de actividad. Sugiere también incentivos a la reinversión y a la generación de nuevo empleo. Esto permitiría a las nuevas iniciativas fortalecerse y lograr escala, para luego, ya establecidas, generar trabajo, rentabilidad e ingresos fiscales. Se trata de reformas necesarias y oportunas que requieren pensar al régimen tributario como un sistema de estímulos para enrumbar la economía, no como una herramienta de extracción de recursos.

El 14 de mayo de 2023 se posesionan las nuevas autoridades en los 221 municipios y 23 prefecturas (se exceptúa Galápagos por ser régimen especial), en estos gobiernos locales 10 prefectos y 123 alcaldes buscaron la reelección ; sin embargo, solo 8 prefectos y 30 alcaldes lograron ser ratificados en sus cargos por votación popular.

Los gobiernos seccionales, llamados ahora gobiernos de cercanía , generan mucha expectativa en la población, porque son vistos como los encargados de resolver los problemas más urgentes e inmediatos que tienen las ciudades.

Todos esperan que haya un cambio profundo, de raíz, no solo de funcionarios o mandos medios, que iniciarán su gestión con la esperanza puesta sobre ellos de que la vida de la gente mejore; se trata de un cambio en la forma como se han venido administrando las ciudades, se requiere que se gobierne desde un enfoque de derechos, poniendo como prioridad la solución a los problemas de los barrios, cooperativas y asentamientos populares; garantizando la seguridad ciudadana, generando condiciones para el impulso de la empleabilidad, impulsando programas de vivienda, por una mejor vialidad, resolviendo la falta de servicios básicos, sobre todo en las zonas periféricas a las urbes.

En este nuevo periodo juega un rol fundamental las organizaciones barriales, comunales y cooperativistas , para ejercer una verdadera participación ciudadana que permita vigilar que todo lo prometido en campaña electoral se cumpla.

a la policía

La verdad debe ser la base del periodismo honesto, como sustento de la comunicación democrática , es así como se consigue cimentar la credibilidad del medio para el cual se escribe. Es claro y no-

torio que la ciudadanía aplaude la actuación de la Policía Nacional, quienes con profesionalismo y denodado sacrificio están demostrando su deseo de defender a la ciudadanía; toda vez que se encuentra acorralada por una horda delincuencial que es producto de las malas decisiones de gobiernos anteriores, al permitir el libre consumo de drogas , convirtiéndose en adicción; y con ella la degeneración hacia otros delitos conexos como: robo, asalto, estafa, secuestro, extorsión

y narcotráfico; a baja y gran escala, y hasta el asesinato; todo ello para saciar sus protervos y perversos deseos.

El pueblo está complacido y felicita la acción policial, aunque penosamente también han caído dos elementos de las filas policiales, quienes cumpliendo su deber fueron asesinados por delincuentes. No obstante, este mismo día, la policía ha dado de baja a dos delincuentes, quienes perseguían a un señor que traía una fuerte suma de dinero que sacaba de una en-

tidad bancaria en Durán. Gracias a la decisión del Gobierno, aunque tardía, ha puesto en vigencia el decreto de llamar a los delincuentes asociados como terroristas . La policía está capacitada, pero se la ha tenido maniatada al no respaldarla legalmente.

Qué importante es que la sociedad está a la expectativa observando cada actuación de las autoridades para reprobar o felicitar, aquello nos convierte en veedores ciudadanos de la actuación de las autoridades,

no es solo simple curiosidad, sino que es el cumplimiento constitucional de un mandato superior de la norma.

Bien por la policía y las Fuerzas Armadas en el cumplimiento de sus funciones; deberían estar seguros de que el pueblo está de su lado en las buenas acciones, y obviamente estará en contra de cualquier desatino que no contribuya al buen ejemplo y a la paz ciudadana. Hasta que las decisiones sigan mejorando en favor del pueblo, que Dios nos ampare.

OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO MARTES 09/MAYO/2023 O
Medio de comunicación liberal,
e inclusivo. Respetuoso y defensor de
Derechos Humanos,
El cambio es de fondo
laico, agnóstico
los
el Estado de Derecho y la Democracia.
Editor
Editor Regional:
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 10.879 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. Luis iNt R iAG o Lu NA luisintriagoluna@hotmail.com M ARc ELo Riv ERA t. marceloriverajre@gmail.com
Salvador
General: Jean Cano
Lorena Melo Mieles
Felicitación

Termina alianza estratégica de las zonas azules

Las 118 personas que laboran están próximos a cumplir tres meses sin remuneración.

Los números no son rentables para el consorcio que está a cargo de las zonas azules en Santo Domingo y esto ha ocasionado retrasos en el pago de los trabajadores.

La alianza estratégica se disolverá y el proyecto volverá a estar comandado por la empresa municipal de Transporte Terrestre

(EPMT), cuyo representante aseguró que se cancelarán los montos adeudados al personal que cuida carros y motocicletas en las calles de la ciudad.

“Vamos a ser responsables socialmente para garantizar el pago a las 118 personas que trabajan en las zonas azules”, manifestó Héctor Fiallo, gerente de la EPMT.

Preocupados

Hay incertidumbre en las personas que se ganan la vida cuidando medios de transportes en estos esta-

cionamientos, hasta el momento no han recibido el pago de marzo y abril.

Están próximos a cumplir tres meses sin remuneración y el problema se hace más complejo porque diariamente tienen que invertir sus propios recursos para comprar tickets.

el dato Quienes laboran en las zonas azules aseguran que diariamente invierten un promedio de 15 dólares para recargar tickets.

Algunos llegaron al Municipio de Santo Domingo para exponer su preocupación y pedir ayuda a las autoridades locales, pero todavía no reciben una

solución definitiva.

“Van a cumplirse tres meses que no pagan. Hemos ido a la empresa que vende los tickets y solo nos dicen que a ellos también les deben ”, expresó un perjudicado.

Juan, cuida carros en la zona señalizada en el centro de Santo Domingo y asegura que esta situación ha provocado que adeude dos meses de arriendo.

“Estamos molestos porque no se ponen al día con

nosotros. De este trabajo pagamos la renta y ahora también necesitamos para comprar listas de útiles”, acotó.

Se termina la sociedad Héctor Fiallo reconoció que el proyecto no reporta recursos para que el aliado estratégico continúe operando y por este motivo están en la tramitología para rescindir el contrato por mutuo acuerdo.

El funcionario cree que esto es efecto de la pandemia por el COVID-19 , ya que la empresa privada se hizo cargo en febrero de 2022 y, lamentablemente, no alcanzaron la capacidad económica para continuar en el proyecto.

el dato No se confirmó el nombre de la empresa aliada, tampoco el porcentaje de tickets que se emiten cada día.

Dijo que las proyecciones no se han cumplido. Al inicio se preveía acaparar un promedio de cuatro carros por hora en cada puesto de estacionamientos, pero en la práctica se contabiliza uno o dos.

En los próximos días se hará la firma del finiquito y se prevé pagar los valores adeudados hasta finales de mayo. Las competencias de las zonas azules retornarán a la EPMT y se confirmó que las personas continuarán laborando. (JD)

Inscripciones para curso de música

° Hasta el viernes 19 de mayo, de 09:00 a 12:00, se receptarán las inscripciones al curso permanente de música para niños y adolescentes, de 8 a 16 años. Se desarrollará en las instalaciones de la empresa pública Santo Domingo Construye. Los participantes deben presentar la copia de cédula como único requisito para los talleres gratuitos. (LMM)

Feria por el Día de la Madre

° Artesanos, emprendedores y pequeños productores comercializarán sus productos en la segunda feria de emprendimientos ‘Madre Emprendedora, a desarrollarse el viernes 12 de mayo, de 09:00- 17:00, en los bajos del Municipio de Santo Domingo. El objetivo es brindar a la ciudadanía un espacio para encontrar detalles únicos para celebrar a las madres. (LMM)

Festejan a las madres

° Socios del Centro Social Loja 18 de Noviembre realizaron un evento especial para celebrar a las madres de la institución. La Reina Lisbeth Alvarado llegó con detalles a cada una de las féminas que participaron del programa. Compartieron una mañana y tarde amena con eventos culturales, musicales y degustando los platos típicos de su provincia. (LMM)

CIUDAD 03 SANTO DOMINGO MARTES 09/MAYO/2023 I
MI nutero
PeDIDo Trabajadores de la zona azul piden los pagos de meses atrasados.

Sandra Alvarado es la Miss World

Representó

La santodomingueña Sandra Alvarado sobresalió en el Concurso Nacional de la Belleza (CNB), que se realizó en Quevedo, provincia de Los Ríos, logro que le permitirá representar al Ecuador en el Miss World Internacional 2024.

La joven de 23 años de edad tendrá un año para prepararse en oratoria, modelaje, maquillaje y, sobre todo, en su proyecto social ‘Rincón del Futuro’, que es uno de los requisitos que debe cumplir para llegar al

Premiaciones

° Sandra Alvarado fue elegida como Srta. Sonrisa, Srta. Beach Beauty y Reto Multimedia, es decir, la más votada en redes sociales. Se presentó en tres trajes: de baño, cóctel y de gala.

certamen de belleza. Explicó que el proyecto tiene como objetivo la protección directa para niños de Santo Domingo de los Tsáchilas que tienen alto riesgo de ser reclutados por bandas delictivas

Proceso de aprendizaje

Dijo sentirse segura y entusiasmada , siempre quiso representar al país en eventos internacionales y ahora lo está logrando con el apoyo de su familia, amigos y la organización del CNB que le abrió las puertas para concursar.

Señaló que desde que hizo el casting hasta la noche del sábado 6 de mayo, todo ha sido un proceso de aprendizaje, combinado con nervios y alegrías que le han servido para mejorar cada día.

Indicó que la estrategia de CNB de realizar competencias preliminares como belleza playera, top model, entre otras, fue una preparación que le sirvió de mucho para la competencia final. Para ella es algo muy especial representar a la provincia y a Ecuador en un certamen de belleza internacional. (CT)

Dirección: Calle Guayaquil S/N y calle Pallatanga. 099 787 8732

CIUDAD 04 SANTO DOMINGO MARTES 09/MAYO/2023 I
a
provincia Santo Domingo de los Tsáchilas en el certamen nacional.
la
BELDAD. Sandra Alvarado es estudiante de Derecho.
Convocatorias Condolencias Clasificados
P

Ola de calor continúa en esta semana

La provincia Santo Domingo de los Tsáchilas ha llegado a tener temperaturas de hasta 32 grados centígrados.

Se han registrado altas temperaturas en las primeras semanas de mayo, situación que asombra a los santodomingueños que buscan la manera de protegerse del sol y calmar el calor

Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), el termómetro de la provincia marcó 32 grados centígrados la semana anterior, considerán-

dola como una de las temperaturas más altas en el 2023.

Cristina Argoti, analista de pronósticos y alertas hidrometeorológicas del Inamhi, sostuvo que la ola de calor se da por el ingreso de una masa de aire seco que produce que el cielo esté despejado y con pocas nubes. Esta situación provoca que la radiación ultravioleta sea alta o extremada-

mente alta.

Explicó que esta semana también existirán temperaturas altas en el día, que irán disminuyendo en horas de la tarde y noche.

“Esperamos que esta situación sea solo esta semana, porque vamos a tener el ingreso de humedad lo que hace que el cielo se nuble y en las zonas internas del litoral se registren lluvias”, señaló.

calor es más sofocante.

Buen negocio

A los comerciantes ha beneficiado el clima , quienes venden agua, granizados, jugos de naranjas y sombrillas, generándoles más ingresos económicos.

el dato Santo Domingo, Los Ríos y Guayas son las provincias del litoral con más índice de calor.

Pronóstico

° Esta semana disminuirá el índice de radiación ultravioleta. Además, el cielo estará nublado y en las tardes habrá lluvia, las que en la provincia a pesar del calor han permanecido.

hidraten más.

En horas de la noche el

Agente de tránsito sigue desaparecido

Diez días han transcurrido desde que Marco Heredia Méndez no acude a las formaciones para cumplir su trabajo como Agente Civil de Tránsito en Santo Domingo.

El joven está desaparecido desde el domingo 30 de mayo. Sus compañeros de uniforme y directivos de la empresa municipal de Transporte Terrestre (EPMT) tampoco saben nada sobre su paradero, pero les preocupa que haya ocurrido una tragedia.

La familia todavía per -

manece en silencio y con la angustia perenne de saber lo que ocurrió con el uniformado de tránsito, quien pertenece a la segunda promoción.

el dato

El agente Heredia Méndez pertenece a la segunda promoción de tránsito.

No hay denuncia Durante las últimas horas la foto de Marco Heredia Méndez se hizo viral en redes sociales y otros canales de información que confirmaban su desaparición.

La Policía Nacional asentada en Santo Domingo tam-

bién conoce del caso. Sin embargo, se confirmó que hasta ayer, lunes 8 de mayo, no recibían ninguna denuncia formal por parte de los familiares.

Al momento, no hay una hipótesis clara sobre esta desaparición. Los compañeros del uniformado tampoco saben mucho, solo que lo vieron trabajando hasta el pasado fin de semana y desde entonces ha estado falto en las formaciones. (JD)

Susana Carrillo, comerciante, mencionó que la semana pasada tuvo una buena venta de botellas de agua, cree que el excesivo sol y calor hace que las personas se

Para Carmen López todo lo que es en exceso es malo. “Las constantes lluvias provocan inundaciones, ahora el sol extremo puede enfermarnos, si no nos cuidamos”. (CT)

CIUDAD 05 SANTO DOMINGO MARTES 09/MAYO/2023 I
CASO. Familia, amigos y compañeros buscan a Marco Heredia Méndez. HIDRATACIÓN. Las personas buscan hidratarse y se protegen del sol.

Junta de artesanos elegirá a directiva

Hay dos listas que se postulan en estas elecciones previstas para el 19 de mayo.

Las personas agremiadas a la Junta Provincial de Defensa del Artesano, en Santo Domingo de los Tsáchilas, participarán en las elecciones internas para elegir nueva dirigencia.

Se han ultimado detalles para que el proceso democrático se cumpla el 19 de mayo del presente año. Hasta el momento, están habilitados cinco recintos para el sufragio: Centro de Formación Artesanal Bolivariano,

Fórmula 22, Nuevo Israel, Gabriela Mistral y Kitchen School.

Se han conformado dos grupos que se postulan en estas elecciones, cuyos integrantes elevaron un plan de trabajo y proyectos para socializar a sus respectivos compañeros.

Dinamismo Elena Cortez cree que uno de los factores primordiales es trabajar para unificar la institución, en los últimos años muchos socios se mantienen como inactivos.

La fémina postula para vocal por la lista 1 y tiempo atrás cumplió funciones como presidenta. “Tengo experiencia para trabajar con

Intensifican investigaciones por asesinatos y robos

Cuatro muertes violentas se contabilizan durante la primera semana de mayo en Santo Domingo, hechos que se cometieron con armas de fuego y cuchillos.

La Policía Nacional confirmó que estos hechos no están relacionados entre sí y que hasta el momento no hay sospechosos aprehendidos, pero las investigaciones avanzan a buen ritmo para obtener resultados positivos en los próximos días.

Joffre García, comandante de la Subzona, también explicó que el personal se des-

plegó en sitios estratégicos para evitar nuevos hechos violentos a causa de las últimas muertes suscitadas en las calles Ambato y Altar.

Entre los puntos donde se reforzó la seguridad fueron las casas de salud que acogieron a los heridos y estuvieron rodeadas de personas con aspecto sospechoso, pero afortunadamente no se generaron más desmanes.

Robos

Los últimos días se han reportado muchos robos a mano armada, actos come-

honestidad y buscar mejoras a nuestra clase artesanal”, expresó.

Entre las propuestas consta la masificación de ferias artesanales El objetivo es mostrar los productos elaborados y ampliar mercados para obtener alguna rentabilidad económica.

Mireya Ramírez también es parte de la clase artesanal y considera que una de las prioridades es impulsar proyectos de tecnificación para obtener productos de mejor calidad.

Tecnificación

el dato

Pablo Pinza , candidato a vocal principal de la lista 2, mencionó que su plan de trabajo se direcciona en la capacitación y tecnificación a la clase artesanal con el apoyo de instituciones públicas y privadas. Le apuesta a las ferias artesanales, campeonatos deportivos y gestionar espacio de posicionamiento para la Junta.

En la provincia Tsáchila hay más de 5 mil artesanos calificados.

Por su lado, Luis Alfonso ve como importante la capacitación en el tema de importaciones para que los artesanos adquieran maquinarias que les permitan tener mejores resultados en el trabajo realizado.

Buscará enlaces con el Municipio y Gobierno Provincial, a través de convenios. Le hará seguimiento al proceso de aprobación de la ordenanza del artesano que está en el concejo municipal. (JD)

POSTURA. Se trabaja para mermar el accionar de los delincuentes.

tidos principalmente por antisociales que se movilizan en motocicletas.

Ante esta situación los representantes policiales aseguraron que este delito ha de-

crecido en lo transcurrido del 2023, pero cuestionaron que el grupo de agentes civiles aún no cuente con dispositivos habilitados para sancionar a los motorizados que incumplan

la ordenanza municipal. El alcalde Wilson Erazo dijo que el sistema para citar continúa en mantenimiento, pero la prioridad es educar al conductor. (JD)

CIUDAD 06 SANTO DOMINGO MARTES 09/MAYO/2023 I
CANDIDATOS. Irene Gómez acompaña a Pablo Pinza en la lista 2, junto a Leoncio Jiménez. PARTICIPACIÓN. Mireya Ramírez, Elena Cortez y Luis Alfonso, son parte de la lista 1.

Semana decisiva en juicio contra Lasso

Con una mayoría simple (70 votos) la oposición busca que el proceso contra el Presidente de la República continúe.

DECISIÓN. La suerte del presidente de la República, Guillermo Lasso, está en manos de cinco sectores políticos del Parlamento.

Las posturas

° Los opositores están dispuestos, incluso, a no acoger el pronunciamiento vinculante de la Procuraduría General del Estado (PGE), que determinó que el proceso de fiscalización al mandatario solo puede salir de un informe que recomiende o no el juicio político en el Pleno.

Entre UNES y el PSC suman 60 votos (47, y 13, respectivamente); los 10 votos restantes se completarán con las disidencias de la ID y Pachakutik.

“Al Procurador no se le hizo ninguna consulta”, afirmó Mireya Pazmiño (expulsada de Pachakutik), una de las acusadoras de Lasso.

El forcejeo político entre el Ejecutivo y una mayoría opositora continúa en la Asamblea Nacional. donde esta semana se definirá el

juicio en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso, que inició el 16 de marzo. En una sesión del Pleno

convocada para las 10:45 de este martes, 9 de mayo de 2023, por Virgilio Saquicela, presidente de la Asamblea, la mayoría opositora

(UNES, PSC, disidentes de la ID, Pachakutik y algunos independientes) necesitará 70 votos para aprobar una resolución que permita que la interpelación al mandatario siga adelante.

Pero Juan Fernando Flores (jefe del bloque de CREO), cuestiona esa postura. Recordó que el fallo del Procurador es de cumplimiento obligatorio. No descartó que la intención de la oposición esté vinculada con supuestas negociaciones para la reelección a la presidencia de la Asamblea, de Virgilio Saquicela el domingo 14 de mayo.

° Si este martes se aprueba la resolución (es probable que reúnan 70 votos) para que continúe el juicio al presidente de la República, Guillermo Lasso, solo a partir de ese momento correrán los plazos establecidos en el artículo 92 de la Ley de la Función Legislativa:

1Según el artículo 92 de la LOFL, Virgilio Saquicela dispondrá, a través de Secretaría General de la Asamblea, la difusión del informe (moción que se apruebe el martes en el Pleno).

el proceso, la nómina de dos legisladores que realizarán la interpelación.

4Esta decisión deberá ser comunicada al Presidente de la República.

5El artículo 93 de la LOFL dispone que en la fecha que se determine para que el Pleno conozca el informe, los interpelantes desarrollarán la acusación por el lapso de dos horas, sobre la base de las pruebas solicitadas y actuadas dentro del plazo probatorio respectivo.

máximo de diez minutos, sin derecho a réplica.

8

El artículo 94 de la LOFL también menciona que, en el plazo de cinco días de concluido el debate señalado en el artículo 93, el Presidente de la Asamblea convocará a la sesión del Pleno a fin de que resuelva motivadamente, sin debate, con base en las pruebas de descargo presentadas por la Presidente de la República.

“Esto establece la ley”, dijo Virgilio Saquicela en una rueda de prensa, refiriéndose al artículo 142 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), la cual señala que “si en las comisiones especializadas no se alcanza la votación requerida en el trámite de proyectos de ley y procedimientos de fiscalización, fenecido el plazo de ley, estos pasarán a conocimiento del Pleno de la Asamblea. Para aprobar la resolución se requiere de una mayoría simple: el

¿Con esto están buscando garantizar los votos del 14 de mayo, para que algunos sigan sentados en la silla? Esto deben responder los asambleístas de la bancada de la Unión por la Esperanza (UNES), del Partido Social Cristiano (PSC) “pero especialmente el Presidente de la Asamblea”, alertó Flores.

voto favorable de la mitad más uno de los presentes en la sesión”. Saquicela invocó este artículo para sostener su tesis de que el informe de la Comisión de la Fiscalización que no pudo ser aprobado por falta de votos, es un borrador que carece de valor y efecto jurídico. (SC)

2

Transcurridas 48 horas luego de la difusión del informe, el titular del Parlamento, en el plazo de cinco días deberá incorporarlo en el orden del día para conocimiento del Pleno de la Asamblea para, de ser el caso, aceptar o no la recomendación de no dar paso al enjuiciamiento, o proceder o no a la censura y destitución.

3El Presidente de la Asamblea requerirá a los asambleístas que iniciaron

6Luego, el enjuiciado políticamente, en el lapso máximo de tres horas presentará sus alegatos de defensa ante el Pleno de la Asamblea sobre las acusaciones imputadas en su contra, con base en las pruebas solicitadas y actuadas. Luego, cada parte podrá replicar por un tiempo máximo de una hora.

7Finalizada la intervención del Presidente de la República se retirará del Pleno, y el titular de la Asamblea declarará abierto el debate, en el cual podrán intervenir todos los asambleístas y exponer sus razonamientos por un tiempo

9

El artículo 95 de la misma ley, señala que para la aprobación de la moción de censura al Presidente de la República se requerirá el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes de la Asamblea (92 votos), en cuyo caso se procederá a la destitución.

10Si de la censura se derivan indicios de responsabilidad penal, se dispondrá que el asunto pase a conocimiento de la autoridad competente.

11Si no se aprueba la moción de censura, se archivará la solicitud

12En ningún caso podrá volverse a proponer juicio político por los mismos hechos.

AVISO

Se pone en conocimiento, que se dispondrá la inscripción de la escritura de liquidación de la sociedad conyugal de los señores Darwin Arturo Palacios Azanza y Jaqueline Isabel Jaramillo Carrión, celebrada en la Notaria Primera del cantón Loja, el 05 de Mayo de 2023, que comprende dos bienes inmuebles ubicados en el cantón Loja y una mecánica que funciona en el barrio San Isidro de esta ciudad de Loja.- Los interesados podrán oponerse en el término de 20 días contados a partir de la presente publicación.- Loja, 08 de mayo de 2023

POLítica 07 SANTO DOMINGO | martes 09/mayo/2023 I
Los tiempos para el juicio, según la Ley
el dato

Externalización de farmacias pierde fuerza

Los pacientes cuentan que, sin aviso, las farmacias que eran parte del programa de externalización del Ministerio de Salud dejaron de ser parte del plan.

Sandra Carpio tiene 43 años y desde septiembre de 2022 recibía sus medicinas en una farmacia privada cercana al hospital Pablo Arturo Suárez.

Actualmente, la mujer lamenta que “no ha pasado ni un año y ya no

pacientes del sistema del Ministerio de Salud (MSP) se llama ‘Medicina Cerca’ o también externalización de farmacias, que se implementó para dar solución al desabastecimiento hospitalario.

Sin embargo, en lugar de aumentar las farmacias aliadas, el número ha disminuido

puedo ver ahí mis medicinas , sino en la farmacia del hospital, donde ya un par de veces me dicen que no tienen la receta completa ”.

El programa en el que farmacias privadas entregan medicamentos a

Andrea Palacios, madre de familia de un niño con leucemia, confirmó que, sin previo aviso y ninguna explicación, la farmacia privada donde recogía las medicinas les dijo que ya no pertenece al programa del MSP.

Meta incumplida

En una entrevista radial, el 24 de febrero de 2023,

el ministro de Salud, José Ruales, reconoció que el programa no lleva el ritmo esperado. De hecho, la meta era

EL DATO

‘Medicina Cerca’ arrancó con 65 farmacias aliadas, actualmente, solo 18 siguen en el programa.

La externalización de farmacias se presentó como un mecanismo para que las mafias no se apropien del stock de medicinas de los hospitales públicos.

que hasta finales de 2022 existieran más de 100 hospitales con este plan y que sus pacientes recibieran sus medicinas en farmacias privadas (hasta ese momento había 19 hospitales). Luego se cambió la meta a 2023, pero tampoco se ha cumplido. De hecho, solo 18 de 65 farmacias continúan con el plan de externalización.

Ruales ha calificado el plan de externalización como “un mecanismo adicional” y ha señalado que la principal estrategia de abastecimiento de medicinas es la compra por catálogo electrónico . También ha dicho que existen más 400 productos en ese sistema que actualmente le permite a los hospitales adquirirlos directamente y en poco tiempo.

“En nuestro caso, está avanzando ya como un mecanismo adicional. Es decir, como ya estamos logrando la compra de medicamentos a bajo costo y de buena calidad, estamos utilizando el plan ‘Medicina Cerca’ para complementar las recetas en caso de medicamentos no se hayan logrado comprar en el hospital para consulta externa”, manifestó Ruales en la entrevista radial.

Es así que de 65 farmacias privadas que entregaban medicinas a los pacientes del MSP, ahora solo hay 18 en el plan, algo que dista del ofrecimiento inicial del Gobierno. (AVV)

Según el Ministerio de Salud, el promedio de abastecimiento en hospitales supera el 80%.

sociedad 08 i SANTO DOMINGO | martes 09/mayo/2023
FÁRMACOS. SANTO DOMINGO

7 millones de toneladas de CO2 emite Quito al año

La mayor parte de gases de efecto invernadero vienen del sector transporte.

El sonido del arranque suena fuertemente en la estación Río Coca, en el norte de Quito. Le sigue un denso humo negro que obliga a las personas a taparse la nariz y la boca. Buscan evitar inhalar el esmog que suelta este y otros transportes.

Gabriel Gómez, de 34 años, opta por usar mascarilla cada vez que va a tomar un bus. Explica que pararse junto a la parada le ha llevado a inhalar el esmog directo de los buses.

Lo mismo piensa Andrés Flor, de 48 años. Él explica que la mascarilla le ha ayudado a evitar los gases que expulsan los buses en la estación de La Ofelia, en el norte de Quito.

Las cifras

Según la Secretaría de Ambiente, la ciudad emite

7’611.216 de toneladas de CO2 cada año. Del total de gases, el 10% viene del sector residuos, 24% del sector agricultura, silvicultura y uso de suelo; 26% del sector energético y 40% del sector transporte (público y privado).

Mónica Abril, coordinadora de Cambio Climático del Mu-

CIFRa

90% de la energía de Quito proviene de fuentes renovables.

en la web

lahora.com.ec

PAÍS

ingeniero ambiental, a pesar de que las cifras de otras ciudades son mucho mayores, estas tienen que compararse con la población para saber cómo está Quito. “La ciudad alcanza la contaminación de grandes capitales si se compara su población con su emisión de gases”, dice.

Huella de carbono

Cada quiteño, según los datos, aporta un aproximado de 3 toneladas de CO2 al año a la huella de carbono de la ciudad.

Contraloría halla inconsistencias en declaración patrimonial de jueces provinciales

SUCESOS

POLUCIÓN. El esmog es uno de los gases más contaminantes de la ciudad.

nicipio, dice que los combustibles fósiles son los mayores contaminantes que tiene la ciudad. Del total de gases de CO2 “el transporte, en su mayoría por no decir el 100%, utiliza combustibles fósiles”, dice.

Además, según datos de la Secretaría, el 90% de la energía que produce la ciudad viene de energías renovables. El otro 10% de mecanismos termoeléctricos contaminantes.

La última medición de gases de efecto invernadero publicada corresponde a 2015. Según Abril, estos estudios se hacen cada dos años, con el objetivo de generar estadísticas de avances conforme a los parámetros establecidos sobre los niveles de contaminación.

Las últimas cifras todavía se encuentran en revisión.

En 2011, esta cifra se situó en 5,1 millones de toneladas excluyendo sectores como la agricultura. En 2012, la cifra subió a 6 millones y en 2015 alcanzó

Formas de reducir la contaminación

° Quito apunta a reducir su huella de carbono paulatinamente. Para 2023 se espera que la reducción alcance las 560.000 ton de CO2. Los objetivos a largo plazo establecen una reducción del 43% de gases de efecto invernadero para 2030 y de 7’611.216 toneladas para 2050. Dentro del impacto individual, se espera que hasta 2050 la huella de carbono por persona se reduzca a 1 ton anual. Para lograrlo, la ciudad aspira a potenciar la movilidad sostenible y la energía eléctrica renovable. Continuar con estos procesos quedará en manos de la próxima administración, dependiendo del presupuesto y el trabajo que se destine al cambio climático.

los 7 millones Para limpiar esta cantidad de gases se requiere alrededor de 350 millones de árboles al año, con su capacidad de tratar CO2. Otras ciudades del país, como Guayaquil, emiten 6 millones de toneladas de CO2 al año. Otras capitales como Bogotá emiten 11 millones al año, mientras la Ciudad de México alcanza los 12 millones Según Fernando Ramos,

Según la Secretaría de Ambiente de Quito, apenas el 25% de gases viene de la combustión de diésel, mientras la mayor parte de combustión viene de la quema de combustibles que vienen del transporte privado.

Es así que la mayor parte de la huella de carbono generada por los quiteños puede reducirse al usar medios de transporte público o ecológicos

Solo usar la bicicleta o algún otro medio de transporte ecológico puede reducir la emisión de CO2 personal entre 1 o 2 toneladas anuales. El aprovechamiento de los residuos también puede aportar a la reducción.

(ECV)

El cadáver hallado en Colombia es de Junior Roldán

ECONOMÍA

Nueve propuestas para simplificar el sistema tributario e impulsar la inversión

POLÍTICA

Rechazo casi total a la Asamblea en medio del juicio político

COMERCIO

El contrabando afecta la competitividad de 7 de cada 10 empresarios

Efectos ambientales

° Quito establecerá efectos a largo plazo por el cambio climático que hay que mitigar y para los que hay que estar preparados. Entre estos se encuentran efectos como el aumento y disminución de las temperaturas punta y el crecimiento de las precipitaciones. Se espera que la ciudad viva ausencia de precipitaciones en épocas secas.

Esto puede potenciarse si no se toman medidas para mitigar los efectos del cambio climático. Es por esto, que el Plan de Acción de Cambio Climático de Quito propone estrategias de mitigación y adaptación, como el aumento del 20% de inversiones en proyectos de adaptabilidad.

LOJA

Alcaldesa de Loja se va pero deja un problemas de resolver

SANTO DOMINGO | MARTES 09/MAYO/2023 I QUITO 09

Biess suspendió el remate de joyas

El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) suspendió el remate de joyas que se realizaría a escala nacional y que estaba previsto desde mayo hasta julio de 2023.

La institución indicó, sin dar detalles del motivo de la suspensión, que oportunamente informará “el nuevo calendario de remates a

Zonas rurales tienen 20% de cobertura de banda ancha

Raúl Katz, docente, consultor internacional y líder de Telecom Advisory Services, explicó que sí han existido avances en la conectividad en Ecuador, pero el reto es la enorme brecha entre las ciudades y las zonas rurales.

La apuesta debe ser impulsar la mayor cobertura posible del 4G; pero dejar el 5G, debido a los altos costos de implementación, solo para las zonas con más actividad económica y productiva.

P. ¿La conectividad y el acceso a las telecomunicaciones ha avanzado o se ha estancado en Ecuador?

Indudablemente ha habido avances en Ecuador. Cuando lo medimos en términos de telecomunicaciones móviles, el 88� de la población tiene acceso a tecnología 4G.

Aunque los países más avanzados de América Latina tienen un 98% de cobertura 4G, el 88% de Ecuador es un paso adelante importante. Por otro lado, con respecto a la banda ancha para acceso a internet, la penetración es de alrededor del 52�. Diría que Ecuador actualmente está en una posición intermedia en relación con el resto de los países de la región, es decir, por debajo de Chile, Brasil y México, pero obviamente más avanzado inclusive que el caso colombiano que se encuentra todavía rezagado. En términos de la velocidad

PERSONAJE. Raúl Katz es un experto mundialmente reconocido en telecomunicaciones.

través de nuestros canales oficiales”.

El Biess estimó que en este año se otorgarían $110 millones en préstamos prendarios a más de 170.000 ecuatorianos. En este caso, la inversión planificada es mayor a la del año pasado que alcanzó $97 millones. (JS)

promedio del servicio de banda ancha móvil, que es medido en megabits por segundo (mbps), Ecuador tiene una velocidad de descarga de 25 mbps mientras que el promedio a nivel regional es de 29 mbps. Otra vez Ecuador está a mitad de tabla; pero más avanzado que Perú, Salvador, Nicaragua, Bolivia, Paraguay y Panamá. El gran desafío de Ecuador es la enorme brecha que existe en la cobertura entre zonas urbanas y rurales.

P. ¿A cuánto asciende la brecha entre zonas urbanas y rurales?

La banda ancha móvil para acceso a internet no está llegando a las zonas rurales y aisladas. En Ecuador, la adopción de la banda ancha llega al 20� en las zonas rurales y aisladas; mientras en los grandes centros poblacionales supera el 70�. Tenemos una dicotomía urbano-rural, es decir, se registran grandes avances en los centros urbanos, pero todavía una tarea por cumplir en el medio rural.

P. ¿Cómo se puede cubrir esta brecha?

La clave está en la capacidad de inversión en infraestructura. Esencialmente, el problema que existe en las zonas rurales es que el costo de despliegue de redes es muy alto en relación con la densidad poblacional y la ca-

pacidad de pago de las personas. La construcción de una torre celular, en una zona rural, requiere entre $150.000 y $180.000. Esto sin sumar el equipamiento que debe incluirse para poder entregar el servicio. Con este tipo de inversión, sumado a la baja densidad poblacional y los bajos niveles de ingresos, las posibilidades de rentabilizar son muy bajas y no existen incentivos comerciales para las operadoras. Por eso, un reciente estudio que hemos hecho apunta a que se debe avanzar en la compartición de infraestructura para reducir la brecha de conectividad entre ciudades y zonas rurales.

P. ¿Qué es la compartición de infraestructura y cómo se la puede implementar? Significa, por ejemplo, que la torre que cuesta hasta $180.000 tenga la capacidad de acomodar el equipamiento de más de un operador. Con esto, la inversión requerida para llegar a las zonas rurales se reduce y aumenta el interés de inversión. Todos los análisis que hemos hecho para diferentes países latinoamericanos muestran que cuanta más compartición existe, en términos de la densidad de torres desplegadas en zonas rurales, más penetración de banda ancha móvil se alcanza. En última instancia, se genera más crecimiento económico. En

El 5G debería concentrarse en los grandes puertos; los grandes polígonos industriales en Quito, Guayaquil, Cuenca, Imbabura, Tungurahua, entre otros”

Ecuador, a finales de 2022, había 5.850 torres. De las cuales, alrededor de un 42% está en manos de empresas independientes o torreros; 40% son de empresas propiedad de las operadoras; y 17% en manos directamente de las operadoras. Los estudios apuntan a que, entre más torres estén manejadas por independientes, más compartición de infraestructura se tiene; además de mayor cobertura 4G y provisión de banda ancha.

P. ¿Cómo se incentiva la inversión en infraestructura de telecomunicaciones en Ecuador?

En primer lugar, se debe reducir el tiempo requerido para los permisos de instalación de torres. Actualmente, puede tomar hasta 12 meses. En segundo lugar, se debe privilegiar la calidad a la cantidad, es decir, menos torres manejadas por un solo proveedor y más torres compartidas. En tercer lugar, se debe racionalizar el pago de impuestos porque, además

de los tributos nacionales, existen tributos municipales que reducen el dinero para invertir. En cuarto lugar, se necesita un marco regulatorio que permita colocar infraestructura de telecomunicaciones no solo en torres, sino también en postes de luminaria, terrazas de edificios, tanques de agua, etc. Esto es vital para el despliegue no solo del 4G, sino sobre todo para el 5G.

P. ¿Ecuador debe apostar a cerrar la brecha del 4G o impulsar de una vez la tecnología 5G?

El enfoque fundamental debe ser ampliar la cobertura 4G hasta el 95� y llegar a las zonas rurales. En el caso de la tecnología 5G hay que reconocer que los costos de inversión son tan altos que la posibilidad de alcanzar una cobertura universal es baja. El 5G debe concentrarse en las regiones con más actividad económica, es decir, en los polos de desarrollo donde la tecnología es crucial para la producción. Así, el 5G debería concentrarse en los grandes puertos; los grandes polígonos industriales en Quito, Guayaquil, Cuenca, Imbabura, Tungurahua, entre otros. La meta, en términos de cobertura de banda ancha móvil, debe ser el 95%. Nunca se va a llegar al 100% porque hay zonas como Galápagos, que necesitan otro tipo de tecnología como la satelital. (JS)

economía 10 i SANTO DOMINGO | martes 09/mayo/2023
A pesar de que ha mejorado la conectividad, Ecuador tiene temas pendientes para impulsar la inversión y reducir la brecha digital. La apuesta debe ser ampliar la tecnología 4G.
RAúL KATz líder de Telecom Advisory services

Coordinadora de la Coica denuncia persecución de indígenas ecuatorianos

La primera mujer que encabeza a la mayor organización indígena del continente remarcó que revisarán los procedimientos para garantizar que la institución siga siendo un gestor del desarrollo de los pueblos amazónicos.

La Secretaría de Gestión y Desarrollo de los Pueblos aceptó a finales del mes pasado el registro de la nueva directiva de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), que estará por primera vez en manos de una mujer, la dirigente Fanny Kuiru (Colombia) . Ella espera reunificar la institución a través del fortalecimiento de la dirigencia en cada país miembro

Desde finales de 2022, la organización que agrupa a 511 pueblos de nueve países que integran la Cuenca Amazónica entró en una lucha interna por la designación de sus autoridades, en la que también se encuentra el dirigente ecuatoriano de la Confederación de e Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), Tuntiak Katan.

Tras el registro del Consejo Directivo, Fanny Kuiru, viajó al país para avanzar en los procedimientos para tomar posesión del cargo e iniciar la reunificación de la organización.

Kuiru conversó con LA HORA para explicar los hechos que han llevado a la di-

visión de la organización indígena más importante del continente y que coordina el apoyo de distintas oenegés internacionales para el desarrollo de programas sociales y de apoyo a la conservación de la Amazonía.

Advirtió que la directiva de Katan ha mantenido una fuerte persecución contra las dirigentes indígena s de Ecuador que han manifestado su respaldo a la opción unitaria que ella lidera. “Hay una persecución y se configura lo que se llama violencia política de género”, denunció Kuiru.

Promoviendo la unidad

La primera mujer c oordinadora de la Coica explicó que desde el movimiento femenino se configuró una plataforma para reconstruir la unidad de la organización, por lo que se solicitó a los candidatos en disputa hacerse a un costado, llamado que no fue escuchado por Katan.

“El mandato es unir a la Cuenca Amazónica y lo tenemos que cumplir”, remarcó Kuiru, quien asegura que debe avanzarse en el fortalecimiento de las or-

Protesta en la Plataforma Sur

° Este lunes, 8 de mayo de 2023, organizaciones sociales se presentaron ante la sede de la Secretaría de Gestión y Desarrollo de los Pueblos, para exigir el respeto a sus derechos y la salida de su titular, por presuntamente violar y desoír sus reclamos

En la movilización estuvieron presentes dirigentes de la Coica, entre los que destacó Katan, así como Manuel Gonzaga, dirigente Nacional de los Pueblos Montubios, quienes reclamaron la aceptación de sus designaciones. La protesta tuvo que ser controlada por la Policía cuando la seguridad interna de la Plataforma Sur fue superada por unos 150 manifestantes.

ganizaciones en cada país para evitar situaciones como la actual.

Reiteró su llamado para que los representantes de la directiva de Tuntiak Katan se sumen a los esfuerzos de reunificación de la organización e indicó que “la unidad no es con personas, es con los pueblos”

Coica es gestor

La coordinadora general de Coica indicó que revisará los procesos y manejos que se han lleva d o adelante en la organización “No s é que hay detrás de la Coica para que estos señores quieran quedarse anclados. No sé qué recursos hay, pero Coica no está para ser captador de recursos, ni ejecutor, Coica está para gestionar recursos que lleguen a las filiales de nuestros países”, puntualizó. Explicó que si bien la Coica maneja recursos para su administración, los recursos provenientes de la ayuda y cooperación internacional deben llegar directamente a las organizaciones filiales en cada país.

Kuiru advirtió que “si alguien quiere la Coica para manejar recursos,

pues está equivocado, porque si hay recursos, no es para que se quede en la Coica, es para que llegue a las organizaciones”.

Indicó que sobre Tuntiak

Katan en la actualidad pesaría “una denuncia por abuso de confianza al disponer de recursos que eran para las comunidades , provenientes de una ayuda de Noruega”, situación que deberá ser revisada y llevada a las autoridades judiciales.

Acotó que, si los jueces de Ecuador entregan la administración de la Coica a Katan, elevaría su reclamo ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

Secretaría no dirime El Secretario de Gestión y Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades, Marcelo Córdoba, detalló a LA HORA las acciones que ha desarrollado su despacho para registrar a la directiva de la organización.

Córdoba precisó que la Coica es la mayor agrupación indígena del continente y agrupa a los indígenas amazónicos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Surinam, Perú y Venezuela.

Tiene su sede en Quito y “por este motivo hemos tenido que intervenir”.

Detalló que las diferencias en la organización se iniciaron cuando en el Congreso de Lima de septiembre de 2022, no se logró elegir la directiva y la reunión fue suspendida.

En noviembre del mismo año se celebró una reunión en la que salió electo el dirigente ecuatoriano, Tuntiak Katan, quien inscribió su directiva el 09 de febrero de 2023 ante la Secretaría, sin contar con los recaudos necesarios, por lo que 13 de marzo de 2023 se deja sin efecto el registro y se pide la subsanación de los documentos.

Katan presentó una acción de protección de derechos ante la Unidad Judicial Civil de Iñaquito, acción que fue rechazada el 19 de abril 2023, dejando claro que no existe “vulneración de sus derechos”.

Córdoba explicó que Katan debía justificar la participación de una organización suspendida por la Coica y del ciudadano Justo Molina quien fue presentado como representante de la organización boliviana Cidob, cuando el representante legal es Tomás Candia, según consta en el registro Gobierno del Departamento de Santa Cruz de Bolivia.

Córdoba indicó que ante esto “queda cerrado el caso y nosotros procedemos a registrar a Kuiru, que cuenta con todos los documentos”. Agregó que Katan tiene puede ejercer los recursos que considere pertinentes. (ILS)

País 11 SANTO DOMINGO | martes 09/mayo/2023 I
OPIAC
JUSTICIA. La dirigente de la Coica, Fanny Kuiru, celebró el registro de la nueva directiva. Foto

recuperaron cuerpos trabajadores fallecidos en mina de Perú

LIMA. Los cuerpos de los 27 trabajadores que fallecieron tras desatarse este 6 de mayo de 2023 un incendio en el socavón de una mina en la región de Arequipa, en el sur peruano, fueron rescatados por equipos de la Policía Nacional del Perú (PNP), informaron fuentes oficiales.

Así se inclinó el tablero político hacia la derecha

Los resultados de las elecciones constituyentes hicieron que el presidente Gabriel Boric salga a pedir ‘sabiduría y templanza’ a los vencedores.

SAN ti AG o d E CH i LE. El apabullante triunfo en las elecciones constituyentes de Chile marcan un cambio en el panorama de ese país, donde hasta el presidente, Gabriel Boric, salió a pedir al ultraderechista Partido Republicano “actuar con sabiduría y templanza”.

En Chile hay expectativa porque este triunfo no solo volteó en panorama político, sino que marcará el rumbo en la redacción de una segunda propuesta de nueva Carta Magna.

Con un discurso que apeló directamente a la

principal preocupación ciudadana, el aumento de la violencia, los ultraderechistas se impusieron en la mayoría de las 16 regiones del país, incluso en feudos progresistas como Valparaíso.

‘No más sectarismo’

El Partido Republicano consiguió el 35,2% de los votos y 22 de los 51 consejeros, lo que le da poder de veto en el órgano.

“Que nunca más el sectarismo se apodere de nuestra patria ”, dijo su líder, José Antonio Kast,

quien perdió contra el presidente Gabriel Boric en el balotaje de 2021.

Claudia Heiss, de la Universidad de Chile, calificó el resultado de “tsunami republicano” y aseguró que Kast “sale muy fortalecido” de cara a las presidenciales de 2025.

Izquierda debilitada

La derecha tradicional, integrada en la coalición Chile Vamos (UDI, Renovación Nacional y Evópoli) obtuvo el 21% de los votos y 11 consejeros. Si estas tiendas deciden acercarse a los republicanos, ambas fuerzas superarán los tres quintos del consejo constitucional y podrán aprobar las normas sin necesidad de pactar con la izquierda, que dominó el proceso anterior y hoy está debilitada.

La lista oficialista (Frente Amplio, Partido Comunista y Partido Socialista) quedó en segundo lugar, con el 28,5% de los votos y 17 escaños, pero la lista de la centro-izquierda (con la que el Partido por la Democracia, que también forma parte del Gobierno, se descolgó para unirse a la Democracia Cristiana) no consiguió entrar en el consejo por su baja votación. EFE

El Ministerio Público de Arequipa señaló que el fiscal Giovanni Mattos, de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de la provincia de Condesuyos, informó que el rescate de las víctimas mortales concluyó cerca de la medianoche del 7 de mayo. Las operaciones fueron realizadas por un numeroso contingente policial. EFE

Programa protegerá democracia en Iberoamérica

MA drid La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) presentó este 8 de mayo de 2023 el Programa i beroamericano de Derechos Humanos, Democracia e Igualdad para fortalecer los sistemas democráticos de la región y promocionar “una ciudadanía iberoamericana”, con especial “apoyo a jóvenes y mujeres”. En un acto celebrado en la Casa de América de Madrid, el secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, subrayó la necesidad de “afianzar” el Estado de Derecho en la región así como lograr “instituciones democráticas trans -

parentes y efectivas”. Según informó la OEI a EFE, el programa estará basado en tres grandes ejes: “fortalecimiento de la democracia”, “promoción de la ciudadanía iberoamericana” y “profundización en el compromiso de la OE i con la igualdad”. Jabonero explicó en la presentación que el programa está dirigido a los jóvenes, quienes son víctimas del “trabajo informal y la economía precaria”, y a las mujeres y niñas , víctimas de la “desigualdad”, pero también al sector público y a las “redes ciudadanas” iberoamericanas. EFE

09 de mayo del 2023

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL CLUB DEPORTIVO PROFESIONAL GEINCO

En mi calidad de presidente subrogante según la sesión de directorio de 08 de mayo de 2023, dispongo de conformidad del artículo 53 literal f) del estatuto del Club, se convoque a los socios del CLUB DEPORTIVO PROFESIONAL GEINCO, aprobado mediante Acuerdo Nro. 0350 de 12 de abril de 2019, a la Asamblea General de Elecciones que se celebrará el día 25 de mayo de 2023, a partir de las 09:00 horas en la dirección: calle Salache 134 entre Amazonas y Antonio Clavijo, para tratar el siguiente Orden del día:

1.- Inscripción de candidaturas hasta el 24 de mayo de 2023 hasta las 18:00 h. artículo 42 del Estatuto del Club.

2.- Elección del directorio del CLUB DEPORTIVO PROFESIONAL GEINCO para el período 2023-2027, 25 de mayo de 2023 desde las 09:00 hasta las 13:00 h, artículo 43 del Estatuto del Club.

3.- Escrutinio por parte del Tribunal Electoral e informe al Directorio.

4.- Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.

global 12 i SANTO DOMINGO | martes 09/mayo/2023
AutoridAd. El secretario general de la OEI, Mariano Jabonero. FEStEjo. El líder del ultraderechista Partido Republicano de chile, José Antonio Kast (c-atrás).

Taxistas de Imbabura acechados por la delincuencia

Un grupo de representantes del gremio llegó hasta la Gobernación de Imbabura para exigir mayor seguridad.

IMBABURA.- Asaltos con armas de fuego, apuñalamientos, robos de objetos personales, de vehículos, entre otras situaciones de inseguridad , denuncian los taxistas de la provincia de imbabura, quienes acudieron hasta la Gobernación para exponer la problemática y exigir acciones contra la delincuencia.

Marcelo Andrade, presidente de la Unión de Taxis de Imbabura, señaló que la situación es insostenible y afirmó que los actos delictivos contra los taxistas se dan prácticamente en todos los cantones de la provincia.

“Nos hacemos presentes en la Gobernación de Imbabura para exponerle una vez más al señor Gobernador de la provincia la serie de dificultades y problemas que venimos manteniendo con la inseguridad que se ha creado en los últimos meses aquí en Ibarra y en esta provincia. Nosotros hemos sido objeto de varios asaltos, de varias agresiones físicas, verbales, de la pérdida de objetos personales y de nuestros vehículos”, dijo.

Zonas conflictivas

Según Andrade, hay diferentes sectores en las ciudades de Imbabura donde incluso ya no pueden acudir a prestar sus servicios . Siempre son víctimas de la delincuencia, lo que además perjudica a quienes viven en estas zonas porque no pueden acceder a este transporte.

“Tenemos compañeros de la ciudad de ibarra, de Atuntaqui, de Otavalo , que son traídos a la altura del hospital del IESS, del Anillo Vial, Periférico Sur, Azaya,

Alpachaca, entre otros sectores, en donde prácticamente, a plena luz del día, han sido asaltados, robados, han sido apuñalados”, expuso.

“Este tipo de situaciones nos traen nuevamente a donde el señor Gobernador para pedirle que nos ayude con la Policía Nacional, con las Fuerzas Armadas, para que se den puestos de auxilio inmediato de control, para evitar este tipo de situaciones que viven a diario nuestros compañeros”, agregó.

Marco Rivadeneira, taxista de Ibarra, también refirió que no pueden prestar sus servicios en barrios como Lomas de Azaya o Vista Lago. “No por la ciudadanía que vive ahí, sino por lo que nos sucede allá, porque nos rodean los carros con cuchillos y nos asaltan”.

“Es penoso, porque a lo mejor no vamos a poder dar el servicio ni siquiera a la gente honrada cuando dicen barrios como Azaya o Alpachaca, porque el delincuente busca cualquier manera para asaltarnos”, aseveró.

Además, según Rivadeneira, en ciertos sectores se estaría cobrando las denominadas ‘vacunas’ a los transportistas. “No es solo a los taxistas, también es a los buseros, de quienes se dice ya están pagando para que

los dejen trabajar. Y eso no se debe hacer, porque luego nos tocará a nosotros hacer lo mismo y eso no está bien.

Modus operandi

Los taxistas relatan que el modo de operar de los delincuentes es distinto al momento de captar el servicio de taxi, pero casi similar cuando ya van a asaltarlos.

Por ejemplo, en uno de los casos denunciados, mencionaron que hay personas que salen de las clínicas con muletas, con collarines, con la familia, pero cuando llegan al destino todo es una fachada y les asaltan.

Andrade dijo que los de -

lincuentes toman carreras a cualquier hora, para luego dirigir al conductor hacia sectores periféricos . Fingen que van a pagar, pero luego llegan tres o cuatro personas más y les quitan los carros, para luego abandonarlos en otras zonas.

“Hace dos meses me sucedió a mí. A las 19:00 estuve por el sector del camal y unos muchachos bajaron de un bus que llegaba de Quito. Me hicieron la carrera e inmediatamente me dijeron que me dirija a Azaya , al barrio Balcón i mbabureño , donde otros muchachos me amenazaron con cuchillos, pistola

y un desarmador ”, relató Marco Vásquez.

Agregó que a pesar de tener el kit de seguridad con cámara y GPS, supuestamente anclados al ECU-911, no han tenido ninguna respuesta o ayuda.

“El ingreso diario que tenemos es $20 a $30, mientras las pérdidas por este tipo de robos superan los $1.000, solo tomando en cuenta objetos personales y de los vehículos, más allá de las lesiones que son objeto nuestros compañeros, por eso necesitamos, de forma urgente, el apoyo de la autoridad competente”, enfatizó Andrade. (fV)

CLUB DE VOLUNTARIOS DE LA FUERZA TERRESTRE

“CABO NICANOR QUIROZ SALAZAR”

Quienes conformamos el Club de Voluntarios de la Fuerza Terrestre “Cabo Nicanor Quiroz Salazar”, ante el sensible fallecimiento de quien en vida fue la señora Zoila Angélica Salazar Pullas, madre de nuestro patrono institucional, héroe patrio, caído heroicamente en el conflicto de Paquisha el 28 de enero de 1981, expresamos nuestra nota de pesar ante tan irreparable pérdida y nos solidarizamos con su distinguida familia.

Quito, 07 de mayo del 2023

norte 13 SANTO DOMINGO | martes 09/mayo/2023 i
S.P. LIC. GUIDO
C. PRESIDENTE DEL
001-003-3158
SUBM.
VERA
DIRECTORIO
RefeRencIA. Desde asaltos hasta intentos de homicidio denuncian los conductores de taxis de la provincia.
Hay varios sectores de la ciudad a donde ya no podemos acudir con nuestras unidades a realizar las correspondientes carreras”
MARcelo AndRAde PresiDente De la Unión De taxis De imbabUra

BIENES RAÍCES

COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.

SE nECESItA COCInERA

NEGOCIOS VARIOS

COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.

Se ReQUIeRe CONTRaTaR lOS SeRvICIOS de UN téCnICO

Con experiencia en reparación de herramientas eléctricas y a combustión. Enviar hoja de vida recliven@hotmail.com

veNdO CaSaS

NUevaS

Con losa, a un valor de $40.000, lote de 120mt Telf. 0997 000 587

Santa Rosa del Mulaute. Ideal para turismo con lindo río, ganadería y toda clase de cultivos con todos los servicios básicos.

Telf. 0988 257 931

0982 309 185

Se veNde eN SaNTO dOMINgO UN lOTe TRIple

Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial.

anulaciones

produbanco Anula cheques No 4628 por DECLARATORIA SIN EFECTO, con el valor de 1252.65, de la Cta. 02060007131 de PAUCAR

IZA MARIO FAVIAN

OP-MIG

produbanco Anula cheques No 13062 –13065 - 13115, por ANULACIÓN DE CHEQUES, de la Cta. 02060006664 de LUIS ALFREDO

TORRICO

OP-MIG

anúnciate al:

EMPLEOS

ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.

veNdO HeRMOSa FINCa

De 13 hectáreas con varios sembríos, 2 ríos, ubicada en tres vías, cantón Muisne, provincia de Esmeraldas, a 15 minutos de la playa de Mompiche, papeles al día. Telf. 0984 673 471

SERVICIO DE SOLDADURA Y PLOMERÍA A DOMICILIO

CONSTRUIMOS: • Estructuras metálicas. • Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc. • Construcción de novalosa. • Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

0939120844

CONVOCATORIA

De conformidad con las normas de la LEY DE COMPAÑÍAS Y DEL ESTATUTO SOCIAL, se convoca a los señores accionistas de la COMPAÑÍA DE TAXIS “FRANZ CORONADO” S.A. N.-22 a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA, que tendrá lugar en el Complejo de la Compañía “Las Macadamias” ubicada en la Vía Quevedo Km. 7 entrada a Puerto Limón, para el día Viernes 19 de Mayo del 2023 a las 10 h: 00 a.m. (diez de la mañana), para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del Quorum.

2. Análisis y Aprobación para Ingresar como filial a la UNIÓN DE OPERADORAS DE TRANSPORTE EN TAXIS DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

3. Lectura del Acta, Aprobación y Clausura.

NOTA: Se convoca de manera individual a la Sra. Martha Garófalo Comisaria Principal del año 2023 y el señor Gustavo Ilbay Comisario Suplente del año 2023.

Publica en llámanos: 099 787 8732

099-787-8732

CASA En VEntA En LA CIUDAD DE ESMERALDAS

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.

Interesados llamar al fono: 0990 109 613

Empresa con más de 40 años importando para el Mercado ferretero Busca VenDeDoR

Requisitos:

* Experiencia en línea ferretera

* Mínimo 3 años en ventas al por mayor

* Tener vehículo propio

empresa ofrece:

* Sueldo

* Comisiones

* Incentivo por cumplimiento

* Viáticos

* Valor por vehículo

Enviar hoja de vida a: vendstodomingo@yahoo.com

Atentamente,

CONVOCATORIA.

De conformidad con las normas de la LEY DE COMPAÑÍAS Y DEL ESTATUTO SOCIAL, se convoca a los señores accionistas de la COMPAÑÍA COTIMAR S.A a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA, que tendrá lugar en la sede social de la Compañía ubicada en el km 6½ de la Vía Quevedo, entrada a Puerto Limón, el día viernes 19 de mayo del 2023 a las 14H00, para tratar el siguiente orden del día:

1.- Constatación del Quórum.

2.- Análisis y Aprobación para ingresar como filial a la UNIÓN DE OPERADORAS DE TRANSPORTE EN TAXIS DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

3.- Lectura del Acta, Aprobación y Clausura.

NOTA: Se convoca de manera especial al señor Lara Morales José Augusto, Comisario Principal de la compañía.

Atentamente;

(02)2758-444
www.lahora.com.ec
• Trabajo en acero inoxidable (TIG).
- 0959030374 Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados
P-244294-GF
AVISOS 14 SANTO DOMINGO MARTES 09/MAYO/2023 P P-243631-MIG
Solo interesados contactarse con: 0990 109 613
P-244929-MIG Con experiencia en almuerzos. Se neceSiTa SeñoriTa para MeSera de 18-27 Años de edad, buena presencia. 0988 187 149
P-245221-MIG SE VEnDE HERMOSA FInCA De 41 hectáreas, a 40 minutos de Santo Domingo, en
aTeNCIÓN de OpORTUNIdad
P-245218-MIG
001-003-3139 P-245225-MIG
P-245223-MIG
P-245228-MIG
P-245229-MIG
OP-DLH
Sr. Juan Patiño O. Sra. Maura Castro A. PRESIDENTE
OP-DLH

CNCO se despide de sus seguidores con ‘La última canción’ y una gira mundial

CNCO acompaña el lanzamiento de su último tema con el inicio de su gira de despedida, titulada ‘Última Cita’.

EFE • CNCO, banda latina de reguetón formada en Miami (Florida), pone fin a una trayectoria de 8 años y cuatro discos de estudio con el lanzamiento del tema ‘La última canción’ y una gira mundial, según un comunicado divulgado.

Se trata de una balada acústica que representa toda su carrera, una canción que habían tocado en directo pero cuya grabación se guardaba hasta este momento como forma de decir adiós a sus seguidores después de casi una década de trayectoria musical.

CNCO acompaña el lanzamiento de su último tema con el inicio de su gira de despedida, titulada ‘Última Cita’, con paradas en Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.

Gira

La gira comenzó el 9 de mayo en La Paz (Bolivia) y se

INTEGRANTES. De CNCO. extenderá por el resto del mundo a lo largo del año.

el dato

La lista de los cuatro discos de su carrera se completa con ‘CNCO’, ‘Déjà Vu’ y ‘XOXO’, este último del año 2022.

Los miembros de CNCO habían interpretado ‘La Última Canción’ en vivo en un programa del grupo de radio por satélite SiriusXM, Artist Confidential, con la asistencia de algunos seguidores.

‘La Última Canción’ se

convierte así en el tema oficial de despedida, acompañado por un video dirigido por Anita Tillero.

Banda CNCO se creó en Miami en el año 2015 con los ganadores de la primera temporada del concurso de televisión ‘La Banda’. El grupo se formó ini -

cialmente con Christopher Vélez, estadounidense de origen ecuatoriano; Richard Camacho, de República Dominicana; Zabdiel de Jesús, de Puerto Rico; Erick Brian Colón, de Cuba, y Joel Pimentel, estadounidense de origen mexicano, quien dejó la agrupación en 2021.

El artista puertorriqueño Wisin fue productor de su álbum de debut, ‘Primera cita’, mientras que Ricky

Martin ejerció como representante artístico.

La lista de los cuatro discos de su carrera se completa con ‘CNCO’, ‘Déjà Vu’ y ‘XOXO’, este último del año 2022. La banda, cuyos componentes en el momento de formarse tenían entre 14 y 19 años, ha sido galardonada con Premios Juventud, Premios Lo Nuestro y Premios Billboard de la Música Latina, entre otras distinciones.

Chencho Corleone lanza un tema de su primer disco

EFE • El veterano reguetonero puertorriqueño Chencho Corleone estrenó el tema ‘Un cigarrillo’, el primer sencillo de lo que será su primera producción discográfica en solitario después de unos 20 años como miembro del dúo de Plan B.

Corleone, además, acaba de firmar un acuerdo global con la disquera Sony Music Latin para trabajar nuevos mercados y seguir llevando al mundo su distintiva propuesta musical que a su vez ha ido evolucionando y adaptándose a los tiempos, según informaron sus representantes en un comuni-

cado de prensa.

El tema ‘Un cigarrillo’ incluye además un video musical dirigido por Jessy Terrero, quien se encargó de recrear visualmente la historia de la canción con un estilo cinematográfico.

Éxitos

el dato Chencho y Maldy conformaron uno de los dúos más fuertes y explosivos del reguetón.

Chencho y Maldy conformaron a principios de la década de 2000 uno de los dúos más fuertes y explosivos del reguetón.

Algunos de los exitosos temas que el dúo logró calar hondo en la juventud

de aquel entonces fueron ‘Frikitona’ y ‘Guatauba’ -incluido en el disco ‘Guautauba XXX’- y otros que formaron parte del álbum ‘House of Pleasure’ (2010). El dúo luchó en aquel tiempo por el trono de mejor dueto contra Wisin y Yandel, Héctor y Tito, Jowell y Randy, entre otros.

No obstante, hace ya más de tres años que el dúo Plan B decidió distanciarse, aunque no separarse, según prefirió describir Maldy a EFE en una pasada entrevista.

FARÁNDULA 15 SANTO DOMINGO MARTES 09/MAYO/2023 I
REGUETONERO. Puertorriqueño, Chencho Corleone.

Bares y discotecas se apoderan del Nuevo Ambato

Bares y discotecas se apoderaron de la avenida Machángara, ubicada en el barrio Nueva Ambato, tras la Universidad Técnica de Ambato (UTA), campus Huachi.

Estos negocios están causando varios inconvenientes a los moradores del sector , quienes están cansados de lidiar con los borrachos.

Quejas

Actualmente hay alrededor de siete establecimientos de diversión nocturna en el barrio, esto a pesar de la existencia de una unidad educativa y de la cercanía con la UTA.

Diego Cabrera, presidente de la urbanización Los Geranios, ubicada frente a los bares y discotecas, explicó que la presencia de estos negocios genera malestar en todos los vecinos.

“Tenemos problemas con el ruido y los libadores, además, que también empezó a proliferar la delincuencia, la venta de drogas, entre otras cosas”, dijo.

El representante del sector indicó que existen peleas frecuentes en las calles y consumo de alcohol en la vía pública, sobre todo, los fines de semana.

De igual manera mencionó que las veredas y portones

de las viviendas se convierten en urinarios públicos, a esto se suma la cantidad de botellas vacías y basura que dejan las personas que consumen licor en la calle.

Rolando Benítez, morador del sector, dijo que ya fue víctima de la delincuencia en dos ocasiones al tratar de ingresar a su casa, además, recibió amenazas por parte de los libadores que frecuentemente ocupan la vereda obstaculizando el ingreso a su domicilio.

“Ya no podemos aguantar el ruido y las peleas, hasta relaciones sexuales tienen en la calle”, aseguró el vecino del lugar.

Los representantes de la urbanización ya pusieron las quejas respectivas ante el Municipio de Ambato y la Gobernación de Tungurahua, sin embargo, dijo que no han sido escuchados.

Respuesta

Trajano Sánchez, director de Gestión del Suelo del Municipio de Ambato, mencionó que en el sector hay una sola discoteca que cuenta con el certificado único de habilitación, los demás estarían atendiendo como cervecerías y haciendo mal uso de las instalaciones funcionando como discotecas.

De igual manera mencionó que el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) en vigencia desde marzo de 2022 sólo permite la instalación de

UTA abre el servicio de pediatría

Según los expertos, después del primer año de vida, las consultas al pediatra se realizan cada tres meses. Del segundo al quinto año de vida del niño, se recomienda visitar al pediatra cada seis meses y a partir de los 5 años, con una visita de rutina anual será suficiente.

Estas consultas periódicas son muy importantes y necesarias, ya que ayudan en la prevención, sobre todo con las inmunizaciones. En el seguimiento del crecimiento (aumento corporal). Así como el seguimiento y evaluación del desarrollo (adquisición de hitos).

Estas consultas también permiten detectar la presencia de patologías, hacer un seguimiento de enfermedades crónicas.

bares y discotecas en la denominada zona rosa que comprende calles como la avenida Manuela Sáenz, Víctor Hugo, José Peralta, Aníbal Granja y Sixto María Durán.

Mientras tanto, Sebastián Rosero, intendente encargado de Tungurahua, dijo que se realizan operativos constantes en todo el cantón y que no se ha determinado ningún negocio clandestino en el sector, de igual manera mencionó que la entrega del permiso de uso de suelo es responsabilidad del Municipio. (RMC)

Pensando en estos beneficios y en la necesidad que la población tiene de atención médica especializada , la Universidad Técnica de Ambato (UTA) cuenta con el servicio de pediatría gratuita.

Este servicio es para toda la comunidad universitaria (docentes, administrativos, trabajadores y estudiantes). Quienes deseen agendar su cita pueden hacerlo a través del contacto 09 79 39 49 53. La atención se da los jueves y viernes de 14:00 a 16:00. (NVP)

Los vecinos del lugar tienen inconvenientes con los borrachos, el ruido, las peleas y la delincuencia.
Cuidado. Los hijos de los miembros de la comunidad universitaria podrán acceder a este servicio. EL DATO Alrededor de siete bares y discotecas se ubican en este sector de la ciudad.
Publica en llámanos: 099
TUNGURAHUA 16 SANTO DOMINGO MARTES 09/MAYO/2023 I
SituaCión. Los carros y motos se parquean en ambos sentidos de la avenida Machángara.
787 8732

Gobierno se olvidó de Loja en el tema vial, tramo Loja- Saraguro con serios problemas

Hace algunos meses el MTOP intervino algunas fallas, pero dejó trabajos incompletos. A lo largo del tramo hasta Saraguro hay más de 12 puntos críticos.

La vía Loja-Saraguro está en total abandono, existen más de doce puntos críticos y no ha n si d o i nt e r ve ni d os po r pa rt e del Mini st erio de Tra n sp ort e y O b r as P ública s (MT O P ), e n tid a d que tie ne las compet e n c i a s di r e c t a s al s e r vía e s t atal

TOME NOTA

A finales de 2021 e inicios de 2022 se realizaron algunos trabajos en la vía, ahí se habló de medio millón de dólares para su intervención, pero no se cumplió

A finales de 2021 e ini c ios de 2 022 s e realizaron algunos trabajos de mejoramiento, pero las labores quedaron incompletas una vez que dejó el cargo el ministro de Ob ras Públicas, Marcelo Cabrera

Fallas

Los puntos críticos son más de doce, aquí se contabilizan las fallas geológicas a la altura de Unimax y en la parte

alta de Tenería, esto en Carigán; a ello se suman las fallas e n el ce r ro ce rca de Ce n én , luego otra antes de llegar a e s t e se c tor d o n d e media vía está colapsada. El peligro de sufrir accidentes de tránsito es cont a nt e, y a q u e h ay otras a la altura de S a nti ago y e n S a n Lu c a s , e n e st a ú ltima p ar r o q ui a l a situ a c ión es m á s crítica, se contabilizan más de cinco daños de gran magnitud, incluso en el sector Milla, donde se cambió una alcantarilla, pero aún no se ha colocado la carpeta asfáltica que estuvo planificada Luego, antes del sector de la Loma del Oro hay otra falla de gran magnitud que pone en riesgo media calzada, aquí

ú n i ca me nt e e stá h ab ilit ado un carril para los transportistas Igual sucede pasando este sector con dirección LojaSaraguro, también la carretera está deteriorada y solo hay tránsito por una parte de la calzada Finalmente, antes de llegar a Saraguro existen tres fallas geológicas que llevan años y no han sido soluc ionadas, debido a la magnitud de las grietas. En este tramo el MTOP no ha inter venido, únicamente, personas de nac io n alid ad ve n ez ola n a c o n lampas en mano han tapado los huecos a cambio de una moneda, principalme nte los fines de semana y en feriados, época donde hay más afluencia de vehículos

Transportistas

Pa r a Pol i b io V él e z, e xdir igente de la Cooperativa Loja y concejal de Loja, manifestó que no únicamente es la vía L oj a-S a r a gu r o la q ue p r esenta serios problemas, sino también la L oja-Catamayo, L oja-Vilcabamba, L oja-Zamora, entre otras “En el caso a Sar agu ro es p reo cupa nt e, hubo la oferta para intervenir

todas l a s f a ll a s, e mpez a ro n los trabajos pero únicamente arreglaron como dos puntos y el resto dejaron excavando y no han intervenido como el caso del ingreso e n Unimax sector de Carigán y en Milla en San Lucas donde no colocan el asfaltado, tras el cambio de la alcantarilla”, denunció. A lo largo del tramo hay gente que arregla a cambio de una moneda

Atención

Por su parte, Rolando Miguel

Jaramillo, subsec retario Zonal 7 del MTOP, añadió que en su caso recién está desde el 20 de ab ril e n func iones, pero en la vía Loja-Saraguro e st án act ivos co n t a re a s de m a nt e nimi e nto c o m o c ort e de hierba, maleza y limpieza de cunetas con tres microempresas En el caso de las fallas geológicas y puntos c ríticos e xi s t e nt e s , r e ve ló q u e p o r ahora lo que tie ne n p royectado es hacer un estudio para de t e r m in a r l a m agnitud de los daños

Transportistas padecen las consecuencias de huecos y baches en las vías

El c ircular por las calles de la ciudad de L oja y sus alrededores se ha vuelto un total tor m e nto s e gún de nu n c ia s de los transportistas, ante la serie de huecos y baches que presentan la vialidad urbana e n esta administrac ión muni c ip a l de Patri c i a Pi c o it a , que concluye este 14 de mayo Hasta el momento ya se registran daños en vehículos particulares y de servicio público como buses y taxis

Mal estado

Vías como la: 8 de Diciembre, O c c i de nt a l de Pas o, Án ge l Felicísi m o Roj a s , Ave n id a Sa lvador Bu st am a nt e C eli , Av e nid a G ran C olo m b ia , Ave n ida E u g e n io E s pe j o , Ave nida Villonaco, Ave nida de los Paltas, redondel Zona

Militar, Ave nida Orillas del Za mor a , Ave n ida Emilia no Ortega, e nt re otr as, so n l as

con mayor deterioro, por la presencia de huecos y fallas que se han producido por las lluvias y no han sido intervenidas

Diego González, presidente de la Unión Provincial de Taxis de la provincia de Loja, manifestó que existe un malestar grande, ya que las unidades que prestan el servic io de transp orte público en la ciudad se han dañado constantemente Hay daños a los bujes, amortiguadores, pu nta s , c au ch o s , c r e m a ll eras, espírales, llantas, y más que producen gastos para los due ñ os de los auto moto re s que c irculan a diario por la urbe y las partes rurales

Los más afectados a decir del P resi de nt e, son los taxi st a s que prestan el servicio las 24

horas en la ciudad, le siguen l o s b u s e r o s q u e l ab o ra n más de 12 horas, y por último están los de las empresas privadas y los autos particulares que circulan diariament e “ Últim a me nte el t r ab aj o no es rentable, los transporti s t a s e s t a m os tr a b a ja n d o solo para pagar repuestos y la mecánica, porque cada vez hay deterioros en los automóviles “Nosotros estamos e n reuniones constantes con los transportistas para solicitar que se pueda inte r ve nir las calles y no dejar que sigan deteriorándose, porque afecta a los transportistas en un 80% L a ad m i n i str ac ió n s a li e nt e ya fenece, ahora le queda de herencia a la nueva para que pueda arreglar ” , reveló Como transportista citó calles en Las Zarzas, calle Eloy Alfaro, Menfis, La Florida,

Zalapa, Punzara, entre otras, que no hay como circular, ya que les toca evitar visitar estas zonas, pero no por no llevar pasaje ros, sino para no c ae r e n hu e cos y po ne r e n rie sgo sus automóvil e s. D e

la actual administrac ión no esperan nada, porque fenece el 13 de mayo, y más bien esperan la posesión de Franco Quezada, quien se ha comprometido en solucionar el problema de la vialidad.

PROBLEMA. Mal estado del tramo Loja-Saraguro preocupa a los transportistas por la serie de daños ocasionados en la arteria AFECTACIÓN. Vías urbanas en mal estado, transportistas temen por sus vehículos
LOJA 17 SANTO DOMINGO MARTES 09/MAYO/2023 I

DELITOS DE INFRACCIÓN DE DEBER

Segunda parte

Autor: Ab. Saulo Jaramillo

Abogado por la Universidad Nacional de Loja. Especialista (2017) y Master (2020) en Derecho Penal por la Universidad Andina Simón Bolívar.

Abogado de la Procuraduría General del IESS, dónde representa a la institución como acusador particular en delitos contra la eficiencia administrativo pública y lavado de activos (corrupción)

Especial análisis sobre los delitos de infracción de deber consumados por funcionarios públicos

En cuanto al tema principal de estas líneas, existe un criterio unificado en los autores que fue el maestro alemán Claus Roxin quien creó la categoría de los delitos de infracción de deber en el siglo pasado en 1963, puesto que el mismo profesor Jakobs lo reconoce. Y la elaboración de esta categoría no fue un simple invento esotérico, sino, una respuesta, a la necesidad de solventar problemas de tipos penales que no se podían resolver con la teoría del dominio del hecho.

En este sentido, tanto Roxin como sus seguidores coinciden en que, los delitos de infracción de deber se centran en la infracción de un deber extra penal, que en el caso del funcionario y/o servidor público, se encuentran en varios cuerpos normativos del ordenamiento jurídico; y, que es necesaria solo la infracción del deber, pues no es un requisito de estos el dominio del hecho. En estas dos exigencias, por explicarlo de manera clara, se levanta la teoría de los delitos de infracción de deber.

En la obra Autoría y dominio del hecho en Derecho penal se señala: “Más bien, el elemento que para nosotros decide sobre la autoría constituye una infracción de un deber extrapenal que no se extiende necesariamente a todos los implicados en el delito, pero que es necesaria para la realización del tipo. Se trata siempre de deberes que están antepuestos en el plano lógico a la norma y que, por lo general, se originan en otras ramas jurídicas.”1

Pero este deber extra penal, esto debe quedar claro, nace y se debe aplicar a la persona que está obligada de acuerdo a la Constitución y la ley, a cumplirlo. Es decir, al igual que en los delitos especiales, el sujeto ac-

tivo es calificado, posee una calidad específica y determinada. Este tema es determinante para la aplicación e identificación del grado de participación de quienes incurren en un delito de infracción de deber, pues de acuerdo a la teoría de Roxin, solo puede ser autor quien está obligado a cumplir el deber extra penal, y quien colabora sin tener esa calidad, es cómplice. Por ello señala: “Con arreglo a lo dicho está claro que el que, cooperando en división del trabajo con otro, realiza el tipo de un delito de infracción de deber, no por eso tiene que ser coautor.”2

El jurista peruano Ramiro Salinas también profundiza en el tema al señalar que en esta teoría: “El autor o figura central se concretiza en el criterio de la «infracción de deber». Es autor quien realiza la conducta prohibida infringiendo un deber especial de carácter penal, en tanto que partícipe es aquel que también participa en la realización de la conducta prohibida, pero sin infringir deber especial alguno.”3

La figura central del evento delictivo -continua Salinas- en el que intervienen varias personas será siempre quien lesione o incumpla el deber especial previsto en el tipo penal y, de esa forma, contribuya al resultado

de lesión o puesta en peligro del bien jurídico por acción u omisión.4

En estrictos términos dogmáticos, en los delitos de infracción de deber para realizar el análisis de las categorías del tipo, estos actúan sobre el primer elemento objetivo del tipo, es decir, el sujeto activo calificado. Es el caso de los funcionarios y servidores públicos. Es por ello qué al exigir la concusión, el cohecho, el peculado, el enriquecimiento ilícito y el tráfico de influencias esta calidad especial, solo pueden ser autores quienes ostenten la misma.

De acuerdo al citado profesor peruano Ramiro Salinas: “En concreto, son conductas en las cuales el autor, por no cumplir con las exigencias impuestas por su rol social especial, lesiona o pone en peligro un bien jurídico protegido representado por principios y deberes funcionales.”5

Específicamente, en los delitos de infracción de deber se protege bienes jurídicos representados en principios y deberes emanados de cada ordenamiento jurídico de un país. En el nuestro, encontramos los deberes de los funcionarios públicos en los principios, valores y reglas determinados en la Constitución de la República (arts. 226,

227, 233, 288, etc); en los deberes y obligaciones establecidos en la Ley Orgánica de Servicio Público (arts. 22, 24, etc); en lo deberes y obligaciones establecidos en el Código Orgánico de la Función Judicial (arts. 100, 103, etc.); en los principios de transparencia que rigen el Sistema Nacional de Contratación Pública normado por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (arts. 4, 5, 9, etc.), y demás del ordenamiento jurídico ecuatoriano.

Es así que en un procedimiento de contratación pública, quien siendo funcionario público, nótese bien, estoy hablando de funcionario, es decir, de aquel que tiene autoridad para decidir en la administración pública, no cumple con los principios de la contratación pública establecidos en la Constitución en el artículo 288 y en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública artículos

4 y 9 numeral 1, así como las demás reglas establecidas para desarrollar un procedimiento de esta materia que tienen que ver con las cuatro fases de la contratación como son preparatoria, pre contractual, contractual y de ejecución, será responsable del actual delito de tráfico de influencias6 tipificado en el artículo 285 inciso dos del COIP.

Y, dependiendo de las circunstancias y acciones, la responsabilidad se extiende a los miembros de la comisión técnica, de acuerdo al inciso cuarto del mismo tipo penal. En cuanto a los servidores que no toman decisiones, por lo explicado anteriormente, se debe aplicar un grado de participación como cómplice.

Este es el ejemplo más claro que existe y que incluso se han desarrollado muchos procesos penales por hechos similares al mismo, pero, que se esté aplicando de esta manera, es otro análisis que se debe dar.

Por otro lado, y continuando con el análisis del segundo requisito, lo más novedoso de la teoría de los delitos de infracción deber, es que, para establecer una responsabilidad con su aplicación, a diferencia de los delitos de dominio del hecho que requieren como requisito fundamental el dominio sobre el hecho punible, en esta categoría, es responsable quien infringe e incumple un deber y

CONSULTA CIVIL

¿Cuál es el término para contabilizar el abandono de los juicios individuales de trabajo?

RESPUESTA

Si bien el Art. 634 del Código del Trabajo no ha sido derogado, en lo que respecta al abandono en los procesos judiciales en materia laboral que se tramitan con sujeción a la normas del Código Orgánico General de Procesos, en lo que respecta al término para contabilizar el abandono, es aplicable la disposición del Art. 245 del referido Código Orgánico Procesal, esto es, el de ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos; por ser una norma posterior y además por tener el carácter de orgánica, conforme el orden jerárquico del ordenamiento jurídico nacional establecido en el Art. 425 de la Constitución de la República. Sin embargo, en todo lo demás es aplicable la disposición del Art. 634 del Código del Trabajo considerando que la misma es aplicable ante los Tribunales de Conciliación y Arbitraje para los conflictos colectivos de trabajo, que pertenecen a otra jurisdicción. En lo que respecta al abandono de los juicios individuales de trabajo, la norma aplicable sobre el término es el Art. 245 del Código Orgánico General de Procesos, esto es ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

no, obligatoriamente, debe dominar el hecho.

Al efecto Roxin enseña: “En todo caso, se trata aquí de un punto de vista que ha de separarse de la teoría del dominio del hecho y que conduce a delimitaciones esencialmente distintas.”7

El citado jurista Ramiro Sali-

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com 18

REVISTA JUDICIAL 19

nas anota: “Una importante característica de los delitos de infracción de deber la constituye la circunstancia de que se puede ser autor sin haber tenido alguna participación en el dominio del hecho.” 8 Y agrega además que: “Por el solo hecho de tener el poder estatal, tener el dominio o tener competencia funcional sobre el objeto del delito, no responden penalmente como autores si previamente no se verifica la infracción a algún deber especial de carácter penal. Si no se lesiona algún deber, por más que se verifique el dominio sobre la situación de desamparo de un bien jurídico o el dominio sobre una causa esencial del resultado, no hay forma de fundamentar la autoría.”9

En abstracto, es difícil aceptar que se responsabilice a una persona sin que ésta domine por completo el hecho punible. Pero el ejemplo clásico a esta particularidad es que siendo el tesorero de una institución pública y teniendo como tal el deber de velar y resguardar los recursos públicos, se constituya un plan para sustraerse los mismos sin tener participación directa en el mismo y sin el dominio del hecho delictivo, pero sí, otorgando las claves de acceso. Por lo tanto, se abusa del dinero público sin tener el dominio del hecho, y no por ello la conducta debe quedar en la impunidad, sin duda, esto no quiso el legislador cuando tipificó el peculado.

Por último, es necesario agregar, que el estudio sobre esta categoría y su desarrollo, se ha centrado a los delitos de funcionarios, sin embargo, también existen delitos de infracción de deber que nacen de obligaciones jurídico-civiles como el deber de los padres para con los hijos, y el ejemplo clásico aquí también es que existe responsabilidad penal contra ellos cuando por acción u omisión dejan morir a su hijo por falta de alimentación, sin que incluso, tengan el dominio del hecho.

Aplicación de los delitos de infracción en el Derecho comparado El referente en América Latina en el desarrollo de los delitos materia de este estudio es sin duda la República del Perú. En este país existen importantes desarrollos doctrinarios y jurisprudenciales sobre los mismos, y su objetivo principal es que no queden en la impunidad; es decir que, existe voluntad judicial y académica para sancionarlos. Entre los principales profesores, que valga agregar, algunos de ellos también son jueces, que han desarrollado e impulsado la aplicación de los delitos de infracción de deber en nuestro vecino país del sur tenemos a Manuel Abanto Vásquez, José Antonio Caro John, Raúl Pariona Arana, Ramiro Salinas Siccha y Fidel Rojas Vargas, de los cuales puedo ahora nombrar,

sin dejar de agregar que existen muchos más.

Salinas Siccha en su artículo que me sirvió para desarrollar este trabajo, cita varias sentencias en las cuales la jurisprudencia peruana ha aplicado esta teoría: RN 636-2008Lima del 1 de julio de 2008, RN 954-2007-Amazonas, del 7 de marzo de 2008, Exp. 3203-2002Lima, RN 1813-2003-Lima.

En la cuna y mayor referente de América Latina en Derecho penal no he encontrado muchos pronunciamientos de los delitos especiales de infracción de deber; sin embargo, es tal su importancia, que la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe de Argentina, incluye en su programa internacional de Maestría en Derecho penal, un estudio especial a este tipo de delitos.

En España también existe un importante desarrollo doctrinario sobre los mismos, pero también posiciones en contra como las de los maestros Diego Luzón Peña y Luis Gracia Martín.

La necesidad de aplicación de los delitos de infracción de deber en el Ecuador

No es verdad que en la actualidad existe más corrupción o que anteriormente no había. Lo que sí es claro es que la era digital y las redes sociales, nos permiten tener información sin censura mucho más rápida que antes de la existencia de estas, incluso en menos tiempo que en los medios de comunicación.

Esto sin duda, permite que muchos delitos, especialmente de corrupción, no se consumen o se queden en grado de tentativa, y que también, no se queden en la impunidad. Que de paso valga recalcar, como se mencionó en el primer apartado de este trabajo, violan los derechos humanos y no permiten a los Estados cumplir con sus obligaciones de educación, salud, seguridad social, etc.

Es por ello que, dadas las circunstancias actuales, a fin de que la sanción a los delitos de corrupción consumados con el abuso del poder estatal, tenga un fundamento consolidado, acogiendo la importante teoría de Roxin que llegó a dar respuesta a los vacíos de ciertas tipologías o circunstancias fácticas de estos delitos, la misma debe ser estudiada, debatida y aplicada en el Ecuador.

También es cierto que la mayoría del desarrollo dogmático en el Ecuador, está en manos de un considerable sector de abogados, que en la actualidad también en su mayoría, se dedican a la defensa de los casos actuales y más emblemáticos de corrupción, que valga recordar, como fijé de ejemplo, jalan agua para su molino y difícilmente la van a querer aceptar o desarrollar. No es el caso de España, o de Perú, donde los maestros

Caro John y Salinas Siccha son jueces y han plasmado como ejemplo en sentencias y artículos su efectiva aplicación, con el honorable fin de que los delitos en mención no se queden en la impunidad. En Ecuador es todo lo contrario, y ya leeremos en el fututo muchas aporías de aquellos que cual gimnasia artística de la extinta Corte Constitucional, van de acá para allá.

Pero, si queremos avanzar y “luchar” contra la corrupción, debemos poner en el contexto a los delitos de infracción de deber y plasmarlos en sentencias claras y no maratónicas.

Personalmente, sin haber profundizado en el tema en el 2018 en calidad de acusador particular en la audiencia de juicio de la causa 17294-2017-00935, solo habiendo leído superficialmente al maestro español Diego Luzon-Peña, en la réplica de la audiencia de juicio participe la importante característica de los delitos de infracción de deber al tribunal, puesto que la defensa de uno de los procesados, había alegado falta de dominio del hecho.

Ya la ley reformatoria al Código Orgánico de la Función Judicial que se encuentra para sanción del Ejecutivo, ha creado los jueces especializados para el juzgamientos de delitos de corrupción y crimen organizado, por lo cual, también sería muy importante que estos nuevos administradores de justicia sean capacitados en estos temas.

Las sentencias del caso sobornos

Antes de entrar en estricto análisis de las sentencias del caso sobornos, debo aclarar que esto no es un estudio de caso y que nunca estuve apegado a los actos judiciales del mismo, por lo cual, me ahorro cualquier comentario del fondo del mismo, pues solo haré referencia a la conceptualización que en estas se hace sobre los delitos de infracción de deber, y consecuentemente, tampoco puedo opinar, si está o no, bien aplicada esta teoría en el mismo.

En primera instancia, el tribunal a quo para analizar el hecho penalmente relevante, se aparta de la teoría planteada por FGE de autoría mediata por dominio de organización y sustenta su análisis en los delitos de infracción de deber.

Se menciona también que este cambio de autoría mediata por dominio de organización no trasgrede al principio de congruencia, puesto que -al criterio del tribunal- en base al principio iura novit curia, se podía realizar el mismo. Sin duda, este tema es objeto de otro análisis que no corresponde aquí, pero valga aclarar, la posición actual de la doctrina procesal penal, a manos de Julio Maier y Alberto Binder no concuerdan con ello.

En este sentido, se debe tener en cuenta que el tribunal de

primera instancia sobre el tema que nos ocupa señala: “En el caso de delitos de funcionarios y concretamente del cohecho, lo fundamental de acuerdo a esta posición teórica, por la que se decanta este Tribunal de primera instancia, es la infracción del deber de funcionario y en específico del deber de no recibir pagos para sí o para terceros, por actos propios de su cargo y menos aún, por actos que impliquen la comisión de otros delitos, como ha ocurrido en el caso in examine”10

Sin embargo, el tribunal se queda en lo abstracto porque señala: “(…) a partir de lo cual, han transgredido de forma conjunta una serie de deberes específicos atinentes a su labor como funcionarios públicos, es decir como coautores del delito de cohecho pasivo propio agravado.”

De mi parte, es importante mencionar que la teoría de los delitos de infracción de deber considera al extraneus como cómplice o participe por no estar obligado a un deber especial extra penal, ya en la ampliación de este trabajo se profundizará en ello. Y en este caso, en un análisis acertado se explica el por qué, del procesamiento a estos, toda vez que la deducción lógica es que han adecuado su conducta al artículo 290 del Código Penal, que dentro de los elementos constitutivos no requiere la calidad de funcionario público y por lo tanto, ser sujeto activo calificado.

En segunda instancia, en primer término, de la mano de Roxin, el tribunal concuerda en que la teoría de los delitos de infracción de deber surgió para dar solución a los problemas que no ha podido resolver la teoría del dominio del hecho. Y esto es así, conforme lo explicado en líneas anteriores. Debiendo agregar que de manera correcta, en la sentencia se considera al delito de cohecho dentro de la categoría que estamos analizando, es decir, delito de infracción de deber.

Al analizar el elemento del deber extra penal del funcionario público al cual está obligado éste, el tribunal menciona:

“(…) cabe indicar que el desempeño de un cargo, empleo o dignidad de carácter público, impone al funcionario el sometimiento a ciertas obligaciones ajenas al derecho penal, puesto que, al asumir dicho cargo, adquiere la responsabilidad de contribuir al desarrollo del Estado, pues, no debemos olvidar que el Estado es una construcción social, ideada por el ser humano, para procurar que los derechos y las potestades que le pertenecen per se, sean administradas por el ente estatal y sus dependencias, a fin de conseguir el buen vivir o sumak kawsay, consagrado en la Constitución de la República.

Por consiguiente, sobre los hombros del funcionario pú -

blico descansa la confianza de la sociedad entera, que espera rectitud en su proceder, a efectos de conseguir el tan anhelado bien común. He ahí la importancia de la probidad, rectitud y el buen proceder en el desempeño de una dignidad pública, y es por esto que ésta constituye una obligación extrapenal que rige el desempeño del servidor público en su cargo.”11

En cuanto a la infracción deber sobre el caso concreto, el tribunal anota:

“(…) se puede inferir que el delito de cohecho pasivo constituye un delito de infracción de deber, por tanto, el empleado o funcionario público que incurre en esta conducta, además de lesionar un bien jurídico protegido por el Derecho Penal, defrauda la confianza depositada por la sociedad en sus manos, infringiendo el deber de velar por el correcto y eficiente desenvolvimiento del aparato estatal.”12

De esta manera, al menos en lo que tengo conocimiento, en el caso sobornos, es donde por primera vez un tribunal penal ha aplicado la teoría de los delitos de infracción de deber, que de paso, muy apartado de los temas políticos, considero es un importante paso para el desarrollo y debate de esta categoría en el Ecuador.

Posteriormente en una ampliación, debido a que quedo debiendo y pendiente del desarrollo de temas importantes en el debate de los delitos de infracción de deber como: la coautoría, teoría de la unidad o ruptura del título de imputación y la coautoría; así como también, de los postulados de Jackobs y Shuneman que están a favor de esta conceptualización, y de los que están en contra como el profesor Luis Gracia Martín,13 se desarrollará estos temas y los que se considere necesarios.

1 Roxin, Autoría y dominio del hecho en Derecho penal. 387.

2 Ibid., 388.

3 Salinas Siccha, La teoría de infracción de deber en los delitos de corrupción de funcionarios. 94.

4 Ibid., 95.

5 Ibid., 95.

6 Me refiero a actual porque con el derogado Código Penal este tipo se encontraba en el artículo 257-C que algunos lo conocen y denominan como peculado impropio y otros como peculado menor.

7 Roxin, Autoría y dominio del hecho en Derecho penal. 388.

8 Salinas Siccha, La teoría de infracción de deber en los delitos de corrupción de funcionarios. 99.

9 Ibid., 103.

10 Corte Nacional de Justicia, “Sentencia de primera instancia, causa penal 17721-201900029G”, 380.

11 Corte Nacional de Justicia, “Sentencia de segunda instancia, causa penal 17721-201900029G”, 617.

12 617.

13 En el mismo día que terminaba de escribir estas líneas, se supo del lamentable fallecimiento de tan notable maestro. Sin duda deja un gran legado para la dogmática penal y el finalismo. Loor a ello.

SANTO DOMINGO MARTES 08/MAYO/2023 I

Hallan

el telescopio espacial James Webb ha descubierto nuevas características de la estrella Fomalhaut, como un nuevo cinturón de asteroides e indicios de un sistema planetario complejo y posiblemente activo. Fomalhaut está en la constelación del Pez austral, a unos 25 años luz de nuestro sistema solar. eFe

martes 09 de mayo de 2023
Domingo
Santo
Da clic para estar siempre informado
indicios de sistema planetario complejo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.