4 minute read

Coordinadora de la Coica denuncia persecución de indígenas ecuatorianos

La primera mujer que encabeza a la mayor organización indígena del continente remarcó que revisarán los procedimientos para garantizar que la institución siga siendo un gestor del desarrollo de los pueblos amazónicos.

La Secretaría de Gestión y Desarrollo de los Pueblos aceptó a finales del mes pasado el registro de la nueva directiva de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), que estará por primera vez en manos de una mujer, la dirigente Fanny Kuiru (Colombia) . Ella espera reunificar la institución a través del fortalecimiento de la dirigencia en cada país miembro

Desde finales de 2022, la organización que agrupa a 511 pueblos de nueve países que integran la Cuenca Amazónica entró en una lucha interna por la designación de sus autoridades, en la que también se encuentra el dirigente ecuatoriano de la Confederación de e Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), Tuntiak Katan.

Tras el registro del Consejo Directivo, Fanny Kuiru, viajó al país para avanzar en los procedimientos para tomar posesión del cargo e iniciar la reunificación de la organización.

Kuiru conversó con LA HORA para explicar los hechos que han llevado a la di- visión de la organización indígena más importante del continente y que coordina el apoyo de distintas oenegés internacionales para el desarrollo de programas sociales y de apoyo a la conservación de la Amazonía.

Advirtió que la directiva de Katan ha mantenido una fuerte persecución contra las dirigentes indígena s de Ecuador que han manifestado su respaldo a la opción unitaria que ella lidera. “Hay una persecución y se configura lo que se llama violencia política de género”, denunció Kuiru.

Promoviendo la unidad

La primera mujer c oordinadora de la Coica explicó que desde el movimiento femenino se configuró una plataforma para reconstruir la unidad de la organización, por lo que se solicitó a los candidatos en disputa hacerse a un costado, llamado que no fue escuchado por Katan.

“El mandato es unir a la Cuenca Amazónica y lo tenemos que cumplir”, remarcó Kuiru, quien asegura que debe avanzarse en el fortalecimiento de las or-

Protesta en la Plataforma Sur

° Este lunes, 8 de mayo de 2023, organizaciones sociales se presentaron ante la sede de la Secretaría de Gestión y Desarrollo de los Pueblos, para exigir el respeto a sus derechos y la salida de su titular, por presuntamente violar y desoír sus reclamos ganizaciones en cada país para evitar situaciones como la actual.

En la movilización estuvieron presentes dirigentes de la Coica, entre los que destacó Katan, así como Manuel Gonzaga, dirigente Nacional de los Pueblos Montubios, quienes reclamaron la aceptación de sus designaciones. La protesta tuvo que ser controlada por la Policía cuando la seguridad interna de la Plataforma Sur fue superada por unos 150 manifestantes.

Reiteró su llamado para que los representantes de la directiva de Tuntiak Katan se sumen a los esfuerzos de reunificación de la organización e indicó que “la unidad no es con personas, es con los pueblos”

Coica es gestor

La coordinadora general de Coica indicó que revisará los procesos y manejos que se han lleva d o adelante en la organización “No s é que hay detrás de la Coica para que estos señores quieran quedarse anclados. No sé qué recursos hay, pero Coica no está para ser captador de recursos, ni ejecutor, Coica está para gestionar recursos que lleguen a las filiales de nuestros países”, puntualizó. Explicó que si bien la Coica maneja recursos para su administración, los recursos provenientes de la ayuda y cooperación internacional deben llegar directamente a las organizaciones filiales en cada país.

Kuiru advirtió que “si alguien quiere la Coica para manejar recursos, pues está equivocado, porque si hay recursos, no es para que se quede en la Coica, es para que llegue a las organizaciones”.

Indicó que sobre Tuntiak

Katan en la actualidad pesaría “una denuncia por abuso de confianza al disponer de recursos que eran para las comunidades , provenientes de una ayuda de Noruega”, situación que deberá ser revisada y llevada a las autoridades judiciales.

Acotó que, si los jueces de Ecuador entregan la administración de la Coica a Katan, elevaría su reclamo ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

Secretaría no dirime El Secretario de Gestión y Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades, Marcelo Córdoba, detalló a LA HORA las acciones que ha desarrollado su despacho para registrar a la directiva de la organización.

Córdoba precisó que la Coica es la mayor agrupación indígena del continente y agrupa a los indígenas amazónicos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Surinam, Perú y Venezuela.

Tiene su sede en Quito y “por este motivo hemos tenido que intervenir”.

Detalló que las diferencias en la organización se iniciaron cuando en el Congreso de Lima de septiembre de 2022, no se logró elegir la directiva y la reunión fue suspendida.

En noviembre del mismo año se celebró una reunión en la que salió electo el dirigente ecuatoriano, Tuntiak Katan, quien inscribió su directiva el 09 de febrero de 2023 ante la Secretaría, sin contar con los recaudos necesarios, por lo que 13 de marzo de 2023 se deja sin efecto el registro y se pide la subsanación de los documentos.

Katan presentó una acción de protección de derechos ante la Unidad Judicial Civil de Iñaquito, acción que fue rechazada el 19 de abril 2023, dejando claro que no existe “vulneración de sus derechos”.

Córdoba explicó que Katan debía justificar la participación de una organización suspendida por la Coica y del ciudadano Justo Molina quien fue presentado como representante de la organización boliviana Cidob, cuando el representante legal es Tomás Candia, según consta en el registro Gobierno del Departamento de Santa Cruz de Bolivia.

Córdoba indicó que ante esto “queda cerrado el caso y nosotros procedemos a registrar a Kuiru, que cuenta con todos los documentos”. Agregó que Katan tiene puede ejercer los recursos que considere pertinentes. (ILS)

recuperaron cuerpos trabajadores fallecidos en mina de Perú

LIMA. Los cuerpos de los 27 trabajadores que fallecieron tras desatarse este 6 de mayo de 2023 un incendio en el socavón de una mina en la región de Arequipa, en el sur peruano, fueron rescatados por equipos de la Policía Nacional del Perú (PNP), informaron fuentes oficiales.

This article is from: