JUEVES 09 DE MARZO DE 2023 Santo Domingo Empresarios se unen para ofrecer productos más baratos www.lahora.com.ec Juicio político contra Lasso sin acuerdo por causales 09 POLÍTICA La Feine le dice no al paro nacional de la Conaie 10 PAÍS ONU acusa a Ortega y Murillo de crímenes de lesa humanidad 11 GLOBAL Las apátridas y su resistencia en Nicaragua 12 GLOBAL LA HORA Ecuador santodomingolahora santodomingolahora @lahorasd Diario La Hora lahora.ec En las últimas semanas el costo de la cubeta de huevo ha subido. A decir de los consumidores, el alza representa entre 50 centavos y un dólar, según el tamaño. 03 CIUDAD Variación en el precio del huevo El presupuesto familiar está golpeado por el precio de los alimentos. Por esto, 15 empresas ofrecen productos más económicos para ayudar a sus clientes. El plan, inicialmente con 55 insumos, es que tengan una rebaja durante un año. Conozca el listado. 07
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: lmelo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 10.838
Sentido común
Seguimos
votando por gente y eso nos sigue dando ‘error’. Locura, decía Einstein, es esperar resultados diferentes haciendo lo mismo. En el Ecuador un político puede prometer el oro y el moro para ganar una elección y no cumplirlo… y no pasa nada. Lasso es un ejemplo vivo, pero como descargo, todavía no acaba su mandato. Pero Moreno, por poner otro ejemplo, cumplió un poco más del 40% de su plan de Gobierno y se fue del país por la puerta grande. ¿Qué pasó? ¡Nada!. Por eso creo que votar por personas es un error. Deberíamos votar por soluciones.
Es decir: necesitamos que la carretera que conduce del punto ‘a’ al punto ‘b’ esté lista en 1 año; ¿quién se compromete a cumplir? Si el candidato además promete poner casetas de helados, es una cosa que no nos debe quitar el sueño: si lo hace a buena hora, si no, pues no pasa nada. Pero si no cumple la carretera va preso. Ahora ¿será que la gente sabe lo que necesita? Tal vez la respuesta sea ‘no’. Si yo no sé que de un punto a otro se puede llegar más rápido en un tren, ¿cómo diablos le pido un tren al administrador de los fondos públicos? Entonces lo primero será enseñarle a la gente las cosas que ya funcionan en el mundo. ¿Y cómo hacemos eso? Si tenemos una red social para encontrarnos con nuestro pasado, que es Facebook; y una para encontrarnos con quienquiera en el mundo que hable sobre una determinada temática, como es Twitter; y otra para encontrar videos de nuestro interés, como es Youtube; y hasta una para encontrar pareja, como es Tinder, no me vengan a decir que acercar el mundo a la gente es imposible. No es imposible, es peligroso para la clase política.
Cuando sepamos que en otro lugar del mundo ya es posible, podemos pedirlo. Y si votamos por una necesidad, ya no firmamos un cheque en blanco. ¿Acaso no es lógico? La política fue hecha por humanos y puede ser modificada por humanos.
Minería formal para pequeños y medianos
Impulsado por grandes intereses económicos, Ecuador mantiene barreras y normativas en varios sectores que reservan mercados enteros solo para un puñado de grandes jugadores. El resultado es obvio: un pequeño sector formal dominado por grandes actores y un amplísimo sector informal precario, salvaje y fuera de control. El país debe evitar que esa receta se repita en el único sector que en el corto plazo ofrece verdaderas perspectivas de gran crecimiento e inclusión: la minería.
Es imprescindible adaptar la normativa para incluir a la mediana y pequeña minería en las cadenas formales de valor productivo. Conservar un marco legal que permita el acceso a un pequeño grupo de gigantes multinacionales no implica eliminar al resto de actores, sino permitir que sigan beneficiándose de la dañina informalidad en la que hoy
operan. A diferencia de otros sectores con mayores barreras de acceso, como el petróleo, la minería implica una amplia cadena de participantes.
En materia regulatoria basta mirar a Perú, hoy el tercer país de la región con mayores reservas internacionales, en gran parte gracias a su campaña minera.
Formalizar la pequeña y mediana minería exige regulación ambiental efectiva; genera impuestos y regalías para el Estado, y limita el financiamiento del crimen organizado. Por último, genera empleos locales y logra una eficiente y rápida redistribución de los recursos generados.
Hasta que esto no ocurra, el Estado seguirá socapando a los grandes y conocidos actores de la minería ilegal que depredan el territorio, financian actividades irregulares y explotan a sus trabajadores. La oportunidad es histórica y los beneficios llegarían a tiempo para evitar otra catástrofe.
Día de la Mujer
El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se conmemora en muchos países del mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas, políticas y sociales , se unen en este día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre.
En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían “libertad, igualdad y fraternidad” marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.
Bien dicen que quien no conoce su historia está condenada a repetirla por lo que es necesario recordar que este día no debe ser un símbolo de festejo sino un recordatorio de cada una de las mujeres que han levantado la voz a lo largo de la historia por ellas y las mujeres y niñas de las nuevas generaciones.
Así mismo, reconocer el trabajo diario de las nuevas voces que en pleno siglo XXI buscan visibilizar las condiciones de vida de las mujeres en su diversidad y sus contextos sociales.
Cada 8 de marzo es indispensable reivindicar la lucha de todas las mujeres que han soñado y que hoy siguen construyendo países diferentes. Tomando en cuenta que su valentía nos recuerda que otro mundo es posible si retomamos las demandas históricas que han retrasado la participación de las mujeres en los diferentes espacios; educativos, económicos, sociales, culturales y políticos.
Escuchar y hacer valer sus voces, experiencias y aportaciones significa derribar las barreras que impiden el ejercicio de sus derechos y con ello erradicar cualquier tipo de violencia y discriminación en su contra.
siones y Pesca con la firma del Acuerdo Comercial con China.
Más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador. China es un mercado muy atractivo para nuestros productores, felicitamos la gestión acertada que lideró el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inver-
El gigante asiático nos espera, pero debemos prepararnos para que nuestros productos estén allá. Venimos promoviendo la conformación del Clúster Cárnico del Ecuador para fortalecer la cadena productiva de la carne y en equipo ir superando los requisitos para poder exportar.
Respecto a la carne no será para mañana que ya estaremos exportando, pero el saber que existe este gran mercado nos motiva para seguir en la lu-
cha, en promedio de 5 a 10 años estaremos logrando enviar carne a China si empezamos ya con el clúster y asumimos cada actor las responsabilidades y compromisos.
Los productos que han sido aprobados para ir a China son: carnes congeladas, yogurt y productos lácteos, pitahaya, guabas, piña, uvas, mandarinas, papayas, arándanos, fresas, espárragos, te, guayusa, pimienta, quinua, atún y preparaciones de pescado, salchichas, embutidos, aguacate, espinaca, brócoli, palmito,
mermeladas, jugos de frutas, aguas minerales, vinos y espumosos.
Dentro de las limitaciones que tenemos como país, para la exportación de carne es estar libre de enfermedades zoonóticas y contar con centros de faenamientos certificados para exportar, dentro de los más visibles, por ello ahí ya hay tareas que hacer y responsables para asumir, será un largo camino por recorrer, pero la recompensa será muy grande, el tiempo pasa las oportunidades llegan y es momento de ser proactivos
y aprovechar.
En este contexto, Santo Domingo está trabajando en ello, muy pronto se construirá el más moderno Centro Regional de Faenamiento del Ecuador y Asogan SD trabaja fuerte para poder erradicar las enfermedades y tener predios libres con el apoyo de Agrocalidad y el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Sólo en equipo se logran grandes objetivos y esta es una meta de país, hemos encendido la llama es hora de iluminar el camino.
OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO JUEVES 09/MARZO/2023 O
Medio
Respetuoso
Derechos
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo.
y defensor de los
Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. WAGNER Vé LE z To RRE s wagnervelez@hotmail.com EDiToRiAL K EN iA C EDE ño keniaasero@gmail.com Ecuador
Los
en China
M AT íA s DáV i LA @matiasdavilau
El precio del huevo se incrementa cada semana
en los mercados y frigoríficos
El precio de la cubeta de huevo aumentó notablemente en estas dos últimas semanas, así lo afirman comerciantes y consumidores quienes se sienten perjudicados, unos porque no tienen ganancias y los otros porque tienen que pagar más.
Hasta el año pasado se conseguía una cubeta en 3,40 o 3,50 dólares , pero ahora se comercializa desde 3.75 a 4.50 , dependiendo del tamaño del huevo.
Según se explicó, el alza se origina por el virus de la gripe aviar que no permite que haya una buena producción de pollos en las provincias de la Sierra, lo que ha ocasionado que encarezcan los costos de los dueños de las granjas.
Pero a decir de los ciudadanos, no solo ha subido el precio del huevo, también el del pollo, por ello piden
a las autoridades realizar controles en mercados y frigoríficos.
Luis Yánez, presidente de la Asociación de Avicultores de Santo Domingo de los Tsáchilas, comentó que e n la provincia no se ha detectado ningún contagio en granjas y tampoco se ha incrementado el precio del pollo. Se continúa vendiendo a $1.15 la libra, entero y en granja cerca de $0.75.
Variación de precios
En el frigorífico ‘Todos Vuelven’, ubicado en la calle Ambato, cerca del mercado Municipal, hasta el martes 7 de marzo comercializaban la cubeta de huevo grande
en $3,75, pero ayer, miércoles 8 de marzo, el valor subió a $4.00.
El dueño del negocio indicó que los mayoristas que le abastecen le entregaron cada cubeta a $3.90, por lo que tienen que subir algunos centavos para tener ganancia. “Muchas personas piensan que nosotros incrementamos el valor porque queremos, pero las circunstancias son otras”.
el dato Los comerciantes también venden el huevo criollo que tiene un costo de 25 centavos cada uno.
Domingo de los Tsáchilas, una cubeta en $3.65, pero después de unos días los compradores regresaron y se quejaron del producto, aduciendo que no duraron y se dañaron muy rápido. Es así que decidieron volver a comercializar los huevos que traen de la Sierra. “Prefiero vender un poco más caro para evitarme las quejas y quedar mal”.
Vacunación
° En Ecuador se han detectado y controlado 17 brotes de gripe aviar. Uno de ellos se registró en Imbabura por lo que se la incluyó en la primera fase de vacunación de aves, dentro de las 4 millones de dosis que llegaron inicialmente al país la semana pasada.
° Patricio Almeida, director ejecutivo de Agrocalidad, señaló que la vacuna es una herramienta que se complementa con las medidas de bioseguridad, aclarando que es biológicamente segura, “por lo que no constituye un riesgo para los humanos”.
° Sin embargo, expuso que disminuye la tasa de mortalidad del 80% al 40% en las aves, pero no evita el contagio a otras granjas.
° La Organización Mundial de la Salud (OMS) y entidades nacionales como el Ministerio de Salud y Ministerio de Agricultura aseguran que no existe posibilidad de contagio al consumir carne de pollo o huevos
Los comerciantes, con el propósito de no subir los precios a los clientes, empezaron a vender huevos que se producen en Santo
En este frigorífico, antes de la llegada de la gripe aviar, se abastecían con cerca de 300 cubetas, pero ahora están comprando 200. Los vendedores espe-
° El primer caso de influenza aviar en el país se detectó en noviembre de 2022.
ran que se logre controlar el brote para poder seguir comercializando al precio normal. (CT)
Suspenden servicio de agua
° La Epmapa trabaja en la reparación del daño provocado por un socavón a la altura del baipás Quinindé -Chone. Durante la excavación se determinó que la tubería de conducción de agua potable de 500 milímetros sufrió una rotura, por lo que ha sido necesaria la suspensión del servicio de agua potable en los barrios ubicados en la zona 4 y 9 de la ciudad. (LMM)
Atención médica
° La Misión Scalabriniana y la fundación Simón Bolívar realizan hoy, jueves 9 y el viernes 10 de marzo, una jornada de atención médica para mujeres migrantes y de acogida en Santo Domingo de los Tsáchilas. La campaña se realizará en la casa de acogida ‘Jesús de la Divina Misericordia’, donde 40 féminas podrán atenderse en especialidades de ginecología y oftalmología. (CT)
Celebraron a las mujeres
° Una formación diferente a las tradicionales se desarrolló ayer, miércoles 8 de marzo, en las instalaciones de la EPMT. Repentinamente el personal masculino de los Agentes Civiles de Tránsito rompió fila y se acercaron a sus compañeras de uniforme para entregarles una rosa en conmemoración al Día de la Mujer. También dieron el mismo reconocimiento a las mujeres civiles que se encontraron en la vía pública. (JD)
03 SANTO DOMINGO JUEVES 09/MARZO/2023 I
CIUDAD
minutero
sí hay el producto, pero el cliente es el que decide si lo lleva o no.
CoSto. Varía según el tamaño del huevo.
Mujeres marcharon y recibieron homenaje
Sra. Jenny Quilca Otavalo.
Santo Domingo, 22 de Febrero del 2023.
SOCIA DE LA ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES DE GANADO DE SANTO DOMINGO.
De nuestras consideraciones:
Reciba un cordial saludo, a la vez que le deseamos gratos momentos en unión de sus seres queridos. La presente tiene como finalidad de notificarle que con fecha 14 de febrero del 2023, a las 14H00, se reunió el Directorio de la Asociación de Comerciantes de Ganado de Santo Domingo, en la cual usted participo mediante llamada de WatsApp, en la que se analizó el informe enviado por la Comisión de Exclusión, al Directorio de la Asociación, en la cual por unanimidad se resolvió la exclusión como socia de nuestra institución. La Asamblea general de socios se realizará el día miércoles 15 de marzo, a las 15H00 (3pm), de acuerdo a lo que establece el Art. 36 del Reglamento Interno de la Asociación. Por la atención brindada a la presente quedamos muy agradecidos.
da Quito hasta la exescuela Caracas. Continuaron por la 29 de Mayo, San Miguel y llegaron a la Cámara de Comercio , donde participaron de un evento artístico, se entregaron presentes y fueron parte de un homenaje especial.
Organización
Benítez indicó que llevan 35 años marchando, siendo la voz de mujeres que no pueden salir del yugo de sus parejas.
El mensaje que brindó a las mujeres de la provincia y del país, es que siempre estén unidas y salgan adelante junto con la familia. “Somos mujeres activas, valientes y valiosas”.
Santo Domingo, 22 de Febrero del 2023.
Sr. José Mosquera Costales. SOCIO DE LA ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES DE GANADO DE SANTO DOMINGO.
De nuestras consideraciones:
Reciba un cordial saludo, a la vez que le deseamos gratos momentos en unión de sus seres queridos. La presente tiene como finalidad de notificarle que con fecha 14 de febrero del 2023, a las 14H00, se reunió el Directorio de la Asociación de Comerciantes de Ganado de Santo Domingo, en la cual estuvo usted presente, en la que se analizó el informe enviado por la Comisión de Exclusión, al Directorio de la Asociación, en la cual por unanimidad se resolvió la exclusión como socio de nuestra institución. La Asamblea general de socios se realizará el día miércoles 15 de marzo, a las 15H00 (3pm), de acuerdo a lo que establece el Art. 36 del Reglamento Interno de la Asociación. Por la atención brindada a la presente quedamos muy agradecidos.
Dolores Benítez, presidenta del Frente de Lucha de la Mujer Trabajadora, lideró la marcha pacífica que se realizó ayer, miércoles 8 de marzo, en conmemoración al Día Internacional de la Mujer.
Cada año se realiza la caminata , con el objetivo de recordar esta fecha. En esta ocasión participaron representantes de orga-
nizaciones sociales, dirigentes de barrios , cooperativas y urbanizaciones de Santo Domingo de los Tsáchilas, quienes iban vestidas de rojo, llevaban rosas, globos y pancartas.
el dato
Dolores
Benítez lidera la caminata desde hace 35 años.
La caminata inició en la sede, ubicada en las calles Galápagos y Latacunga, se dirigió a la aveni-
P-244864-MIG
Mientras tanto, Mónica Ortega, presidenta de la filial de Santo Domingo de los Tsáchilas de la Unión Nacional de Mujeres del Ecuador, dijo que siempre han participado en la marcha, para recordar a las mujeres, la lucha que día a día construyen para tener una igualdad de derechos. (CT)
CIUDAD 04 SANTO DOMINGO JUEVES 09/MARZO/2023 I
P
P-245031-1-MIG
P-245031-2-MIG
El Frente de Lucha de la Mujer Trabajadora organizó el evento, donde participaron cientos de féminas.
LIDERESA. Dolores Benítez presidió la marcha.
APOYO. Las féminas de barrios y cooperativas se unieron.
Instituto Tsáchila cumplió seis años de vida institucional
El Instituto Superior Tecnológico Tsáchila cumplió seis años de servicio a la comunidad santodomingueña, ofreciendo una educación superior científica y productiva. Con una sesión solemne conmemoraron esta fecha.
Al acto formal que se realizó la mañana de ayer, miércoles 8 de marzo, asistieron estudiantes, autoridades del plantel y de la provincia. Entregaron reconocimientos a mujeres científicas y a estudiantes de la tecnología de Confección Textil, por participar en concursos nacionales. Y reconocieron la labor del club de Robótica ´Cristt´por el evento
‘KuntaBots’.
Estuardo Cevallos, rector del instituto, señaló que en este tiempo han logrado formar a más de 3.500 estudiantes en las diferentes tecnologías que ofrecen, además de alcanzar hitos académicos muy importantes, como realizar congresos científicos a nivel internacional , ser los primeros en crear una revista científica y conseguir el primer lugar en un concurso internacional de realidad virtual.
Señaló que realizan un rediseño y diseño de las carreras con las que cuentan en la actualidad y así responder a las necesida-
des laborales de la región.
Celebración
Durante los primeros días de marzo iniciaron las actividades para conmemorar el aniversario. Uno de los primeros eventos fue la jornada académica.
Se continuó con la feria agroproductiva que se realizó en la granja ubicada en la Ciudadela del Chofer, hubo una exposición agroalimentaria y una casa abierta denominada ‘Vigilantes de Seguridad’. (CT)
Para hoy, jueves 9 de marzo, a las 17:00, Nueva Acrópolis ha preparado un conversatorio filosófico, relacionado con el conocimiento de uno mismo.
el dato
alejarse del mundo de la opinión en que se hallaban sumidos, para ir en búsqueda de la verdadera sabiduría y fue así como poco a poco se fueron convirtiendo en filósofos , es decir, en buscadores de las cosas verdaderas y auténticas.
Para información e inscripción comunicarse al número: 0998664790.
Yveth Romero, instructora de filosofía, dijo que en el frontis del templo de Apolo en el Oráculo de Delfos de la Antigua Grecia , decía: “ Conócete a ti mismo”. Y que el viejo filósofo Sócrates les recordaba esto a sus jóvenes discípulos, como una manera de hacerles sentir la necesidad de
“Nuestros conversatorios filosóficos se han abierto para darnos la oportunidad de preguntarnos , y respondernos sobre el sentido de nuestras vidas y solo conociéndonos podremos saberlo”.
Se realizan los martes desde las 19:00 y los jueves a las 17:00, en las instalaciones de Nueva Acrópolis. (LMM)
INVITADOS. A reflexionar, a vivir la filosofía como algo natural.
CIUDAD 05 SANTO DOMINGO JUEVES 09/MARZO/2023 I
P-244985-GF
P-244980-GF
P
El poder de conocerse a sí mismo
FORMALIDAD. Con la sesión solemne se culminaron las actividades programadas.
dato En la actualidad, el instituto cuenta con
estudiantes.
el
1.700
Bad Bunny será anfitrión de un evento de la empresa de lucha WWE
’Backlash’ será el primer evento en vivo ‘premium’ de la WWE. el dato Bad Bunny también se ha destacado en el ambiente de la lucha libre al reconocer públicamente que ha sido un seguidor del deporte.
Year’s Revolution en el Coliseo”, dijo Bad Bunny en la nota en referencia a otro evento que presentó la WWE en la principal sala de espectáculos de la isla.
EFE • Bad Bunny será el anfitrión del evento ‘Backlash’ que presentará la empresa de lucha libreWWE el 6 de mayo en el Coliseo de Puerto Rico José M. Agrelot en San Juan, informó este miércoles la compañía.
’Backlash’ será el primer evento en vivo ‘premium’ de la WWE que tendrá lugar en Puerto Rico desde enero de 2005, dijo la compañía en un comunicado de prensa.
“En 2005, cuando era niño, no pude asistir a New
“Finalmente, 18 años después, WWE regresa a la isla con un evento masivo y esta vez no me lo perderé”, afirmó el artista más escuchado del mundo en las plataformas musicales y dos veces ganador de un Grammy.
Artistas más populares
Por su parte, el director de contenido de WWE y exluchador estadounidense, Paul ‘Triple H’ Levesque, manifestó que tanto él como la empresa están emocio -
CANTANTE. Puertorriqueño Bad Bunny. nados de traer ‘Backlash’ a San Juan ya que la demanda de ‘premium live events’ de WWE fuera de los Estados Unidos continentales sigue creciendo.
Dijo además, que “Bad Bunny es uno de los artistas más populares del mundo y en ningún lugar es más evidente que en su natal Puerto Rico”.
En las próximas semanas se anunciarán más detalles
Nueva ola de artistas urbanos
EFE • El artista puertorriqueño Yozuel, de 21 años e integrante de la nueva generación de intérpretes urbanos, asegura a EFE que esta nueva camada de jóvenes es ‘la más dura’ o sólida de todas por sus innovadoras ideas para despuntar en la música.
“Esta generación es la más dura. Los ‘chamaquitos’ (jovencitos) tienen otra manera de rapear, ideas nuevas y ritmos nuevos”, dijo el joven artista.
“Esta es la cepa que más me corre, en verdad. Me siento súper contento con todo el trabajo que están haciendo todos los ‘chamquitos’ que están subiendo”,
resaltó Juan José Calderón, nombre de pila de Yozuel. Natural y criado en el municipio de Fajardo, en la costa este de Puerto Rico, Yozuel desarrolló su oído musical escuchando junto a su madre la música de artistas como Luis Fonsi y David Bisbal, entre otros.
Temas
Kaponi y Almighty.
el dato
Viene más motivado que nunca, dijo que hace la música para que le llegue al corazón de la gente.
Yozuel admitió que una mayoría de sus temas callejeros provienen por inspiración de otros reconocidos artistas urbanos que se destacaron haciendo lo propio, como Héctor “El Father”, Cosculluela, Kendo
Así, temas como ‘2 Cepillos’ y ‘Palos eSport’ destacan esas experiencias callejeras que Yozuel plasmó y que llevaron a que la disquera Solo Fire Music se interesara por él.
Yozuel, sin embargo, reconoció que, pese a atestiguar situaciones de la calle y plasmarlas en canciones, “es bien difícil cantarlo”, pues como artista tienes que proyectar una imagen creíble al público de que verdaderamente viviste esas experiencias. Otros conocidos temas de Yozuel y grabados con
sobre ‘Backlash’, adelantó la WWE.
Además de cantar y actuar, Bad Bunny también se ha destacado en el ambiente de la lucha libre al reconocer públicamente que ha sido un seguidor del deporte desde pequeño.
Es por eso que en 2021 cumplió varios sueños, entre ellos, cuando el 31 de enero de ese año, participó en el legendario evento ‘Royal
Rumble’, cuando interpretó el tema ‘Booker T’, nombre homónimo del exluchador estadounidense e incluido en su disco ‘El Último Tour del Mundo’.
Mientras tanto, Bad Bunny debutó el 11 de abril de ese año como luchador en la edición 2021 de WrestleMania, uno de los principales eventos de este deporte de la WWE, cuando se enfrentó a The Miz.
artistas de la nueva generación de la música urbana latina son ‘Sin Dejarnos Ver’ con Chris Wandell, ‘Tírame
FARÁNDULA 06 SANTO DOMINGO JUEVES 09/MARZO/2023 I
ARTISTA. Puertorriqueño Yozuel.
Tu Pin’ con Kevvo, Kiko ‘El Crazy’, Yondoe y El Cherry Scom, y ‘Malas Vibras’ con Young Block.
La demanda de dólares se dispara en Bolivia
Largas filas de personas se formaron en el Banco Central de Bolivia (BCB) desde que inició la venta directa de dólares en esa entidad ante un clima de “especulación”, según las autoridades, por la alta demanda de la población. Las cantidades y argumentos para la compra de dólares son distin-
15 empresas responden a la crisis con productos más económicos
El costo de los alimentos es lo que más pesa en el presupuesto familiar. Existen empresas que ya tienen en el mercado una oferta más económica en medio de la crisis.
Ocho de cada diez ecuatorianos tienen ingresos mensuales de $490 o menos. Es decir, su capacidad adquisitiva y de consumo les permite un gasto diario de $16. Sin embargo, el mercado ecuatoriano no tiene una oferta de productos alimenticios que se ajuste a su bolsillo.
Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), se necesita un gasto de casi $26 diarios para cubrir la Canasta Básica Familiar (CBF).
Este es uno de los principales problemas sociales y económicos del país, pero, según Christian Wahli, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab), también es una gran oportunidad para la empresa privada.
“Desde inicios de 2022 ya vimos que se necesitaba trabajar en productos para los ecuatorianos de menores ingresos, o la base de la pirámide económica. Mucha gente no ha recuperado su empleo desde la pandemia y ha caído el ticket o el monto de la compra”, dijo.
Ante esto, a pesar de que el Gobierno no ha cumplido con el ofrecimiento de impulsar publicitariamente la
iniciativa, 15 empresas han desarrollado una oferta más barata, bajo el concepto del ‘Producto Amigo’.
Un desafío posible Wahli explicó que el mercado es grande, pero se debe cambiar el producto, la presentación y el empaque. Además, buscar nuevos esquemas de distribución. La meta es compensar la baja de precio con más volumen vendido.
Hasta el momento, 15 empresas se han sumado al reto y han sacado 55 productos más económicos para el “segmento de consumidores que no tienen los recursos para una buena alimentación diaria”.
La oferta incluye cárnicos, huevos, cereales, arroz, té, aceites, higiene. Es decir, se ha tratado de cubrir productos esenciales dentro de la canasta básica.
Según Wahli, la idea es que tengan un precio al menos 10% por debajo de la oferta normal en el mercado. El compromiso es que esa rebaja se mantenga por lo menos por un año.
Actualmente, estos productos están presentes en dos grandes cadenas: AKI y Coral. Pero, se hacen esfuer-
tos, entre ellos, la necesidad de pagar deudas de inmuebles en esa divisa, por lo que esta medida les “viene bien”, según comentaron algunas personas que hacían la fila. Las ventas se hacen al tipo de cambio oficial de 6,96 bolivianos por dólar, pero aumentan las dudas sobre la estabilidad monetaria. EFE
zos para que tengan más presencia en tiendas; pero sobre todo para que más empresas vean que es una buena línea de negocios con un mercado que abarca a la mayoría de la población.
Dos ejemplos Empresas como Pronaca y Moderna Alimentos han liderado la producción de una oferta más asequible.
En el primer caso, a través de marcas como Indaves, Mr. Pollo y Fritz, más del 65% de los nuevos productos lanzados están enfocados en la base de la pirámide económica.
En la lista figuran carne de pollo, cerdo, res y pavo; embutidos, congelados y conservas, cuyos tamaños se
EL DATO
Del sector agroalimentario depende el 42% del empleo a escala nacional.
han ajustado para disminuir su precio.
Por su parte, José Luis Vivar, director ejecutivo de la Moderna Alimentos, puntualizó que se ha creado una nueva línea llamada Flor de Oro para impulsar una oferta más barata en harina, pan y pastas.
Vivar recalcó que se está buscando que los productos lleguen sobre todo “a los lugares donde está la población más pobre del país”.
Wahli afirmó, que a partir de la pandemia se han desarrollado empresas que ahora prestan servicios eficientes de distribución. “Donde tú puedes decir en este cantón, en esta provincia necesito alcanzar 50.000 tiendas y ellos te llevan el producto allá”, añadió.
Esas nuevas facilidades, además de la economía de la publicidad a través de redes sociales e influencers , o incluso en los mismos puntos de venta, se deben aprovechar para llegar con productos baratos a donde más se necesita.
Innovación y costos
Aunque la inflación se está desacelerando, productos como la harina de trigo siguen entre los que más se
encarecen mes a mes. Esto representa un reto para los productores ecuatorianos que buscan ofrecer opciones más baratas a los consumidores
Luis Bakker, fundador de Pronaca, explicó que para enfrentar esto, por ejemplo, se ha incorporado un porcentaje de harina de yuca en las fórmulas de algunos alimentos.
Además, se hicieron innovaciones en el tamaño e incluso los materiales de la presentación de los productos.
Wahli apuntó que los costos en el sector agroalimentario han tenido incrementos que van desde el 7% al 50% desde inicios de 2022 ; pero se han hecho esfuerzos para reducir márgenes y mejorar procesos, con el fin de no afectar tanto al consumidor.
“Esperamos que las cosas se normalicen y este pueda ser un año de transición. No va a ser un año espectacular por todos los problemas que tiene el Ecuador, no solo con los altos costos de producción de alimentos; sino también con los problemas de acceso a crédito y la inestabilidad política”, concluyó. (JS)
SANTO DOMINGO | jueves 09/marzo/2023 I economía 07
CRISIS. Los bajos ingresos complican la compra de alimentos en el país.
La fabricación de alimentos y bebidas representa el 44,4% de la industria manufacturera en Ecuador.
Mujeres exigieron sus derechos de forma pacífica, en Quito
A diferencia de los años pasados, la marcha de las mujeres, por el 8 de Marzo se desarrolló sin desmanes. No hubo presencia policial.
La jornada del 8 de Marzo por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer este 2023 en Quito, contrastó con las de años anteriores.
Los componentes que hicieron distinta la marcha del 8M fueron la ruta y la ausencia de la Policía Nacional.
A diferencia de los últimos tres años, la marcha no llegó a la plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico. Era justo en ese sector, donde el ambiente se ponía álgido y se iniciaban enfrentamientos entre las manifestantes y la Policía Nacional.
Este año, la marcha salió de la Universidad Central y llegó al parque El Arbolito, en el centro-norte. Aunque se había anunciado que habría una parada en la Asamblea Nacional, no fue así.
Otro factor distinto fue que la Policía Nacional no estuvo presente en el trayecto. Esta medida había sido anunciada por el ministro del Interior, Juan Zapata. Si bien señaló que había personal operativo que podía activarse en caso de emergencias, la actividad se desarrolló con calma y terminó con un encuentro cultural de micrófono abierto y presentaciones artísticas en la Casa de la Cultura.
Presencia de la Conaie
Las mujeres de pueblos y nacionalidades indígenas se sumaron a la manifestación. Llegaron, principalmente, de provincias de la Sierra, aunque también estuvieron representantes Amazónicas y de la Costa.
Las mujeres indígenas llevaban ramos de plantas medicinales que simbolizaron la purificación y salud. (AVV)
en la web
lahora.com.ec
SOCIEDAD Pese a las lluvias, las mujeres realizan la marcha del 8M en Quito
Lucha contra la violencia machista
° Ecuador cerró 2022 con 332 femicidios, la cifra más alta desde 2014, cuando se tipificó el delito del asesinato a una mujer por razones de género, señaló este martes la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (ALDEA), al anotar que la cifra pone a Ecuador entre los países más violentos contra las mujeres en la región.
“El 2022 hemos cerrado con unas cifras infames, alarmantes, preocupantes, frustrantes: 332 mujeres, niñas y adolescentes han sido asesinadas en 2022 de manera infame, y siguen en la impunidad los casos”, dijo Geraldine Guerra, de ALDEA y de la Alianza Feminista para el mapeo de femicidio en Ecuador.
POLÍTICA Consejo
Político de Pachakutik decidirá si apoya o no juicio a Lasso
GOBIERNO
Eduardo
Izaguirre y Juan Pablo Ortiz se integran al gabinete de Lasso
FINANZAS
el DaTO
Desde 2021, a raíz de la pandemia, se dio un incremento de los femicidios.
6 de cada 10 femicidios registrados en 2022 se perpetraron con armas de fuego.
MOVILIZACIÓN. La marcha congregó a más de mil personas.
CIERRE. La Casa de la Cultura fue el punto de encuentro de las mujeres, al finalizar la marcha.
Con esas cifras recabadas por la sociedad civil, el 2022 “cierra como el año más mortal para las mujeres desde que se tipificó el femicidio en 2014”, añadió al recordar que 2021 era el año más violento con 197 casos. “Puede haber mucho subregistro porque hay muchos casos, por ejemplo, de los sectores rurales, donde no tenemos acceso al dato, y que están siendo invisibilizados”, indicó.
Entre las provincias donde hubo más femicidios en 2022 figuran las costeras Guayas, Manabí y Esmeraldas. EFE
Más del 54% de ecuatorianas con tarjeta de crédito tiene menos de 45 años
BOLSILLO
El precio de los huevos aumentó por la gripe aviar
ESMERALDAS
Tachina: El río que posee muchas abejas
sociedad 08 i SANTO DOMINGO | jueves 09/marzo/2023
REGISTRO. Foto de la marcha de 2023.
Causales del juicio al Presidente alejan al correísmo de sus aliados
Diferencias en torno a las causales de juicio político obligarían a UNES a extender los plazos para la presentación de la solicitud de interpelación.
42 días la supuesta trama de corrupción, declaró que este 10 de marzo se presentaría la solicitud de juicio político al Consejo de Administración de la Legislatura (CAL) .
Pocas horas después, Esteban Torres, coordinador socialcristiano señaló que la solicitud podría presentarse hasta el jueves o viernes, pero la próxima semana. El asambleísta enfatizó que la solicitud que se presente al CAL debe ser consensuada entre los miembros de la mayoría, para que el texto sea “muy bien redactado y profundo para remitir a la Corte Constitucional”. Torre descartó que en el informe se incluya la causal 1 del artículo 129 que invoca delitos contra la seguridad del Estado. “Si vemos un texto que se quiere imponer con la causal 1 no vamos a respaldarlo, así de simple”, advirtió.
ID analiza el terreno
Las causales para oficializar un juicio político a Guillermo Lasso, presidente de la República -alrededor del denominado caso ‘El gran padrino’- empieza a alejar a la bancada correista de la Unión por la Esperanza (UNES), de sus aliados del Partido Social
Cristiano (PSC) y la Izquierda Democrática (ID).
En la sesión del domingo 4 de marzo de 2023, estos bloques dieron sus votos para aprobar el informe correísta que recomendó enjuiciar al primer mandatario, invocando los numerales 1 y 2 del ar-
Consejo de Pachakutik
° El Consejo Político Ampliado de Pachakutik será el que adopte una posición oficial respecto al juicio a Guillermo Lasso ante la eventualidad de que se produzca un dictamen favorable de admisibilidad en la Corte Constitucional (CC).
Pero, para que se cumpla este procedimiento, previamente el CAL tendrá que calificar el expediente que deberá ser presentado por un sector político de la Asamblea con el respaldo de 46 firmas, declarando que son verídicas y corresponden a sus titulares como lo determina el artículo 87 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL)
La normativa también ordena que la solicitud debe estar debidamente fundamentada, contener la formulación de los cargos por escrito atribuidos al presidente, el anuncio de la totalidad de la prueba y acompañar con la prueba documental que se disponga. “Nosotros todavía no hemos tomado una posición al respecto”, declaró Salvador Quishpe (Pachakutik).
“En los próximos días vamos a evaluar detenidamente, vamos a hacer análisis amplio junto a nuestra dirigencia nacional y provincial, y nuestras organizaciones que son parte de la estructura nacional de Pachakutik. Ahí tomaremos una decisión”, resaltó.
Una solicitud de juicio es más compleja, más profunda, más difícil de realizar, y establecer el requisito que pide la Constitución: precisar el delito; si no se precisa el delito esa solicitud va al fracaso”
tículo 129 de la Constitución relacionados con delitos contra la seguridad del Estado, y por delitos de concusión, cohecho, peculado o enriquecimiento ilícito. A partir de entonces, los desacuerdos entre estas bancadas empezaron a evidenciarse.
El 7 de marzo, Viviana Veloz (UNES), quien actuó como presidenta de la comisión ocasional que indagó por
‘Afinar bien los términos’
° Una eventual decisión correísta de modificar las causales de destitución al Presidente de la República no sería suficiente para lograr el apoyo de sus aliados socialcristianos, que pusieron condiciones para incluir sus firmas en la solicitud de juicio.
Virgilio Hernández, exasambleísta de la Revolución Ciudadana, opinó que aunque hay elementos fundados para considerar que el Presidente atentó contra la seguridad del Estado determinados en el numeral 1 del artículo 129, cree que debe abrirse una discusión jurídica en torno a la causal de “comisión por omisión”, que también se le imputa al mandatario.
A criterio de Hernández, más allá de la “omisión”, el Presidente “incumplió” su deber y obligación de custodiar los fondos públicos. “Por lo tanto habrá que afinar bien (el término), y entiendo que este fue el planteamiento que se incorporó en el debate por parte del Partido Social Cristiano”, indicó.
En la misma línea, la asambleísta Jeseña Guamaní, anunció que la ID aún no ha tomado una decisión. Agregó que eso dependerá de un análisis interno al interior de la bancada. Justificó el voto de la ID a favor del informe de la comisión ocasional que recomendó el juicio porque se configura la causal 2 del artículo 129 de la Constitución relacionada con “delitos de concusión, cohecho, peculado o enriquecimiento ilícito” y la responsabilidad del jefe de Estado por “omisión”.
‘Declaraciones irresponsables’
Gisella Garzón (UNES) no se mostró sorprendida por las declaraciones de sus aliados y las calificó de irresponsables. “¿Cómo apoyaron un informe que ahora dicen que está mal hecho?”, cuestionó
“¿O no leyeron el informe, o usaron el voto para presionar al Gobierno y cotizarlo al alza? Esto es preocupante porque está en riesgo la seguridad y la crisis que vive el país”, puntualizó.
En todo caso, señaló que al interno de UNES trabajan en la redacción de la solicitud de juicio político al Presidente y afirmó que se mantendrán en las dos causales señaladas en el informe del caso ‘El gran padrino’. Tampoco descartó que sea Viviana Veloz la interpelante. (SC)
SANTO DOMINGO | jueves 09/marzo/2023 I política 09
DEFINICIONES. Las alianzas de la Asamblea se diluyen por las causales del juicio al Presidente.
EStEbAN tOrrES COORdiNAdOR dEL PARtidO SOCiAL CRiStiANO
La Feine dice no al paro convocado por la Conaie
El presidente de la organización, Eustaquio Tuala, exigió al presidente Guillermo Lasso y a los actores políticos del país actuar apegados a la Constitución.
del Ecuador convoque a una rendición de cuentas transparente, que el Presidente diga tal punto se ha cumplido y estos puntos quedan pendientes , para que no se quede como que el Gobierno no ha querido atender y el sector indígena se cierra”, detalló.
También pidió al Gobierno que se haga responsable y garantice la gobernabilidad del país. “No deje caer la plataforma de la democracia por su incumplimiento”, remarcó Tuala Reconoció que el país requiere atraer inversiones y capitales internacionales, los cuales no llegan al Ecuador por la inestabilidad política.
En este punto, Tuala destacó que el presidente Lasso debe ser responsable y cumplir con lo que ofreció en su programa de Gobierno y en las mesas de diálogo.
Actores por la paz
El presidente de la Feine recalcó que la organización seguirá siendo un actor en el mantenimiento de la paz social del país. “Llamamos a los actores en el tema de la paz y la tranquilidad, no actuemos con violencia en nuestro país” , remarcó.
La Asamblea Ampliada del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (Feine) resolvió no acompañar acciones que generen la desestabilización del país. Con esta declaración marcó una distancia con la postura de la Conaie, liderada por Leonidas iza, pero exigió al Gobierno del presidente Guillermo Lasso convocar a una “rendición de cuentas
transparente” sobre el cumplimiento de los acuerdos en las mesas de diálogo.
El presidente de la Feine, Eustaquio Tuala, dijo a LA HORA que tras una revisión de la actual situación del país decidieron rechazar “toda clase de manipulación, toda clase de extorsión o de abuso contra el Estado”.
El dirigente, además, hizo un llamado de atención a todos los actores políticos y a
los líderes de los movimientos sociales “a la sensibilidad”. Pero también exigió al Presidente de la República y a los legisladores que actúen apegados a la Constitución y las leyes. Sobre el proceso que se lleva adelante en la Asamblea Nacional para impulsar un juicio político al presidente Guillermo Lasso, Tuala pidió a los asambleístas que actúen en el marco de la Constitución, “no pen-
sando irresponsablemente en caotizar al país”.
Cuentas transparentes
El líder indígena, al evaluar la situación y los avances de las mesas de diálogo que se instalaron entre el movimiento indígena y el Gobierno luego de la violenta paralización de junio de 2022, hizo un llamado a Lasso para que convoque a una rendición de cuentas.
“Que el Presidente
Sobre los llamados a la movilización y el paro nacional, Eustaquio Tuala puntualizó: “nosotros dejamos con claridad este día, sí urge el tema de la movilización lo haremos bajo el mandato de nuestras asambleas. No actuaremos en nada a título personal”.
Precisó que la convocatoria de una movilización solo sería el resultado del incumplimiento y la falta de “veracidad” por parte del Gobierno. (ILS)
Caso
Gabela sigue a la espera de la respuesta de la Presidencia
El caso de la muerte del general Jorge Gabela sigue esperando por la respuesta de la Presidencia de la República para avanzar.
La sentencia 2366-18-EP de la Corte Constitucional, del pasado 09 de febrero de 2023, ordenó, como medida
de reparación, la revisión de toda la documentación que guarde relación con la muerte del general Gabela y la conformación de un Comité. Este coordinará, con el perito Roberto Meza, la entrega de un ejemplar con toda la documentación que
debe ser remitida a la misma instancia.
El abogado Ramiro Román, representante de la viuda del general Gabela, Patricia Ochoa, explicó a LA HORA que todas las informaciones sobre el caso son manejadas por la Corte Cons-
titucional y están a la espera de la respuesta pertinente.
La Presidencia de la República tiene que estructurar una comisión para revisar y entregar toda la información sobre el proceso penal por la muerte de Gabela. El trámite de juicio político en contra del exMinistro de Defensa Nacional; y una comparecencia del general Jorge Gabela ante la Comisión de Fiscalización
de la Asamblea Nacional cuando estaba vivo, entre otros puntos.
La Presidencia tiene un plazo de dos meses a partir de la notificación de la sentencia para hacer entrega de todas las exigencias. LA HORA solicitó información sobre la conformación de la Comisión y sus avances, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta. (ILS)
país 10 i SANTO DOMINGO | jueves 09/marzo/2023
ASAMBLEA. La organización se reunió ayer en su sede de Quito. (Foto: Feine)
ONU: ‘crímenes de lesa humanidad en Nicaragua son sistemáticos’
La acusación apunta al presidente, Daniel Ortega; su esposa, Rosario Murillo, y a funcionarios de alto nivel.
GINEBRA. Crímenes de lesa humanidad son cometidos por parte del Gobierno nicaragüense “como parte de una línea de conducta generalizada y sistemática” contra parte de la población del país por motivos políticos, aseguró este 8 de marzo de 2023 el Grupo de Expertos en Derechos Humanos de la ONU para Nicaragua. El informe sobre la situación de Nicaragua se debatió este 8 de marzo de 2023 en el Consejo de Derechos Hu-
manos de Naciones Unidas. Los expertos afirmaron que el “delito de lesa humanidad de persecución” es cometido “desde las más altas esferas del Gobierno”. El régimen presidido por Daniel Ortega “instrumentalizó todos los poderes del Estado contra las personas opositoras, reales o percibidas como tales”, señaló en su intervención ante el Consejo el alemán Jan Simon, presidente del grupo de expertos. Simon aseguró que la im-
punidad que prevalece frente a estos crímenes “permitió el escalamiento de la violencia contra personas opositoras o percibidas como tales”. El informe, que investigó 159 casos y se realizó con entrevistas a 291 víctimas y testigos, documenta violaciones de derechos humanos tales como ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, torturas que incluyeron violencia sexual, o privación arbitraria de la nacionalidad, entre otros abusos. EFE
Nicaragua: Investigación de la ONU acusa a Ortega y Murillo de crímenes de lesa humanidad
El presidente y la vicepresidenta de Nicaragua han perpetrado violaciones graves y diversas de los derechos humanos de la población, según una nueva investigación de expertos de la ONU.
355 muertos y cientos de detenidos en las protestas de abril de 2018
316 personas acusadas de traición a la patria y despojadas de la nacionalidad
222 opositores expulsados de Nicaragua
38 personas autodefinidas como presas políticas siguen detenidas
3.144 jurídicas de organizaciones civiles canceladas
Principales hallazgos de la ONU
1963
Ortega y Murillo son acusados de ordenar ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, tortura, privación arbitraria de la nacionalidad y del derecho a permanecer en el propio país
1967-1974
1979
Se une a la guerrilla del FSLN, que combate la dictadura de Somoza
Preso por robar un banco para financiar el movimiento guerrillero
El FSLN logra el fin de la dictadura en Nicaragua
Coordina la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional
Primer período presidencial, derrotado en campaña de reelección
Inicia un nuevo período presidencial
Reforma la Constitución para lograr la reelección inmediata y renueva su mandato en 2011, 2016 y 2021
Actividad literaria y política como activista del FSLN
Directora de la Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura
Elegida
SANTO DOMINGO | jueves 09/marzo/2023 I global 11
Agencia EFE
José Daniel Ortega Saavedra (77 años)
Rosario María Murillo Zambrana (71 años)
Portavoz del Gobierno y líder del Consejo de Comunicación
vicepresidenta de Nicaragua; reelegida con Ortega en 2021
1973-1979 1982 1985-1990 2007-2016 2016
Directora del Instituto Nicaragüense de Cultura
Conoció a Ortega en el exilio en Costa Rica; iniciaron una unión de hecho y en 2005 celebraron su matrimonio
cámara de Diputados chilena rechaza prometida reforma tributaria de Boric
La Cámara de Diputados de Chile rechazó este 8 de marzo de 2023 en general la ambiciosa reforma tributaria presentada por el Gobierno de Gabriel Boric, una de sus promesas de campaña con la que buscaba recaudar 3,6 % del PIB en cuatro años. El pleno de parlamentarios rechazó por estrecho margen la iniciati-
va con 73 votos a favor, 71 en contra y 3 abstenciones, un proyecto que incluía la reestructuración del impuesto a la renta, la reducción de las exenciones tributarias, la aplicación de un nuevo royalty minero e impuestos correctivos que apuntan a promover la preservación del medioambiente. EFE
Las apátridas dejan una lección de resistencia en Nicaragua
La desnacionalización se ha constituido en la última violación a los derechos en el régimen de Daniel Ortega.
SAN JOSÉ. La privación de la nacionalidad a 59 mujeres nicaragüenses, entre ellas la escritora Gioconda Belli, la legendaria exguerrillera Dora María Téllez, la veterana defensora de derechos humanos Vilma Núñez y la periodista
Cristiana Chamorro, críticas y opositoras al Gobierno de Daniel Ortega, es la última violación a los derechos humanos de las féminas en Nicaragua.
Así lo denunció este 8 de marzo de 2023 el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, en ocasión del Día Internacional de la Mujer, que acusó al Gobierno sandinista de mantener “las sistemáticas violaciones a sus derechos (de las mujeres), en particular el despojo de la nacionalidad, destierro y confiscación que viven ciudadanas nicaragüenses”.
En el último mes, Nicaragua ha retirado la nacionalidad a 317 nicaragüenses , entre ellos a los escritores Sergio Ramírez y Belli, a los obispos Rolando Álvarez y Silvio Báez, al excomandante de la revolución Luis Carrión, al perio-
La Cepal llama a superar la ciberviolencia de género
es la periodista excarcelada y desterrada Cristiana Chamorro, hija de la expresidenta Violeta Chamorro (1990-1997) y quien era la aspirante a candidata a la Presidencia de Nicaragua por la oposición que tenía mayor probabilidad de derrotar al actual mandatario en los comicios de noviembre de 2021.
BRASILIA. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, presentó este 8 de Marzo de 2023, Día Internacional de la Mujer, un paquete con “más de 20 acciones” para acabar con la desigualdad salarial, combatir la violencia machista y garantizar la salud menstrual.
La iniciativa estrella es un
dista Carlos Fernando Chamorro, entre otros, todos muy críticos del Gobierno de Ortega.
Las luchadoras
En la lista, encabezada por Belli, Téllez y Núñez, disidentes que lucharon contra
la dictadura de Anastasio Somoza Debayle, figuran 59 mujeres que fueron declaradas apátridas tras ser acusadas de “traidoras a la patria” y “prófugas de la Justicia” por las autoridades judiciales de ese país.
Otra desnacionalizada
Los antecedentes de la lucha femenina
° Las mujeres nicaragüenses viven en resistencia desde abril de 2018, cuando estallaron unas manifestaciones por unas controvertidas reformas a la seguridad social y que luego se convirtieron en una exigencia de renuncia del mandatario porque respondió con la fuerza. Ese año se acentuó la crisis política que se arrastraba desde las controvertidas elecciones generales del 7 de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto a su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión o en el exilio.
proyecto de ley para hacer realidad la igualdad salarial entre hombres y mujeres que ejerzan la misma función.
Otra de las medidas que pondrá en marcha el Ejecutivo será la “ distribución gratuita” de compresas o toallas sanitarias, la reanudación de las obras para
construir 1.189 guarderías y la ratificación de una serie de convenciones internacionales en defensa de las mujeres. También relanzó el programa Mujer Vivir sin Violencia, a partir del cual se construirán 40 nuevas unidades de las llamadas Casas de la Mujer Brasileña, que dan atención integral a las víctimas de violencia machista, con una inversión de 372 millones de reales (unos 72 millones de dólares). EFE
También la excomandante guerrillera e historiadora Mónica Baltodano; la exdiputada Edipcia Dubón; las disidentes sandinistas Suyen Barahona, Ana Margarita Vigil, Támara Dávila y Dulce María Porras; las opositoras Alexa Zamora, Haydee Castillo, Mónica López, Kitty Monterrey, Irlanda Jérez, y Berta Valle, esposa del excarcelado y expatriado Félix Maradiaga. Además las feministas Sofía Montenegro y Azahalia Solís; la defensora de derechos humanos María Oviedo; la dirigente campesina Francisca Ramírez; la investigadora Elvira Cuadra; y Ligia Gómez, que fue funcionaria del Banco Central de Nicaragua.
Asimismo las periodistas y directoras de medios digitales Lucía Pineda (100 % Noticias), Jennifer Ortíz (Nicaragua Investiga), Patricia Orozco (Onda Local).
SAN t IAGO DE c HILE. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) llamó este 8 de marzo de 2023 a superar las brechas de género digital , a fomentar la participación de más mujeres en ciencia y tecnología y a erradicar la ciberviolencia de género, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Según detalló el organismo, el aprovechamiento de los beneficios de internet es desigual en América Latina, con 244 millones de sus habitantes sin acceso internet.
“Las diferencias en la conectividad entre zonas urbanas y rurales resultan especialmente alarmantes: mientras que el 68% de los hogares urbanos de la región estaban conectados a internet en 2018, solo un 23% de los hogares de zonas rurales tenían acceso”, apuntó la Cepal.
En ese contexto, las mujeres experimentan condiciones más precarias cuando acceden a internet, con una estimación en que 4 de cada 10 mujeres en la región no están conectadas o no pueden costear una conectividad efectiva, entendida como acceso a Internet, disponibilidad de dispositivos y habilidades básicas para su utilización.
Lula anuncia medidas en pro de las mujeres
ActO El Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, al firmar decretos de promoción de igualdad de género.
i SANTO DOMINGO | jueves 09/marzo/2023 GLOBAL 12
ActIVIStA. La exguerrillera y disidente sandinista Mónica Baltodano. EFE
EFE
Inician procesos de transición de autoridades electas en Imbabura
ridades en la Prefectura de Imbabura se realiza en términos de cordialidad. Existe una comunicación permanente con la nueva administración, para que todo el proceso se cumpla a cabalidad y que el organismo siga operando de manera normal en bien de la población imbabureña”, señaló Jurado, quien asumió el cargo en 2014 y fue reelecto en 2019.
iBarra.- A partir del 14 de mayo de 2023 las autoridades que fueron electas en las votaciones de febrero ejercerán sus funciones, entre ellas alcaldes y prefectos que ya han comenzado a dirigir a sus equipos de trabajo para recibir toda la información necesaria de los funcionarios salientes. El objetivo es conocer la situación en la que quedan las instituciones.
En la provincia de Imbabura los primeros en comenzar con este proceso fueron Pablo Jurado y Richard Calderón, prefecto saliente y entrante, respectivamente.
“La transición de auto -
Jurado hizo un llamado a los servidores públicos a “seguir trabajando con dedicación y esmero en cada una de las tareas asignadas, con el fin de avanzar en las acciones encaminadas a cumplir con la planificación trazada ”. Eso lo dijo en referencia a las obras y proyectos de vialidad, riego, fomento productivo, turismo y otros en los que ha puesto especial empeño en el periodo que culminará en mayo de 2023.
En Ibarra
L a transición de autoridades en la Alcaldía de
Ibarra, en cambio, arrancará desde el 20 de marzo, según lo anunció la actual alcaldesa, Andrea Scacco, quien repetirá el proceso con Álvaro Castillo, quien en 2019 perdió las elecciones, pero que este año logró ampliamente vencer al resto de candidatos.
“Saludo la voluntad de Álvaro Castillo, como alcalde electo de Ibarra, de reunir a nuestros equipos e iniciar un proceso de transición ordenado y planificado , en beneficio de nuestra ciudad, y más aún cuando hemos diseñado y contratado proyectos que la nueva administración tendrá que ejecutarlos e inaugurarlos ”, señaló Scacco.
Entre esas obras, se mencionó el reasfaltado de la avenida Fray Vacas Galindo, construcción del Parque de la Juventud (en la antigua pista de 4x4 de Yacucalle) , mercado artesanal, rehabilitación del parque Germán Grijalva,
alcantarillado de la avenida 17 de Julio, puentes en Caranqui y La Victoria, regeneración de las orillas del río Tahuando , segunda fase del nuevo cementerio municipal , entre otras de mantenimiento y remodelación.
Por su parte, Castillo ha anunciado públicamente que en esta segunda administración municipal se corregirán errores del pasado y se buscará construir un modelo de gobernabilidad que involucre a toda la provincia de Imbabura, siendo un ejemplo a escala nacional.
“En esta segunda y última Alcaldía que voy a desempeñar, porque así la ley lo determina, vamos a ha -
EL DATO
cer cosas diferentes . La experiencia y la posibilidad que me ha dado la vida de desempeñar varios cargos públicos de servicio a la comunidad nos enseña que hay que ir innovando, adaptándose a las nuevas realidades y formando los equipos que más tarde nos reemplazarán”, dijo tras ganar las elecciones.
Entre sus primeros anuncios, afirmó que se está diseñando un mecanismo para seleccionar, a través de concursos de méritos, a quienes serán los nuevos directivos de la municipalidad y los nuevos gerentes de las empresas públicas.
“Las personas que ocupen estas dignidades lo harán luego de los concursos de méritos y oposición que personalmente dirigiré, más un sistema anticorrupción, que se mejorará mes a mes. al cual tendrán que someterse todos los funcionarios municipales”, expuso en sus redes sociales.
Castillo enfatizó en que los perfiles para los cargos directivos deben estar acorde a las necesidades de la ciudad, por lo que no anticipó los nombres de quienes lo acompañarán en su nuevo equipo de trabajo.
“En la empresa de economía mixta de Yahuarcocha tenemos que poner a una persona que sepa de rehabilitación de lagunas, que sepa de manejo turístico, que sepa cómo sacarle provecho máximo a este entorno natural y arreglar esa laguna que es un tema prioritario para nosotros ”, comentó.
Precisamente, en la línea de temas prioritarios para cuando asuma sus funciones oficialmente, Castillo señaló que se decidirá el tema del Mercado Amazonas este mismo año , lo más pronto posible, consultando masivamente tanto a comerciantes como a la ciudadanía en general, quienes decidirán si se queda en el mismo lugar o se continúa el proyecto en donde en su administración se invirtieron alrededor de $7 millones para la primera etapa y la obra quedó parada hasta la fecha. (FV)
SANTO DOMINGO | jueves 09/marzo/2023 I norte 13
En mayo se posesionarán las nuevas autoridades. Ya se dieron los primeros pasos para entregar y recibir funciones.
Funcionarios. Álvaro Castillo, alcalde electo de Ibarra, dando un discurso junto al prefecto y viceprefecta electa, Richard Calderón y Paolina Vercoutere.
En Imbabura el correísmo alcanzó la Prefectura y dos Alcaldías.
BIENES RAÍCES
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
NEGOCIOS VARIOS
COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.
neCeSito una auxiliar Contable
Con
oferta laboral: aSeSora en ventaS
Requisitos:
- Edad: 25 a 30 años - Sexo: Mujer
- Experiencia: 3 años ventas por redes sociales.
- Habilidad de negociación y cierre de ventas.
- Proactivo y facilidad de comunicación.
- Capacidad de resolución de problemas.
- Manejo de paquetes office.
- Excelente presencia.
Beneficios: Sueldo más comisiones. Envíanos tu CV a: administacion@watertech.com.ec gerenciawatertech@outlook.com
neCeSito perSonal
Masculino y femenino que sepan confeccionar uniformes, presentarse con documentos en la fábrica
Dir.: Los Rosales segunda etapa, calle Río Chila y Camilo Egas, sólo con experiencia se paga sueldo básico más afiliación al iess.
Requiere vendedores bajo comisiones con vehículo, ofrece del 10% al 14%.
0990 164 333
Enviar currículo vitae samergs2021@gmail.com
atenCiÓn de oportunidad
Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613
EMPLEOS
ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.
anulaciones
ANULACIóN Se comunica al público, la anulación, por pérdida de los cheques con secuencia No 6568, 6563, 6572, 6635, 6804 y 6810 de la CTA. CTE. N 1025000260, presentada por el titular Sr. OBED GUERRERO CORDOVA.
p-245032-miG
ANULACIó N Se comunica al público, la anulación, por pérdida de los cheques con secuencia N o 3463, 6468, 6643, 6699, 6704, 6712, 6717 y 6557 de la CTA. CTE. No 1025000260, presentada por el titular Sr. OBED GUERRERO CORDOVA.
p-245033-miG
ANULACIó N Se comunica al público, la anulación, por pérdida de los cheques con secuencia N o 6289, 6314, 6319, 6368, 6373, 6417, 6421 y 6432 de la CTA. CTE. No 1025000260, presentada por el titular Sr. OBED GUERRERO CORDOVA.
p-245034-miG
anúnciate al:
(02)2758-444
099-787-8732
Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
ANULACIóN, queda anulada la póliza de inversión, numero 261018 a nombre de Tania Rocio Rosero Atiencia de BANECUADOR, por pérdida.
p-245028-miG
Ubicados en la Av. Río Baba y Cocaniguas esquina, a media cuadra del Monumento de Julio Jaramillo.
391 6595 - 095 903 0374
Informes: P-244986-GF
SANTO DOMINGO AVISOS 14 SANTO DOMINGO JUEVES 09/MARZO/2023 P P-243631-MIG
Interesados llamar
fono:
al
0990 109 613
1 locAl comerciAl
Arriendo
099
P-244929-MIG
neCeSita Joven polifunCional (Camarero)
Enviar
Domingo-Ecuador P-245020-MIG CLA s I f ICA dos
Se
- Sexo Masculino - Edad 25 a 30 años
hoja de vida 0994 871 502 Santo
P-245030-MA
disponibilidad inmediata. teléfono: 0984 550 137
SPORTFILA
P-245029-MIG
OP-MA
Samer
diStribuidora
Telf.
OP-MIG
Piden mantenimiento para las esculturas de la 7 de Octubre
Poco a poco las estatuas con figuras de animales que se colocaron a lo largo de la avenida 7 de Octubre empiezan a presentar daños, así se lo evidenció en un recorrido que hizo Diario La Hora por el centro de la ciudad.
Unas tienen sus pinturas desgastadas y están rayadas y a otras ya les faltan pequeños trozos.
Desde un inicio este proyecto contó con el apoyo de algunas personas, aunque hubo también quienes mostraron su inconformidad ya que indicaron que los recursos se podrían haber utilizado en temas prioritarios como el agua potable, asfaltado o seguridad.
reacciones
Emilio Vaca, quien se tomó una fotografía en una de las esculturas, expresó que estaba de acuerdo con estas imágenes. “Antes estaba lleno de comerciantes, ahora hay otro ambiente y creo que debemos colaborar todos, son nuestros dineros lo que se usaron en estas obras” , manifestó.
Por su parte María Espinoza, otra de las habitantes, señaló que de manera periódica se debe hacer un mantenimiento a estas imágenes para que no se deterioren y queden en el completo olvido.
cifras
26
Estatuas
Se colocaron a lo largo de la avenida 7 de octubre
Agregó que las autoridades entrantes deben seguir trabajando en el turismo pues la inversión realizada es alta y se ha utilizado dinero de los quevedeños y son recursos de todos.
Por su parte, el alcalde entrante, Alexis Matute , enfatizó que van a trabajar en obras prioritarias ya que, “el cemento será utilizado en cosas básicas que necesita Quevedo”, concluyó.
Hay que recordar que en estas aceras también se ofreció llevar a cabo la regeneración urbana, (administración del exalcalde Jorge Domínguez) obra que tampoco fue culminada en su totalidad.
LOS RÍOS 15 SANTO DOMIGNO JUEVES 09/MARZO/2023 I
Las figuras se colocaron con el objetivo de fomentar el turismo en la ciudad.
ornato. Las imágenes ya presentan daños en sus estructuras, la pintura está deteriorada e incluso les faltan pequeños trozos.
La minería somete a Macará
M AC ARÁ, LOJA • E n e l ca ntó n Macará, ubicado e n la front e ra sur de l paí s , c ada ve z s e i n c r e m e n t a l a mi n e ría , p ri nc ip al me nt e l a act ivid ad ilegal que con el pasar de los años toma fuerza, pese a los controles y o p e r a t ivo s d e las autorid ade s de e st e pa í s R e c i e n t e m e n t e , e n el l a d o p er u a n o fu e r o n i n c i n e ra d a s varias máquinas y equipos, apare nt e m e nte d e p r opiedad de ecuatorianos.
EL DATO
d e Ma c ar á , m an i f e s tó q u e el 27 de fe b re ro e n e l su e l o p e r u a n o h ab rí a h abi do u n bombardeo de la policía del Perú con orden de la Fiscalía para que destruyan cuatro r e t r o e x c avadoras de Ecuador.
El río binacional es utilizado para actividades mineras. Ha crecido la violencia con el aumento de la minería.
Problema
Alfredo Suquilanda, alcalde
TOME NOTA
El h ec h o h a b rí a o c urri d o e n el sector Cucuya, barrio Anchalay, frente al sector Guarap o de l a pa r ro qu ia La Vic to ria de Macará. Aquí h ab rí a n c apturado a seis personas, de las cuales cinco son ecuatoria-
Alcalde de Macará rechaza los controles que no se hacen de manera coordinada entre autoridades de Ecuador y Perú.
nas que se dedicaban a la actividad ilegal, los c uale s hab rían rec ibido nueve meses de cárcel. Indicó que la mine ría ilegal s e h a tom a d o M a ca r á , incluso hace seis meses realizaron un ope rativo mac ro, e ntre policía y ejérc ito, para de spejar más de 800 mi neros que e st aba n tr ab aj a ndo il e gal m e nt e e n e l se c tor Vi c i n “Ac á vemos que cada vez llegan personas extranjeras y de otras p rovi nc i a s a re al iz ar e sta ac t iv id ad , lo que acarrea viol e n c i a y act o s delict ivo s Ha c e d o s semanas en el lado p e r u a n o m a t a r o n a dos soldados de la policía y uno de ellos fue decapitado y su cabeza botada en el lado ecuatoriano”, contó.
Problemas
Ale rtó que e n la fronte ra ya ha habido sicariatos, muertes violentas y violencia en e xc e s o, ya qu e ing r e sa u n alto número de venezolanos y otros extranjeros Las person a s q u e tr ab aj a n e n m ine ría ilegal so n c iud ada no s ambulantes que cuando son p e rsegui d os p or la policí a ecuatoriana, lo que hacen es cruzar el río y pasarse a suelos peruanos para seguir trabajando y así viceversa de un lado a otro
Al recorrer las vías El Lim ón, El C o c o, L a B oc a n a , Guarapo, entre otras, se puede observar la minería a gran escala por parte de personas que l ab oran c on p e rmiso s , s upu e s ta m e nte l e g a li z ad o s por el Gobierno Esto ocurre junto al río, incluso algunos productores de arroz han dejado de sembrar para arren-
dar las fincas a los mineros y s a car lo s m i ne ral e s . L a interrogante es, ¿cómo un río bin a c ion a l lo c o n c e siona n p ar a mi n e rí a?, ya que e st o p r o du ce co nt am in ac ión de l agua que da vida al desierto de Perú.
Concesiones
E n el c a ntó n , a de c ir de S uquilanda, hab ría más de 130 c o n c esio n es m i n e r a s de p equeña minería y artesanales. Exi st e n a l re de dor de 2 9 m i l h ectá r e as d e t e r r e n os c o nc e sio n ad o s , i n cl uye n d o e l sitio de la quebrada de Matade ro s, lugar do nde n ace el agu a pa ra el ca nt ó n . E l Muni c i p io cu e n ta c o n u n a orde nanza que declara zona p rot e gid a a 7 mil hec t á re a s, p e ro el sub suelo le p e rt e nece al Estado, por lo que ellos son los q ue autoriz a n lo s pe rmisos.
MAPA Macará está lleno de minería, la mayor parte de actividades ilegales
LOJA 16 SANTO DOMIGNO JUEVES 09/MARZO/2023 I
Existen más de 130 concesiones, pero se suma la minería ilegal. Pese a los controles, el problema va en aumento.
Autores: Yandry M. Loor
Loor & Noriel Benítez Introducción
Dentro del marco jurídico de América latina existen diversas acciones que pretenden precautelar los Derechos de las personas cuando estos por una u otra razón han sido vulnerados, y siendo estos mecanismos los más eficientes y eficaces a la hora de hacer prevalecer dichos derechos, en muchas ocasiones evitando incluso el agotamiento de las etapas de vía administrativa, tal como lo determina la sentencia de fecha 19 de noviembre de 2019 de la Corte Constitucional del Ecuador, donde se determina dentro de su contexto resolutivo y reflexivo que “La acción de protección es una acción directa e independiente, bajo ningún concepto puede ser residual y exigir el agotamiento de otras vías o recursos para poder ser ejercida” 1 este significativo “análisis” se da en virtud de que todos aquellos derechos que se encuentren plenamente establecidos en la Constitución, se convierten en la puerta abierta hacia un Estado Constitucional, puerta que se encuentra aperturada a los ciudadanos, a la naturaleza y a la comunidad internacional que se encuentre dentro del territorio, o que dentro del territorio pretenda hacer valer esos derechos constitucionales, de ahí que su ejercicio debe estar plenamente garantizado, rebasando así las disposiciones legales contenidas en el texto y convirtiéndose las mismas en el mecanismo de avance significativo y evolutivo constante. En este estudio, como tal nos centraremos en uno de los mecanismos adoptados por las Constituciones actuales como es la llamada en algunos países como Acción de Amparo, y en nuestro país denominada Acción de Protección, la cual su origen se remonta a la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José, inscrita el 22
ACCIÓN DE PROTECCIÓN
de noviembre de 1969 que menciona en su artículo 25 inciso primero que:
¨Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales. En su inciso segundo indica que: Los Estados Parte se comprometen: a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso; b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso¨ 2
Los Estados modernos enfocados a proteger a la ciudadanía de quienes mal intencionadamente controlan el sistema común de justicia o de privados que atenten a los derechos fundamentales ven la acción de protección una vía efectiva de reclamo para quienes fueron vulnerados en sus derechos. Es así que Latinoamérica a tomado la posta y en diversos países como por ejemplo Chile, Colombia, México entre otros, poseen en sus constituciones la acción de protección, aplicándola de forma concreta en los fallos de Corte Constitucional, que tienden la mayoría a ser favorables a la persona que sufrió abusos o negligencias en sus derechos 3, así como del reconocimiento de estos que mediante algún acto administrativo y sin la observancia adecuada al proceso de protección de estos derechos se dejó en indefensión o sin alguna garantía que proteja estos derechos.
Acción de protección en la Constitución
La Constitución ecuatoriana de 2008, siguiendo los pasos de sus países ve-
cinos, reconoce en su articulado a la Acción de Protección particularmente en su Art. 88, que tiene como objeto subsanar integralmente la violación de derechos que vengan de una autoridad privada o pública, lo que significa que la Constitución del Ecuador es garantista de derechos 4. El tratadista Ferrajoli encasilla a la Acción de Protección como garantía primaria que son útiles para garantizar el correcto funcionamiento del “Estado, como Estado de derechos, el reconocimiento del principio de legalidad, la normativización del principio de supremacía de la Constitución y la definición de los fines últimos del Estado” 5 . Es así, que dentro de todo contexto jurídico y legal, la Acción de Protección se convierte en la garantía jurisdiccional más importante en función de su ámbito de protección, teniendo en cuenta que la misma no solo tutela los derechos reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales referentes a Derechos Humanos, incluso protege los derechos que no estén amparados por una vía procesal específica por lo cual es una herramienta elemental para el ordenamiento jurídico ecuatoriano, y por otro lado, teniendo en consideración que las medidas de reparación integral ordenadas y derivadas de la acción de
protección, pueden significar nuevos avances en el ordenamiento jurídico, toda vez que de acuerdo al Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional, nos establece la libertad que los jueces a la hora de estar con la investidura Constitucional, podrán determinar cualquiera de estas con el fin de que ello genere un aspecto significativo de promoción y protección de Derechos tal como lo analizaremos más adelante.
Pero, de donde nace esta denominada acción de protección, pues bien, la misma nace a raíz de la Declaración Universal de Derechos Humanos promulgada desde 10 de diciembre de 1948 en la cual se estableció en su contenido que: “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra acto que violen sus derechos reconocidos por la Constitución o por la ley”. Dado el principio de protección a los derechos de las personas promulgados por esta institución, el Pacto de San José influyeron de forma positiva en América Latina, una de las primeras constituciones en adoptar el mecanismo de acción de protección fue en el siglo XIX la mexicana, con su Carta Federal de 1957 que recogía el espíritu británico de protección a la integridad de las
personas y la libertad, la acción era el amparo que se lo utilizaba como al recurso de casación ecuatoriano 6 .
Historia de la Acción de Protección
Ya entrando al plano de la historia de la Acción de protección en el Ecuador esta tiene sus primeros pasos de inicio bajo el nombre de Amparo Constitucional desde 1967 pero en esa época no se promulgaron leyes y reglamentos para su aplicación, todo esto pese a los esfuerzos por considerarlo, quedó solo en el papel 7. Al pasar los años se intentó aplicar el Amparo Constitucional pero no fue hasta el año 1997 que La Ley de Control Constitucional y el Reglamento Orgánico del Tribunal Constitucional, reformado en 1998, que confirió al “Tribunal Constitucional la capacidad de conocer el recurso de amparo, en la etapa de apelación cuando se le hubiera concedido o se hubiere negado en segunda instancia” 8 . El recurso de Amparo también tenía carácter cautelar y reparatorio al mismo tiempo, sin embargo, se convirtió en una medida preventiva o provisional que tampoco cumplió con el principio de celeridad ya que los jueces no actuaban de inmediato para evitar o mitigar un daño y se transformó en un proceso contencioso9 . En el año 2008 con la
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com 17
expedición de la nueva Constitución de la República del Ecuador, los constituyentes encargados de darle vida priorizaron como ejes principales los derechos humanos, en ese contexto como dice Juan Montaña “se estableció normativamente que las garantías son de dos tipos preventivas y reparatorias y dividiendo el amparo constitucional en dos acciones independientes: las medidas cautelares cuando se trate de evitar la vulneración de un derecho constitucional, y la acción de protección para reparar integralmente el daño a un derecho cuando este se causa efectivamente”10
Objeto de la acción de protección
El tratadista Ferrajoli nos ofrece una perspectiva amplia “considera que son derechos fundamentales todos aquellos que corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto dotados del estatus de personas, ciudadanos o personas con capacidad de obrar, cualquier expectativa positiva o negativa adscrita a un sujeto por una norma jurídica” 11
La Constitución de la República del Ecuador publicada el 20 de octubre de 2008, siguiendo los pasos de sus países vecinos, define en su articulado a la Acción de Protección particularmente en su Art. 88 que indica que:
“La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación” .12
La Acción de Protección por consiguiente fue regulada en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, ley que se encuentra en vigencia desde el 2009, y que recoge lo esencial de todas las garantías jurisdiccionales, en la misma
encontramos que marca los principios fundamentales de la acción tales como determinar los casos de improcedencia, dividiendo y expandiendo los requisitos de admisibilidad de la demanda, como los requisitos que debe contener la sentencia. Se centra básicamente en la ejecución de reglas procesales comprendidas en el art.43. Por lo cual analizaremos el contenido de la acción diferentes aspectos.
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su Capítulo III, en su artículo 39 establece: “La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución y tratados internacionales sobre derechos humanos, que no estén amparados por las acciones de hábeas corpus, acceso a la información pública, hábeas data, por incumplimiento, extraordinaria de protección y extraordinaria de protección contra decisiones de la justicia indígena” 13 Características de la Acción de Protección
Es menester indicar que la naturaleza de la Acción de Protección es de carácter preventivo lo cual no necesita que haya existido un perjuicio de derechos consagrados en la Constitución es suficiente que exista la amenaza o riesgo que produzca una vulneración, sin embargo, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional ecuatoriana considera los siguientes elementos a la hora de hablar sobre la acción de protección propiamente dicha, y que la misma debe de considerar la existencia de:
1. Violación de un derecho constitucional;
2. Acción u omisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con el artículo siguiente;
3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho violado14
Otros elementos intrínsecos de la Acción de Protección son:
El proceso deberá ser fácil, ágil y eficiente debe carecer de formulismos que posee los pasos de acceso a la justicia comunes que algunas veces pueden ser retrasados por métodos burocráticos, ésta característica también incluye que para presentar la acción lo puede hacer
cualquier persona que vea afectados sus derechos, además incluye “la facultad de notificar a los legitimados activos o pasivos por cualquier medio que considere el juzgador” .15 El procedimiento a trámite debe desarrollarse de manera expedita es decir con la mayor prontitud, separando la complejidad que tiene por ejemplo un juicio ordinario referente al cumplimento de formalidades innecesarias, ya dentro del proceso la receptación y práctica de la prueba deben pretender el principio de celeridad procesal, en plazos mínimos para alcanzar una resolución pronta .16
La informalidad es una característica básica que distingue a esta acción de otras, ya que puede ser propuesta de forma oral o mediante escrito, sin necesidad de citar y motivar normas jurídicas, solo se necesita detallar la acción u omisión que afecta al derecho tutelado, por lo cual consta con “una estructura procesal simple que se caracteriza por la inmediación de las relaciones entre el juzgador y la partes, con un proceso sumario presidido por la oralidad” ,17 por lo cual en el procedimiento constitucional se realiza una audiencia única que no impugna ninguna resolución judicial sino que da a conocer al juzgador un acto u omisión que afecte un derecho garantizado en la Constitución.
Legitimidad Activa
La legitimidad activa se traduce como la capacidad para actuar en un proceso, la da la característica de ser popular, es decir que la puede proponer la persona afectada con la vulneración de un derecho o un tercero que no haya intervenido en el acto como tal. La Constitución de la República del Ecuador abre la posibilidad de que no solo los representantes de un colectivo o el Defensor del Pueblo intervengan puedan intervenir en el trámite, lo que no sucedía con la Constitución anterior.
El Sistema Interamericano influyo de manera positiva a que se pueda realizar el cambio en la nueva Constitución ecuatoriana de 2008, ya que desde la experiencia a promulgado un sistema abierto de acción popular basándose en los principios de los derechos humanos, que deben ser de interés colectivo y por lo tanto la vulneración de derechos
REVISTA JUDICIAL 18
no solo recae en el afectado sino que converge a toda la sociedad18
Legitimación Pasiva
La Legitimación Pasiva procede como lo estable Art. 41 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional contra:
1.- Todo acto u omisión de una autoridad pública no judicial que viole o haya violado los derechos, que menoscabe, disminuya o anule su goce o ejercicio.
Teniendo en cuenta que los organismos públicos pueden en el marco de sus funciones atentar o vulnerar derechos de las personas garantizados en la Constitución, es por eso que los poderes del Estado no se excluyen de ser demandados en el caso que hayan cometido o atentando a los derechos de las personas de los cuales emitieron una resolución.
2.- Toda política pública, nacional o local, que conlleve la privación del goce o ejercicio de los derechos y garantías.
Como menciona Cornejo “…Las políticas públicas, destacan que en ciertas ocasiones estas están direccionadas a controlar y sancionar, como deber general del Estado, mismo que busca desarrollar un plan que asegure el cumplimiento de las obligaciones y derechos, con políticas claramente formuladas y adaptadas, aplicando los principios de inclusión, participación, rendición de cuentas, responsabilidad, e igualdad y no discriminación” 19
3.-Todo acto u omisión del prestador de servicio público que viole los derechos y garantías.
Se resume que quien presta un servicio público que en el ejercicio de sus funciones genere un acto u omisión que se contrapone con los derechos garantizados en la Constitución, las normas constitucionales buscaran subsanar los efectos, o la violación de los derechos que se deriven de esa aplicación.
4. Todo acto u omisión de personas naturales o jurídicas del sector privado, cuando ocurra al menos una de las siguientes circunstancias:
a) Presten servicios públicos impropios o de interés público;
b) Presten servicios públicos por delegación o concesión;
c) Provoque daño grave;
d) La persona afectada
se encuentre en estado de subordinación o indefensión frente a un poder económico, social, cultural, religioso o de cualquier otro tipo.
5. Todo acto discriminatorio cometido por cualquier persona.” 20
Es decir, cualquier persona puede acceder a la Acción de Protección no importa su género, condición, etnia, religión, cultura, la Constitución ampara el libre acceso siempre y cuando se un derecho reconocido en la carta suprema.
Contactos: yandrylooryl_97@hotmail. com y norielbenitez89@ gmail.com
1.https://w ebcache.googleusercontent. com/search?q=cache:0z5zXv6Pp34J:htt ps://es.scribd.com/document/457588541/ BoletinDiciembre2019-jurisprudencia-CorteConstitucional+&cd=7&hl=es&ct=clnk&g l=ec
2.https://www.oas.org/dil/esp/ tratados_b-32_convencion_americana_ sobre_derechos_humanos.htm
3.Alcides J. López-Zambrano, Vol. 4, núm. 1, enero, 2018, pp. 155-177
4.SILVA PORTERO, CAROLINA. “Las garantías de los derechos ¿invención o reconstrucción?”, en ÁVILA SANTAMARÍA, RAMIRO (ed.). Neoconstitucionalismo y sociedad, V & M Gráficas, Quito, 2009, Serie Justicia y Derechos Humanos, t. 1
5.Ferrajolli, Luigi. Derechos y garantías: la ley del más débil. Madrid, Editorial Trotta, 2001, p. 43
6.Ávila Santamaría, Ramiro. (2011). Del amparo a la acción de protección jurisdiccional. Revista IUS, 5(27), 95-125. Recuperado en 16 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S187021472011000100006&lng=es&tlng=pt.
7.Pazmiño Freire. P. (2008). Desafíos Constitucionales, La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva, Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Tribunal Constitucional del Ecuador, p.11.
8.Bravo Izquierdo, C. (2011). Tratado de Derecho Constitucional. Cuenca-Ecuador. Ediciones Carpol,p.54
9.Ávila Santamaría, Ramiro. “Las garantías: herramientas imprescindibles del cumplimiento de los derechos”. Desafíos constitucionales: la Constitución Ecuatoriana de 2008 en perspectiva. Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2008, p. 96.
10.Montaña Pinto Juan, Porras Angélica, Apuntes de Derecho Procesal constitucional, Tomo 2, Corte Constituional del Ecuador, pags.106-107.
11.Moreno Cruz, Rodolfo. (2007). El modelo garantista de Luigi Ferrajoli: Lineamientos generales. Boletín mexicano de derecho comparado, 40(120), 825-852. Recuperado en 17 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S004186332007000300006&lng=es&tlng=es.
12.Constitución del Ecuador, R.O. 449 del 20 de octubre del 2008, Art. 88, Título 2.
13.Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Registro Oficial Suplemento 52 de 22-oct-2009
14.Ibidem.
15.Alcides J. López-Zambrano, Vol. 4, núm. 1, enero, 2018, pp. 155-177
16.Alcides J. López-Zambrano, Vol. 4, núm. 1, enero, 2018, pp. 155-177
17.Ele jalde Astudillo, M. (2006). “Principios Básicos de Interpretación Constitucional”, en, Temas
Constitucionales, Revista del Tribunal Constitucional del Ecuador, No. 8. Pag.19
18.Cuadernos de procedimiento 120-121
19.Cornejo Aguiar, Análisis de la Acción de Protección, 2016, Derecho Ecuador.
20.Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Registro Oficial Suplemento 52 de 22-oct-2009; Cornejo Aguiar, Análisis de la Acción de Protección, 2016, Derecho Ecuador.
SANTO DOMINGO JUEVES 09/MARZO/2023 I
Edición Digital REvista sEmanal la HoRa DE opinaR PUBLICIDAD 19 SANTO DOMINGO JUEVES 09/MARZO/2023 P Mujeres sudestacadaspor liderazgo Al conmemorarse hoy,miércoles8demarzo,elDía Internacional de la Mujer, se hace énfasis al trabajo social de activistas y lide- resas. También se destaca la agenda de actividades estaquesehaprogramadopara fecha combinada coneventosculturales,feriasy talleres. MIÉRCOLES08DEMARZODE2023 SantoDomingo Enfrentamientoarmadoentre policíasydelincuentes www.lahora.com.ec El8Mobligaa laconsensoscontra violencia 10-11 SOCIEDAD 04-05-06-07 Eljuiciopolíticoa Lassodivideala Asamblea 09 POLÍTICA EcuadoryPerú coordinarán accionescontrala mineríailegal 12 PAÍS sobreElGobiernodirime indígenaorganización internacional 13 PAÍS buscaElSRIsaleen contribuyentesdenuevos 14 ECONOMÍA LAHORAEcuador santodomingolahora santodomingolahora @lahorasd DiarioLaHora lahora.ec Un operativo antinarcóticos fue parcialmente interrumpido por antisociales queEnatacaronconarmasalospolicíasquehacíansutrabajoenlacooperativaCristoVive. danSantoDomingosereplicanadiariolosdelitosylasmedidasdecontingenciano resultadospararecuperarlaseguridad. 03 MÁS DE 101.361 SEGUIDORES EN FACEBOOK santodomingolahora MÁS DE 10.688 SEGUIDORES EN INStAGRAm santodomingolahora lahora.com.ec lahora.com.ec nuestra Circulación MÁS DE 1’520.868 DE pROmEDIO DE pERSONAS AlCANzADAS CADA mES EN FACEBOOK MÁS DE 12.475 DE pROmEDIO DE pERSONAS AlCANzADAS CADA mES EN INStAGRAm MÁS DE 3’942.000 VISItAS EN NUEStRA WEB www.lahora.com.ec MÁS DE 65.200 AlCANCES EN WhAtSApp +593 99 546 6380
La población de lince ibérico se aproxima ya a los 600 ejemplares en Castilla-La Mancha, región en la que en 2022 nacieron 223 cachorros en libertad. EFE
Da clic para estar siempre informado
JUEVES 09 DE MARZO DE 2023
Santo Domingo
La población de lince ibérico se va recuperando