
3 minute read
Las apátridas dejan una lección de resistencia en Nicaragua
La desnacionalización se ha constituido en la última violación a los derechos en el régimen de Daniel Ortega.
SAN JOSÉ. La privación de la nacionalidad a 59 mujeres nicaragüenses, entre ellas la escritora Gioconda Belli, la legendaria exguerrillera Dora María Téllez, la veterana defensora de derechos humanos Vilma Núñez y la periodista
Cristiana Chamorro, críticas y opositoras al Gobierno de Daniel Ortega, es la última violación a los derechos humanos de las féminas en Nicaragua.

Así lo denunció este 8 de marzo de 2023 el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, en ocasión del Día Internacional de la Mujer, que acusó al Gobierno sandinista de mantener “las sistemáticas violaciones a sus derechos (de las mujeres), en particular el despojo de la nacionalidad, destierro y confiscación que viven ciudadanas nicaragüenses”.
En el último mes, Nicaragua ha retirado la nacionalidad a 317 nicaragüenses , entre ellos a los escritores Sergio Ramírez y Belli, a los obispos Rolando Álvarez y Silvio Báez, al excomandante de la revolución Luis Carrión, al perio-
La Cepal llama a superar la ciberviolencia de género
es la periodista excarcelada y desterrada Cristiana Chamorro, hija de la expresidenta Violeta Chamorro (1990-1997) y quien era la aspirante a candidata a la Presidencia de Nicaragua por la oposición que tenía mayor probabilidad de derrotar al actual mandatario en los comicios de noviembre de 2021.
BRASILIA. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, presentó este 8 de Marzo de 2023, Día Internacional de la Mujer, un paquete con “más de 20 acciones” para acabar con la desigualdad salarial, combatir la violencia machista y garantizar la salud menstrual.

La iniciativa estrella es un dista Carlos Fernando Chamorro, entre otros, todos muy críticos del Gobierno de Ortega.
Las luchadoras
En la lista, encabezada por Belli, Téllez y Núñez, disidentes que lucharon contra la dictadura de Anastasio Somoza Debayle, figuran 59 mujeres que fueron declaradas apátridas tras ser acusadas de “traidoras a la patria” y “prófugas de la Justicia” por las autoridades judiciales de ese país.
Otra desnacionalizada
Los antecedentes de la lucha femenina
° Las mujeres nicaragüenses viven en resistencia desde abril de 2018, cuando estallaron unas manifestaciones por unas controvertidas reformas a la seguridad social y que luego se convirtieron en una exigencia de renuncia del mandatario porque respondió con la fuerza. Ese año se acentuó la crisis política que se arrastraba desde las controvertidas elecciones generales del 7 de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto a su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión o en el exilio.
proyecto de ley para hacer realidad la igualdad salarial entre hombres y mujeres que ejerzan la misma función.
Otra de las medidas que pondrá en marcha el Ejecutivo será la “ distribución gratuita” de compresas o toallas sanitarias, la reanudación de las obras para construir 1.189 guarderías y la ratificación de una serie de convenciones internacionales en defensa de las mujeres. También relanzó el programa Mujer Vivir sin Violencia, a partir del cual se construirán 40 nuevas unidades de las llamadas Casas de la Mujer Brasileña, que dan atención integral a las víctimas de violencia machista, con una inversión de 372 millones de reales (unos 72 millones de dólares). EFE
También la excomandante guerrillera e historiadora Mónica Baltodano; la exdiputada Edipcia Dubón; las disidentes sandinistas Suyen Barahona, Ana Margarita Vigil, Támara Dávila y Dulce María Porras; las opositoras Alexa Zamora, Haydee Castillo, Mónica López, Kitty Monterrey, Irlanda Jérez, y Berta Valle, esposa del excarcelado y expatriado Félix Maradiaga. Además las feministas Sofía Montenegro y Azahalia Solís; la defensora de derechos humanos María Oviedo; la dirigente campesina Francisca Ramírez; la investigadora Elvira Cuadra; y Ligia Gómez, que fue funcionaria del Banco Central de Nicaragua.
Asimismo las periodistas y directoras de medios digitales Lucía Pineda (100 % Noticias), Jennifer Ortíz (Nicaragua Investiga), Patricia Orozco (Onda Local).
SAN t IAGO DE c HILE. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) llamó este 8 de marzo de 2023 a superar las brechas de género digital , a fomentar la participación de más mujeres en ciencia y tecnología y a erradicar la ciberviolencia de género, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Según detalló el organismo, el aprovechamiento de los beneficios de internet es desigual en América Latina, con 244 millones de sus habitantes sin acceso internet.
“Las diferencias en la conectividad entre zonas urbanas y rurales resultan especialmente alarmantes: mientras que el 68% de los hogares urbanos de la región estaban conectados a internet en 2018, solo un 23% de los hogares de zonas rurales tenían acceso”, apuntó la Cepal.
En ese contexto, las mujeres experimentan condiciones más precarias cuando acceden a internet, con una estimación en que 4 de cada 10 mujeres en la región no están conectadas o no pueden costear una conectividad efectiva, entendida como acceso a Internet, disponibilidad de dispositivos y habilidades básicas para su utilización.