3 minute read

Minería formal para pequeños y medianos

Impulsado por grandes intereses económicos, Ecuador mantiene barreras y normativas en varios sectores que reservan mercados enteros solo para un puñado de grandes jugadores. El resultado es obvio: un pequeño sector formal dominado por grandes actores y un amplísimo sector informal precario, salvaje y fuera de control. El país debe evitar que esa receta se repita en el único sector que en el corto plazo ofrece verdaderas perspectivas de gran crecimiento e inclusión: la minería.

Es imprescindible adaptar la normativa para incluir a la mediana y pequeña minería en las cadenas formales de valor productivo. Conservar un marco legal que permita el acceso a un pequeño grupo de gigantes multinacionales no implica eliminar al resto de actores, sino permitir que sigan beneficiándose de la dañina informalidad en la que hoy operan. A diferencia de otros sectores con mayores barreras de acceso, como el petróleo, la minería implica una amplia cadena de participantes.

En materia regulatoria basta mirar a Perú, hoy el tercer país de la región con mayores reservas internacionales, en gran parte gracias a su campaña minera.

Formalizar la pequeña y mediana minería exige regulación ambiental efectiva; genera impuestos y regalías para el Estado, y limita el financiamiento del crimen organizado. Por último, genera empleos locales y logra una eficiente y rápida redistribución de los recursos generados.

Hasta que esto no ocurra, el Estado seguirá socapando a los grandes y conocidos actores de la minería ilegal que depredan el territorio, financian actividades irregulares y explotan a sus trabajadores. La oportunidad es histórica y los beneficios llegarían a tiempo para evitar otra catástrofe.

Día de la Mujer

El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se conmemora en muchos países del mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas, políticas y sociales , se unen en este día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre.

En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían “libertad, igualdad y fraternidad” marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.

Bien dicen que quien no conoce su historia está condenada a repetirla por lo que es necesario recordar que este día no debe ser un símbolo de festejo sino un recordatorio de cada una de las mujeres que han levantado la voz a lo largo de la historia por ellas y las mujeres y niñas de las nuevas generaciones.

Así mismo, reconocer el trabajo diario de las nuevas voces que en pleno siglo XXI buscan visibilizar las condiciones de vida de las mujeres en su diversidad y sus contextos sociales.

Cada 8 de marzo es indispensable reivindicar la lucha de todas las mujeres que han soñado y que hoy siguen construyendo países diferentes. Tomando en cuenta que su valentía nos recuerda que otro mundo es posible si retomamos las demandas históricas que han retrasado la participación de las mujeres en los diferentes espacios; educativos, económicos, sociales, culturales y políticos.

Escuchar y hacer valer sus voces, experiencias y aportaciones significa derribar las barreras que impiden el ejercicio de sus derechos y con ello erradicar cualquier tipo de violencia y discriminación en su contra.

siones y Pesca con la firma del Acuerdo Comercial con China.

Más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador. China es un mercado muy atractivo para nuestros productores, felicitamos la gestión acertada que lideró el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inver-

El gigante asiático nos espera, pero debemos prepararnos para que nuestros productos estén allá. Venimos promoviendo la conformación del Clúster Cárnico del Ecuador para fortalecer la cadena productiva de la carne y en equipo ir superando los requisitos para poder exportar.

Respecto a la carne no será para mañana que ya estaremos exportando, pero el saber que existe este gran mercado nos motiva para seguir en la lu- cha, en promedio de 5 a 10 años estaremos logrando enviar carne a China si empezamos ya con el clúster y asumimos cada actor las responsabilidades y compromisos.

Los productos que han sido aprobados para ir a China son: carnes congeladas, yogurt y productos lácteos, pitahaya, guabas, piña, uvas, mandarinas, papayas, arándanos, fresas, espárragos, te, guayusa, pimienta, quinua, atún y preparaciones de pescado, salchichas, embutidos, aguacate, espinaca, brócoli, palmito, mermeladas, jugos de frutas, aguas minerales, vinos y espumosos.

Dentro de las limitaciones que tenemos como país, para la exportación de carne es estar libre de enfermedades zoonóticas y contar con centros de faenamientos certificados para exportar, dentro de los más visibles, por ello ahí ya hay tareas que hacer y responsables para asumir, será un largo camino por recorrer, pero la recompensa será muy grande, el tiempo pasa las oportunidades llegan y es momento de ser proactivos y aprovechar.

En este contexto, Santo Domingo está trabajando en ello, muy pronto se construirá el más moderno Centro Regional de Faenamiento del Ecuador y Asogan SD trabaja fuerte para poder erradicar las enfermedades y tener predios libres con el apoyo de Agrocalidad y el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Sólo en equipo se logran grandes objetivos y esta es una meta de país, hemos encendido la llama es hora de iluminar el camino.

This article is from: