Loja: 14 de julio, 2023

Page 1

Mineros de Zamora protestan por persecución y extorsión gubernamental

Iniciaron jornadas de protesta para defender los derechos de los pequeños mineros y artesanales, denunciando la falta de atención del Gobierno y la preferencia hacia empresas extranjeras en la industria minera. Más de 8 mil empleos directos están en juego en esta lucha por la regularización y garantías laborales.

Hecho de justicia indígena en Saraguro sanciona a ladrón
CIUDAD Reforma al IESS genera rechazo y protesta en Loja 4 CUIDAD VIERNES 14DE JULIO DE 2023 Loja - Zamora lojalahora @ lojalahora
3
5
Proyectos de locales comerciales en convento histórico 3 CIUDAD

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Las palabras de los planes de gobierno

Laplataforma Usuarios Digitales, realizó un estudio acerca de los planes de trabajo de los aspirantes a Carondelet, específicamente de las palabras utilizadas en dichos planes, cuyo objetivo es brindar una guía para aquellos indecisos, de tal forma que se orienten más o menos hacia donde estará enfocado su trabajo y así inclinar la intención de voto.

“Ecuador” es la palabra que más se repite en los planes de gobiernos entregados al Consejo Nacional Electoral, seguido de las palabras “desarrollo”, “país”, “salud” y “seguridad”. Sobresalen también, las palabras “políticas”, “recursos” y “todos”, en los diferentes programas.

En Yaku Pérez priman las palabras “social” (82 veces), “seguridad” (75) y “sociedad” (67). En Luisa González, irónicamente la palabra que más se repite es “justicia” (87 veces), seguida de “derechos” (73) y la palabra “políticas” (59). Y, en Fernando Villavicencio, “Ecuador” es la palabra que más se repite (81 veces), “seguridad” (53) y, “país” (49). Esto por nombrar algunos.

Lo anterior nos da una pincelada para determinar el enfoque que tienen sus planes de gobierno, pero como bien sabemos, el papel aguanta todo y se podrán escribir programas magistrales, pero si no existe ni los recursos, ni lo medios para poder ejecutarlo en caso de ganar, no creo se logre mucho.

Un dato interesante que me gustaría resaltar es que, dentro de las palabras más repetidas no esté la palabra “corrupción”, ni “educación”, ni mucho menos la palabra “empleo”. Quienes hablan de justicia deberían enfocar sus planes en combatir la corrupción. Quienes hablan de seguridad, sociedad, y desarrollo, su enfoque se debe basar en la educación. Ni que decir del empleo y la salud. Al parecer los planes de gobierno no se enfocan en las bases del problema social, que es en donde hay que atacar.

Gestión para los más vulnerables

Losdesafíos socioeconómicos que implica vivir en Ecuador le pasan la factura más alta a quienes menos pueden asumirla. El empobrecimiento del Estado afecta principalmente a aquellos para los que este es el único proveedor de servicios básicos. Hechos fortuitos como la pandemia o inevitables aunque previsibles como El Niño golpean con especial saña a quienes apenas subsisten. Incluso fuerzas de calibre supranacional —la inflación, la crisis de las cadenas de abastecimiento o el avance de la automatización— se ensañan con aquellos en extrema pobreza, carentes de las habilidades laborales y la capacidad de consumo que el sistema exige.

Así, el país observa a diario desventuras que deberían haber quedado atrás. La necesidad obliga a los jóvenes a abandonar los estudios secundarios, una decisión que casi siempre impone

un techo bajo y definitivo para su futuro desarrollo profesional y económico, más temprano aún a las mujeres. La indigencia —reflejada en los albergues abarrotados— está más presente que nunca. A ello hay que sumarle la pobreza entre los adultos mayores, la vulnerabilidad de la infraestructura educativa, la precariedad de las cárceles y más.

La productividad nacional no puede mejorar con una población que deserta en secundaria, ni se puede consolidar un mercado interno si tantos ciudadanos carecen de todo poder adquisitivo. Mientras, el Estado gasta miles de millones en subsidios para los sectores más ricos, derrocha recursos en corrupción disfrazada de ineficiencia e insiste en sostener a toda costa a una clase media burocrática artificial. Sería bueno saber qué piensan hacer los candidatos ante este flagelo que no tiene visos de detenerse.

Discernir masivamente sobre el ITT es erróneo. Se requiere conocer temas económicos, técnicos y ambientales para concluir con alguna idea. Sin embargo, la desastrosa política ecuatoriana confronta a la ciudadanía a tomar una decisión sobre un tema de alta complejidad.

Estudiada la información pertinente sin matiz político se concluye que la explotación petrolera en Yasuní no es desastre como se pretende mostrar. Los técnicos de Petroecuador trabajan con la mejor tecnología y minucioso cuidado al entorno, coordinan con y benefician a las comunidades ancestrales Waorani y Kichwa. Es clave entender que esa producción petrolera es parte del sustento económico del país y fundamental para los recursos que reciben los pueblos amazónicos.

La operación es ejecutada a mínimo riesgo, incomparable a lo que hizo Texaco. Lo saben los habitantes de la Amazonía que cuidan el bosque y las aguas y los jóvenes aprovechan contactando con las universidades que hacen investigación científica en su territorio y contrastan información al conocimiento ancestral de la selva. Tal y como lo sugirieron especialistas, se buscó negociar en el mercado de carbono, pero no resultó. También se intentó obtener recursos equivalentes en los países desarrollados; fue inútil. Europa, que clama salvar el planeta, no fue capaz de aportar 3 mil millones de dólares. ¿Por qué nosotros debemos liderar la lucha a costa de nuestro sacrificio?

Consultar el tema a una población desinformada y con visiones distorsionadas por la intencionalidad política no es válido. Pese a que estemos plenamente de acuerdo con cuidar el planeta, no es posible asumir la decisión de cancelar la fuente de riqueza que nos permitió llegar hasta aquí como sociedad. La “maniobra política” nos lleva de riesgo en riesgo y hacia abajo, sin que la mayoría de la población avale objetivamente el costo de sus decisiones erróneas y emocionales.

Columnista invitado

Seres raros y únicos

dilema el que enfrentan 2’013.915 electores del Distrito Metropolitano de Quito! Disfrutan sus rutinas con tecnología derivada de la minería, pero deben optar entre contribuir

para impulsar la modernidad o bloquearla, impidiendo exploración y explotación minera formal en el Chocó andino.

Parece imposible pensar que, en el siglo XXI, Quito albergue “seres raros y únicos (que) viven pobres en medio de incomparables riquezas”, como describió el científico alemán Alexander von Humboldt a inicios del siglo XIX.

Estos ‘seres raros’ no advierten que sin minería no habría caminos vecinales, carreteras, tecnología turística, calles, vehículos, viviendas,

electrodomésticos, comunicación digital, resultado de asombrosos procesos investigativos mineros

De la dilatada Edad de Piedra la humanidad pasó a la de los Metales y en el año 2023 la humanidad promueve establecer ciudades inteligentes, ocupar el espacio sideral, inteligencia artificial, impensados servicios de salud, etc., pero los ‘seres raros’ promueven que Quito se excluya de estos procesos de desarrollo.

En el fondo, el intento de veto a la explotación minera parece querer estacionar al Ecuador lejos del

desarrollo tecnológico, al pretender impedir transferencia tecnológica económica y social, ingresos fiscales, mayoritariamente destinados a satisfacer populistas subsidios, a disfrazar pobreza, que también presionan esos ‘seres raros’.

La disyuntiva enfrenta a la ciencia y al dogma, a la modernización y al estancamiento tecnológico con sus secuelas económicas y sociales. Los ‘seres raros’ revelan incoherencia: mientras utilizan sofisticada tecnología para desplegar sus consignas, promueven mantener rocas y

suelos en estado bruto.

Mientras la humanidad se empeña en mitigar el dramático cambio climático, cambiar la matriz energética con minería, ellos bregan por bloquear estas urgencias. ¿Añoran la Edad de Piedra?

La explotación minera demanda cuantiosas inversiones; ya se exige protocolos ambientalistas. Imperativo ciudadano es impulsar aterrizajes de industria siderúrgica en Ecuador. ¿Por qué será que la consulta no se orienta a impedir minería informal?

Medio
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O LOJA VIERNES 14/JULIO/2023
Resolver el dilema EDUARDO F. NARANJO C. EDITORIAL eduardofnaranjoc@gmail.com
WELLINGTON TOAPANTA
¡Qué

Madres Conceptas abrirán locales en la calle Rocafuerte

Este proyecto busca fomentar el emprendimiento y la reactivación económica de la ciudad, al tiempo que se respeta y preserva la antigua infraestructura en la calle Rocafuerte.

La Congregación de las Madres Conceptas en Loja trabaja en el proyecto de impulsar algunos locales comerciales, pero conservando y preservando el patrimonio cultural de la infraestructura que tiene años de edificada en la calle Rocafuerte. Alcalde y concejales realizaron la verificación de los trabajos.

Trabajos

Durante la presente semana, Franco Quezada, alcalde, junto a los concejales y personal técnico del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPL), visitaron el Monasterio de las Madres Conceptas para constatar de cerca los trabajos y evidenciar la exigencia del Instituto en la conservación del patrimonio tanto en paredes, techos, entre otras.

El proyecto consta de la creación de locales comerciales en las calles Rocafuer-

Justicia indígena en Saraguro toma fuerza y castigan a los delincuentes

Una vez más un hecho de justicia indígena llamó la atención el miércoles 12 de julio en el cantón Saraguro, donde una persona oriunda de la ciudad de Loja, fue detenida para ser sancionada, debido a que habría sido acusada de hurto en un local comercial de la localidad.

Detenido

El detenido corresponde a los nombres de Freddy Villalta, de 38 años aproximadamente, fue detenido el 12 de julio en el cantón, y el jueves 13 de este mes salió en libertad, luego de algunas sanciones y purificación respectiva. El robo de un televisor se habría suscitado el 12 de julio, a las 10:30 aproximadamente, en la calle Juan Antonio Montesinos. El acusado ya habría tenido otros robos anteriores en el mismo cantón, en donde se habría sustraído una bicicleta hace dos semanas, y herramientas como un tupi y una caladora, pero el miércoles fue visto de nuevo en el cantón, por lo que lo siguieron y lo interceptaron mientras se sustraía un televisor moderno de un local comercial.

HECHO. Detenido en Saraguro fue obligado a caminar descalzo con un bulto por las calles de la ciudad.

a interponer la sanción al malhechor, quien estuvo detenido en la Casa de la FIIS en Saraguro por el lapso de un día y una noche. En meses anteriores ya se sancionaron a más personas, entre ellas a una mujer que estaba dedicada a sustraer bebidas alcohólicas de un local. Marco Guamán, presidente de la Federación de Indígenas, fue quien dio lectura a la sanción que comprendió en que: debía caminar descalzo por las principales calles de la ciudad cargado el televisor y un bulto con peso sin ropa, luego realizarle el acto de purificación aplicando el chine, la rienda bendita y el baño de purificación.

EL DATO

te entre Bernardo Valdivieso y Olmedo frente al Teatro Universitario Bolívar. Aquí buscan construir cinco locales comerciales que serán destinados para el emprendimiento y la reactivación económica de los emprendedores y artesanos de la ciudad.

Obra Rommel Espinosa, encargado de la obra, manifestó que son cinco espacios destinados al comercio, los cuales han sido levantados con total respeto y exigencias del Instituto de Patrimonio. “Cabe destacar que el convento de las Madres Conceptas fue creado a inicios de 1600 y hasta la fecha ha sufrido algunas variaciones. Por ejemplo en 1964 una parte fue vendida al IESS, y en ese mismo año se construyó la capilla, pero en el 2000 se

construyeron los nuevos locales comerciales en la calle 10 de Agosto”, dijo.

TOME NOTA

Para Franco Quezada, alcalde del cantón, es importante la intervención de estos espacios, pero siempre respetando las directrices del Instituto de Patrimonio, debido a que hay que preservar el patrimonio. “Este es un patrimonio de muchos años que se conserva aún y que debe ser valorizado con la puesta en marcha de este importante proyecto para la ciudad.

al emprendimiento de los lojanos. Serán cinco locales que se abrirán en los próximos días.

“El espacio es bueno, porque está junto a la Plaza de la Cultura, al Teatro Universitario, por lo que tendremos un boulevard hermoso para la ciudad. Esta calle será destinada al emprendimiento, por lo que apoyaremos desde la municipalidad para reactivar el emprendimiento”, destacó.

Sanciones

Ayer, luego de dos días de sesión del pueblo Saraguro y las comunidades indígenas de la zona, se procedió

La justicia indígena se aplica desde hace algunos años en Saraguro, sin perjuicio de la Corte Constitucional.

INVITACION

La Agencia Nacional de Tránsito, invita al proveedor ASOCIACIÓN DE SERVIDORES MUNICIPALES DEL CANTON ZAMORA con RUC 1990904567001, a presentar su oferta técnica económica en el Procedimiento Especial de Arrendamiento de Bienes Inmuebles Nro. ARBI-ANT-008-2023, que tiene como objeto “SERVICIO DE ARRENDAMIENTO DE UN BIEN INMUEBLE PARA LAS DEPENDENCIAS DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Y OFICINA DE ATENCIÓN AL USUARIO DE ZAMORA”.

La Descripción General del bien inmueble se encuentra detallada en los pliegos. PRESUPUESTO REFERENCIAL, la cantidad de DOCE MIL OCHOCIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CON 00/100 (USD 12.800,00) más IVA, con un pago mensual de Mil seiscientos dólares de los Estados Unidos de América con 00/100 (USD 1.600,00) más IVA. PLAZO DEL VIGENCIA DEL CONTRATO es de ocho (8) meses contados a partir de la suscripción. Las condiciones generales de la contratación serán:

1. Los pliegos están disponibles en el Portal Institucional del SERCOP www.compraspublicas.gob.ec

2. La oferta presentada hasta el día y hora establecida en el cronograma del procedimiento por correo electrónico ofertasant@hotmail.com , la oferta integra en el cual se verificará que se haya firmando electrónicamente y contener toda la documentación requerida de los pliegos y términos de referencia

3. Para participar en el procedimiento, al momento de la presentación de la oferta, el oferente deberá contar con el RUC acorde al objeto de contratación.

CIUDAD 03 LOJA VIERNES 14/JULIO/2023 I
CONSTRUCCIÓN: Buscan reactivar el comercio en la calle Rocafuerte con la incorporación de negocios. La calle Rocafuerte será destinada

Reformas al IESS es rechazada por personas afiliadas al seguro

La reforma al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en la provincia de Loja, ha generado controversia y discusión en los afiliados que constan dentro del registro de la seguridad social. En la ciudad, algunos ciudadanos se han acercado a las instalaciones de la entidad, a rechazar la propuesta planteada por la Comisión Gubernamental, la cual es conformada por el presidente Guillermo Lasso.

Situación

César Augusto Correa, jubilado de la ciudad, manifestó que en Loja un grupo de ciudadanos están unidos para rechazar el proyecto de reformas a la seguridad social, principalmente en el caso de las pensiones jubilares, las cuales perjudican a los trabajadores, ya que elevan los tiempos de las aportaciones que actualmente es de 30 años y pretenden que sea de 35 años, con esto varias personas se quedarán sin jubilación, porque morirán antes. Indicó que eso perjudica principalmente a los individuos que no tienen oportunidades para conseguir

empleo a temprana edad. “Yo conozco a personas que tienen más de 40 años y no están afiliadas al IESS, y así hay un sinnúmero de profesionales que no han ingresado a laborar. Por ejemplo, una persona que ingrese a los 40 años, más 35 años de

Productores de Agricultura

Familiar Campesina recibieron capacitaciones

Un total de 54 productores de cuatro comunidades de Aprendizaje de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) en la ciudad de Loja fueron galardonados con certificados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Estos certificados reconocen su participación y formación en diversos módulos relacionados con la planificación predial, manejo de suelos y agua, bioinsumos, forestería, crianza de especies menores, fortalecimiento organizacional y

EL DATO

El Frente Unitario de Trabajadores rechaza la propuesta de reforma al señalar que es regresiva, en caso de darse irán a movilizaciones.

mínimo (básico) ahora con esa fórmula su jubilación sería de 280 dólares. También rechazó que la cesantía sea entregada solamente cuando el trabajador se jubila y se desnaturaliza el seguro ahora que la persona necesita cuando sale de una empresa y se queda sin trabajo.

Plantón

la ley, quiere decir que se jubila a los 75 años, cuando ya no pueda disfrutar de sus beneficios”, señaló.

Cálculo

Otro de los rechazos es al cálculo de las aportaciones, actualmente se considera

que debe hacerse mediante un promedio de las 60 mejores aportaciones, pero quieren elevarse a 300 aportaciones, es decir ahora el jubilado saldrá con una pensión muy inferior a las actuales. Por ejemplo, alguien que ha trabajado con el salario

Para los próximos días no descartan seguir con movilizaciones y plantones en los alrededores del IESS, debido a que hay regresión de los derechos ganados. Llamó a las organizaciones sindicales a sumarse a la defensa del IESS, porque quieren perjudicar a los jubilados y a futuro a los afiliados en general.

que garantiza la seguridad alimentaria de las familias campesinas y les permite comercializar sus excedentes a través de Circuitos Alternativos de Comercialización.

soberanía alimentaria, entre otros.

Las Comunidades de Aprendizaje La BandaChinguilanchi, San Juan, Jipiro Paraíso y H & H NUTRIPAC fueron las beneficiarias de estos programas de capacitación, donde los agricultores fortalecieron sus conocimientos y habilidades productivas. El Gobierno Provincial de Loja, la Fundación Mi Nuevo Hogar, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y los Puntos de Encuentro

CAPACITACIÓN. Los productores se capacitaron en producción agrícola sostenible y la soberanía alimentaria.

Digitales Gratuitos del Ministerio de Telecomunicaciones brindaron su apoyo en la implementación de estos programas.

El MAG ha promovido activamente la capacitación de los pequeños y medianos productores de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), quienes son respon-

sables de más del 60% de los alimentos consumidos en el país. Fortalecer sus conocimientos les permitirá emprender en el futuro y mejorar sus condiciones de vida.

Las Comunidades de Aprendizaje combinan la sabiduría ancestral con la innovación tecnológica, creando un enfoque sustentable

José Andrés Cruz, director Distrital del MAG en Loja, encabezó los eventos de entrega de certificados y resaltó la importancia de este programa para el desarrollo de la agricultura familiar en la región. Destacó que la capacitación en AFC es fundamental para promover una producción agrícola sostenible y mejorar los ingresos de los pequeños y medianos productores. “Estamos comprometidos en apoyar a nuestros productores para lograr una producción más eficiente y de calidad”, recalcó.

CIUDAD 04 I LOJA VIERNES 14/JULIO/2023
Las principales preocupaciones radican en el aumento de los tiempos de aportación para las pensiones jubilares, lo que dejaría a muchos trabajadores sin jubilación.
RECHAZO. En Loja rechazan la reforma al IESS, debido a que hay retroceso de derechos.

Mineros anuncian movilización contra el Gobierno en rechazo a persecución

Avanza la construcción de obras de protección en puentes carrozables

No descansarán hasta que le dejen trabajar en sus territorios. La advertencia es en contra del gobierno de Guillermo Lasso.

La Unidad Provincial de Mineros de la provincia de Zamora Chinchipe anunció el inicio de las jornadas de movilización provincial en rechazo a la persecución a los pequeños mineros y mineros artesanales ; a la extorsión por parte de los funcionarios de las instituciones del Gobierno; y en reclamo a la regularización de los pequeños mineros artesanales por parte del Estado ecuatoriano.

Situación

El pasado 10 de julio ya realizaron una primera marcha provincial por las calles de la ciudad de Zamora, la misma que convocó a más de 4 mil personas del sector minero Y desde ahí están en sesión permanente, tras haber presentado un pliego de ocho peticiones al Gobernador de Zamora para que haga llegar al actual Gobierno y este pueda dar oídos de manera

inmediata.

Juan Carlos Tapia, dirigente minero de Zamora Chinchipe, manifestó que están en sesión permanente desde el 10 de julio y de aquí la próxima sesión que mantendrán será el martes 18 de este mes para recibir la respuesta del Gobierno y en caso de no tenerlas, proceder a una movilización. “La minería en Zamora es diferente a otras ciudades, acá se realiza minería por décadas y por historia. Pero las autoridades dan más garantías a las empresas extranjeras que a los propios pequeños mineros de la zona”, dijo.

Generación

La minería en la provincia Amazónica genera más de 8 mil fuentes de trabajo directo, sin contar los indirectos como: tiendas, alma-

cenes, transporte, y mercados donde se moviliza la plata. Ahora solo esperan la respuesta del Gobierno en lo concerniente a los 8 puntos planteados, para seguir trabajando con garantías y que los pequeños mineros puedan continuar laborando en sus actividades.

Por su lado Paúl Pineda, minero de Chinapintza, agregó que allá existe la falta de atención del Gobierno de turno, se han entregado concesiones mineras a empresas internacionales. “Todos estos años hemos gestionado ante los gobiernos de turno la legalización de los mineros de la zona, pero no hemos logrado, porque hay obstáculos, lo que ha generado inestabilidad e inseguridad. Hay 2000 personas que trabajan de manera directa, donde se beneficia a todo un pueblo”, reveló.

El Gad Municipal de Zamora ha estado trabajando desde el mes de enero en el proyecto de construcción de obras de protección en cuatro puentes carrozables clave de la zona. Los puentes, ubicados sobre la quebrada de Namírez, la quebrada Cumbaratza, el río Zamora en el sector Yaguarzongo y la quebrada El Limón, son esenciales para garantizar el tránsito seguro de peatones y transportistas que utilizan estas vías a diario.

Bajo la dirección del Sr. Bladimir Rosales, director de Obras Públicas del GAD Municipal de Zamora, el proyecto ha requerido una inversión significativa de más de 373.940 dólares. Entre las labores realizadas en estos viaductos se incluyen el relleno de superficies, la im-

permeabilización, la colocación de vigas de hormigón en los extremos de los puentes, el encausamiento de las quebradas, la protección de estribos, la señalización vertical y horizontal, el mantenimiento de barandas, la instalación de pasarelas peatonales, el reemplazo de juntas elastoméricas de puentes, mejoras en los sistemas de drenaje y el reforzamiento de sueldas, entre otros.

Hasta el momento, los trabajos en tres de los puentes han sido concluidos satisfactoriamente, brindando una mayor seguridad y tranquilidad a los usuarios. A partir del 19 de julio de 2023, se tiene previsto iniciar los trabajos en el puente sobre el río Zamora en el sector Yaguarzongo, lo cual requerirá un cierre temporal de la estructura.

CENTRO VASCULAR

DRA . MARIANA ESPINOSA LARA

Cirujana Vascular

- Atención en enfermedades ar teriales, venosas y linfáticas mediante el uso de Eco Doppler Color.

- Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)

- Tratamiento de arañas vasculares con Termocoagulación por radiofrecuencia y Microcirugía de várices sin hospitalización.

-Tratamiento de úlceras y pie diabético

-Distribuimos medias antivárices.

Atención de Lunes a Viernes en jornada continua de 8:30 a 18:00

Sábado previa cita

Seguimos todos los protocolos de Bio Seguridad.

Dirección: Olmedo 195-39 entre Colón e Imbabura

Teléfonos Consultorio (07) 2724797 * Domicilio (07) 2724774

Celular : 0999654674

Página: https: //www.aiyellow/centrovascular/

Facebook: Centro Vascular Dra Mariana Espinosa

CIUDAD 05 LOJA VIERNES 14/JULIO/2023 I
PEDIDO. Mineros de Zamora con pedidos al Gobierno para seguir trabajando sin persecución. Como mineros tienen 8 pedidos al Gobierno Nacional. La idea principal es que los dejen trabajar en la pequeña minería y artesanal. TOME NOTA OBRA. Los trabajos en los puentes carrozables garantizarán un tránsito seguro para peatones y transportistas en la zona.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) dio el pitazo inicial este jueves 13 de julio de 2023 para comenzar oficialmente la campaña por la P

residencia de la República.

La precampaña que se había tornado intensa en las últimas semanas, ahora se transformará con mensajes más directos en las redes sociales, para mejorar posicionamiento, crecimiento y el gasto de los candidatos con el objetivo de acercarse al electorado.

LA HORA conversó con el docente y consultor político, Andrés Jaramillo y el director de Usuarios Digitales, Alfredo Velazco, quienes

analizaron la actividad de los candidatos en el entorno digital

Es importante precisar que

las redes sociales no garantizan la fidelización del voto , pero permiten observar el comportamiento de los candidatos presidenciales con las audiencias. En Ecuador, las audiencias digitales están repartidas en: Facebook ( 40%), Tik-Tok ( 30%) y el resto

Así se mueven los presidenciables en las redes sociales

Tras analizar las actividades de los candidatos en Facebook, Instagram y Twitter se evidencia un gasto más modesto y el crecimiento orgánico de algunos postulantes a la Presidencia.

de redes ( 30% ) .

Los escenarios

El académico Andrés Jaramillo

manifestó a LA HORA que el estudio revisa los últimos tres meses (mayo, junio y julio) de las actividades de cinco candidatos (Luisa González, Yaku Pérez, Otto Sonnenholzner, Jan Topic y Fernando Villavicencio) en Facebook, Tiktok y Twitter.

Y apuntó que el debate político en redes sociales está siendo generado en un 30% por bots .

Por su parte, el director de Usuarios Digitales, alertó que dentro del análisis

de las redes sociales se tiene que ser muy técnico.

“ E sto no es intención de voto, que yo hable de un candidato no quiere decir que voy a votar por él ”, precisó.

En Facebook

Jaramillo indicó que, hasta ahora, los candidatos que muestran

más posicionamiento en Facebook son Luisa González y Fernando Villavicencio , se observa un crecimiento de Yaku Pérez en esta red social, mientras Topic se ha quedado en la cola”, apuntó.

canzó 60.152 interacciones ; es decir, que la campaña de los borregos tuvo muy buen alcance”.

En el caso de Villavicencio, “el video que más ha rendido fue su visita a Santo Domingo , que logró 46.651 interacciones. Lue -

go el mejor video que le ha rendido a Yaku (Pérez) fue su visita a Ibarra que tiene 22.009 interacciones.

El video de Otto (Sonnenholzner), cuando anuncia su candidatura, el 29 de junio, tiene 22.000 interacciones”.

Por su parte,

el mejor video de Jan Topic en Facebook “tiene 7.672 interacciones , que es cuando habla sobre los niños que recibirán las tres comidas en el colegio”.

En Tik-Tok

Andrés Jaramillo destacó el “crecimiento orgánico” que viene obteniendo Yaku Pérez en las últimas semanas en Tik Tok.“Lo novedoso en este análisis es que Yaku Pérez empieza a crecer pues, hace un mes, ni aparecía en TikTok , aunque las visualizaciones más importantes son de su campaña anterior”.

“Yaku Pérez es el que más seguidores gana, pero el que menos videos ha hecho (30) . Los demás han hecho más, Fernando Villavicencio es quien más ha publicado, con 80. Entonces,

recuerda su condición de madre adolescente “tiene más de 2,5 millones de reproducciones , mientras el mejor de Yaku Pérez es el del paro nacional de 2022”.

Por su parte,

el mejor video de Villavicencio es cuando “satiriza a los asambleístas, a sus excompañeros . En el caso de Topic es una entrevista cuando arrancó la campaña, cuando apenas se conocía que iba a ser candidato, de allí en adelante Topic no ha logrado pegar”.

Jaramillo destaca que hasta el 13 de julio “los candidatos con mejor posicionamiento global en Ecuador, son Luisa González y Fernando Villavicencio, mientras comienza a crecer lentamente Yaku y la sorpresa es que Topic se está quedando en la carrera digital”, puntualizó.

Precisó que

el video que mejor ha funcionado en la campaña a González “fue el de los borregos que al -

no necesariamente el que más videos hace gana más seguidores ”, advirtió.

En Tik-Tok, el video que mejor le ha funcionado a Luisa

González es cuando

En el caso de Otto Sonnenholzner tiene un rendimiento medio en todas las redes y precisó que “su actividad en Twitter le ha permitido generar un 80% de comentarios positivos sobre sus publicaciones”. (ILS)

POLÍTICA 06 I LOJA VIERNES 14/JULIO/2023
Facebook Tik Tok Tik Tok Tik Tok Tik Tok Tik Tok Luisa González 63,433 319 publicaciones 50.562 seguidores 13.000 seguidores 98.700 seguidores 44.800 seguidores 15.734 seguidores Otto Sonnenholzner 5.208 88 publicaciones Yaku Pérez 4.567 131 publicaciones Fernando Villavicencio 15.000 22 publicaciones Jan Topic 10.000 85 publicaciones

Abogados también exigen presupuesto para la Justicia

Santiago Aráuz habla de un “estrangulamiento total” por la reducción sistemática del presupuesto que data de los últimos diez años.

La crisis en la función judicial por falta de recursos económicos continúa, y ya empieza a generar una doble preocupación.

El Colegio de Abogados de Pichincha se sumó al pedido del Consejo de la Judicatura (CJ) para que el Ministerio de Economía asigne presupuestos para solventar requerimientos que permitan agilizar, por ejemplo, el trámite de citaciones judiciales o la modernización del expediente electrónico.

Este 12 de julio de 2023, los profesionales del derecho se autoconvocaron en un plantón en los exteriores del Complejo Judicial Norte de Quito donde, si bien el reclamo se dirigió a las autoridades de la Judicatura que es el ente que los registra, las demandas también apuntaron al Ministerio de Economía.

“El Gobierno tiene que entregar el presupuesto para que la Justicia pueda seguir avanzando; la falta de recursos está afectando al sistema judicial”, afrmó Paúl Ocaña, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha.

Mientras los gremios de abogados han entrado en un estado de alerta para que se cumplan sus demandas, la crisis en la Función Judicial ha llevado a la detención de los procesos de adquisición, contratación de personal o para nueva infraestructura.

“Estamos doblemente estresados por la situación que vive esta función del Estado; el único problema es que no tenemos presupuesto, el Ministerio de Economía no nos entrega nada de presupuesto, no podemos comprar ni un auto”, alertó Santiago Arauz, director de la Judicatura de Pichincha. Dijo que incluso hay meses que no tienen dinero ni para comprar gasolina. “No tenemos dinero para contratar un citador, ni secretario, ni nada”, expresó.

De un presupuesto de $56 millones solicitado al Ministerio de Economía para la

lahora.com.ec

Judicatura de Pichincha, al 30 de junio se han ejecutado $29 millones. Hasta fnes de mes requieren que se desembolsen $2’300.000 para cubrir los contratos de servicios, arriendos, limpieza, luz, agua, teléfono e internet, que están por vencer.

‘Parque automotor obsoleto’

El parque automotor en la provincia está compuesto por 23 vehículos, que ya están obsoletos. “Las llantas son reencauchadas y, por

Estamos haciendo lo humanamente posible con lo que tenemos, pero ya no damos más”

SANTIAGO ARÁUZ DIRECTOR DE LA JUDICATURA DE PICHINCHA.

EL DATO

Según el Consejo de la Judicatura, hasta el 11 de julio de 2023 y pese a la falta de recursos, se generaron 221.604 citaciones en todo el país.

suerte, hay unos pocos limpiaparabrisas”, dijo el funcionario. Solo ocho vehículos están operativos para notifcar con las citaciones judiciales a los sujetos procesales.

Cree que lo ideal sería contar con unos 50 vehículos para el perímetro urbano, y para el rural al menos 20.

Mientras que de 100 citadores que se necesitarían, solo hay 23.

Cada semana ingresan al menos 4.000 causas para el correspondiente proceso de citación. Desde enero están represadas 15.000 y en trámite hay alrededor de 5.000 para que sean procesadas por los citadores. (SC)

°Desde junio de 2023 ya no forman parte de la nómina de Pichincha once personas que debieron dejar la función por destitución o renuncia voluntaria. Para reemplazar esas vacantes se enroló a un número similar de servidores.

“Pero desde el Ministerio de Economía no hay posibilidad de que se extienda o se abra el presupuesto para contratar a nadie; hay una manera arbitraria de asignar los fondos para dotar de un servicio eficiente”, afirmó Arauz.

La Judicatura de Pichincha necesita alrededor de 180 personas entre ayudantes judiciales, gestores de archivo, técnicos de ventanilla y por lo menos 50 jueces. Santiago Arauz aseguró que no cuentan con recursos para presupuestar estas partidas y habló de un “estrangulamiento total” por la reducción permanente y sistemática del presupuesto que data de los últimos diez años. Tampoco cuentan con partidas presupuestarias para implementar proyectos de modernización, entre ellos la digitalización de los procesos en el área administrativas las citaciones por medio de plataformas digitales a través de Sistemas de Geoposicionamiento Satelital (GPS), compra de carros eléctricos, contratación de fedatarios y citadores para los jueces o secretarios no imputen la nulidad de citaciones. “Lastimosamente estos proyectos han quedado en cero porque no tenemos ni un dólar”. Los dineros que ha entregado Finanzas han sido para “apagar incendios”, que no permite iniciar con programas pilotos de modernización, advirtió Arauz.

JUSTICIA 07 LOJA VIERNES 14/JULIO/2023 I
Guillermo
POLÍTICA Alembert
Aguiñaga
Feria
Mágico
EN LA WEB PAÍS
Lasso lideró operativo de control de armas en Guayaquil
Vera y Marcela
deberán comparecer al TCE PAÍS ‘Gobierno sí busca firmar nuevos contratos con operadoras móviles’ LOJA Vilcabamba vivirá la I
Turística y declaratoria de Rincón
JUSTICIA El exalcalde Jorge Yunda ya no usará grillete electrónico
‘Estrangulamiento’ data de los últimos 10 años
PLANTÓN. Abogados de Pichincha protestaron en el Complejo Judicial el miércoles 12 de julio de 2023.

Sexo en espacios públicos, el capítulo que se borró del COIP

Aunque el Código Orgánico Integral Penal no estipula sanciones, tener relaciones en un auto, por ejemplo, puede implicar algunas multas.

La difusión de un video en el que se observa a una pareja teniendo relaciones sexuales dentro la aerovía en Guayaquil ha abierto debates que van desde el coportamiento del hombre y la mujer, hasta la responsabilidad de quien difunde las imágenes.

Estos hechos no son nuevos. En marzo de 2022 también se captó a una pareja dentro de un auto y las imágenes fueron difundidas.

Ante estos hechos, las redes sociales se llenan de comentarios que piden sanciones y hasta aseguran que estos actos implican un delito penal. Sin embargo, el Código Orgánico Integral Penal (COIP) no habla sobre las relaciones sexuales en los

espacios públicos.

Reforma al COIP Marco Méndez, abogado penalista, señala que existe una confusión ya que en el pasado COIP – el de 2014– sí se consideraba a las relaciones

sexuales en la vía pública y se sancionaba a quienes “públicamente

ofendieren el pudor, con acciones o dichos indecentes”.

En el nuevo COIP, las relaciones sexuales en lugares públicos no están conside-

radas como un delito. Sin embargo, al no haber un delito tipifcado – señala Méndez– son los municipios los que pueden emitir ordenanzas que

prohíban esos actos en espacios de uso público. Por ejemplo, en la aerovía, si bien hay códigos de conducta no se especifca nada sobre las relaciones sexuales.

Mientras que en Guayaquil, desde 1996, se declaró inconstitucional la ordenanza que prohibía “la satisfacción de necesidades corporales” en espacios públicos.

En Quito tampoco hay una ordenanza. Aunque hay sanciones para quienes realicen actos de naturaleza sexual, verbal o gestual – den-

ANUNCIO ESPECÍFICO DE ADQUISICIONES SOLICITUD DE OFERTAS ECUADOR PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN Y RENOVACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO EC-L1231 Llamado a Licitación

tro del artículo sobre el acoso sexual. Sin embargo, sobre hechos consensuados como en la aerovía, no hay legislación local.

Un

Municipio que sí impone multas es el de Pastaza , cuya ordenanza está vigente desde 2016 y prohíbe a las personas mantener relaciones sexuales en calles, plazas, aceras, parques, en escenarios deportivos, etc.

En un auto es otra cosa

T

ener relaciones sexuales en un vehículo tampoco es delito. Sin embargo, puede haber multas como “daños colaterales” en delitos de tránsito :

mal estacionamiento o pasarse el tiempo en las ‘zonas azules’.

En un país vecino

En

Colombia tener relaciones sexuales en la vía pública es considerado como un comportamiento inadecuado, por lo que un agente de tránsito podrá multarlo con

cinco salarios mínimos mensuales vigentes y hasta arrestarlo. (AVV)

“MEJORA DEL SISTEMA DE MONITOREO PARA CONTROL DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA” SDO Nro.: RENOVACIÓN-156-LPI-B-BID- L1231-EERSSA-LPI-ST-BI-001

1. Este llamado a licitación se emite como resultado del Aviso General de Adquisiciones que para este Proyecto fuese publicado en el Development Business, edición No. IDB-P501435 de 4 de marzo del 2020.

2. La República del Ecuador ha recibido un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo para financiar el costo del PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN Y RENOVACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO (L1231) y se propone utilizar parte de los fondos de este financiamiento para efectuar los pagos bajo el contrato de MEJORA DEL SISTEMA DE MONITOREO PARA CONTROL DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

3. La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. invita a los Oferentes elegibles a presentar ofertas selladas para la LPI de adquisición de los bienes y servicios conexos para la MEJORA DEL SISTEMA DE MONITOREO PARA CONTROL DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

4. La licitación se efectuará conforme a los procedimientos de Licitación Pública Internacional (ICB) establecidos en la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo titulada Políticas para la Adquisición de Obras y Bienes financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo, Nro. GN-2349-15 y está abierta a todos los Oferentes de países elegibles, según se definen en dichas normas.

5. Los Oferentes elegibles que estén interesados podrán obtener información adicional de: Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A.; Comisión Técnica del BID-EC-L1231-EERSSA-LPI-ST-BI-001 y revisar los documentos de licitación en la dirección indicada al final de este Llamado.

6. Los requisitos de calificaciones incluyen Experiencia General, Experiencia Específica, Capacidad Financiera. No se otorgará un Margen de Preferencia a contratistas nacionales elegibles. Mayores detalles se proporcionan en los Documentos de Licitación.

7. Los Oferentes interesados podrán descargar un juego completo de los Documentos de Licitación en ESPAÑOL, en la dirección electrónica indicada al final de este Llamado.

8. Las ofertas deberán hacerse llegar a la dirección indicada abajo a más tardar a las 11H00 (hora local de la Rep. Ecuador) del día 25 de agosto de 2023. Las ofertas que se reciban fuera de plazo serán rechazadas. Las ofertas se abrirán en presencia de los representantes de los Oferentes que deseen asistir en línea en la dirección indicada al final de este llamado, a las 11H00 (hora local de la Rep. Ecuador) del día 25 de agosto de 2023.

9. La dirección referida arriba es:

Para fines de recepción de la Ofertas: Comisión de Evaluación del proceso de LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL No. RENOVACIÓN 156-LPI-B-BID-L1231-EERSSA-LPI-ST-BI-001

Domicilio: Rocafuerte 162-26 y Olmedo, Edificio CENTRAL, EERSSA

Número de piso/oficina: 2do. Segundo piso, Secretaría General

Ciudad: Loja

Código postal: 110101

País: Ecuador

Dirección de correo electrónico: BIDV_BIDVI@eerssa.gob.ec

Dirección electrónica para descarga de juego completo de los documentos de licitación: https://www.eerssa.gob.ec/procesos-de-contratacion-bid-v-vi/

La fecha límite para la presentación (y/o retiros, sustituciones o modificaciones) de las Ofertas es:

Fecha: 25 de agosto de 2023

Hora: 11.00 (hora de Ecuador)

Los Oferentes NO tendrán la opción de presentar las Ofertas por vía electrónica.

Para fines de apertura de ofertas

La apertura de las Ofertas (así como la lectura de notificaciones de retiro, sustitución o modificación de Ofertas, si hubiera) se realizará en la fecha y el lugar siguientes: Domicilio: Rocafuerte 162-26 y Olmedo, Edificio EERSSA

Número de piso/oficina: Cuarto piso del edificio central de la EERSSA, en el “Salón Social”.

Ciudad: Loja

País: Ecuador

Fecha: 25 de agosto de 2023

Hora: 12:00 (hora de Ecuador).

SOCIEDAD 08 I LOJA VIERNES 14/JULIO/2023
NORMATIVA. Los cambios en el COIP determinan las multas o no sobre las relaciones sexuales en el espacio público.

LASSO DEJA 26 PROYECTOS DE INVERSIÓN EN MARCHA

dernizado que es la base fundamental para atraer a los inversionistas en los procesos de licitaciones, en los procesos de priorización y preparación, pero sobre todo en los contratos.

Roberto Salas, secretario de Inversiones Público-Privadas, explicó que el Gobierno del presidente Guillermo Lasso deja un legado con tres componentes: una parrilla de 26 proyectos en marcha; una oficina de inversiones funcionando y con presupuesto; y una normativa moderna a través de un nuevo reglamento para Alianzas PúblicoPrivadas (APP).

P. ¿Es cierto que el actual Gobierno ha sido poco eficiente y lento para concretar inversiones y darle a la gente obras visibles?

Siempre se puede hacer las cosas mejor cuando las condiciones también son más favorables. Lo correcto es comparar los logros del Gobierno de Lasso en sus primeros dos años , con los logros de otros Gobiernos en sus primeros dos años. No se puede medir 10 años o 4 años de otras administraciones con dos años de la actual. Se han hecho nuevas infraestructuras escolares, mejoramientos y rehabilitaciones viales, nuevas infraestructuras en temas de vivienda. Si se toma todo esto en cuenta, y se compara con los logros en los primeros dos años de otros presidentes, yo creo que el Gobierno de Lasso queda muy bien parado. En el caso de las obras de largo alcance, a través de Alianzas Público-Privadas (APP), se debe tomar en cuenta que entre 2017 y 2021 no se concretó ningún proyecto bajo esta modalidad. Entre 2007 y 2016, es decir en 10 años, apenas se concretaron 5 proyectos de APP .

Nosotros en dos años hemos podido concretar dos proyectos en el campo eléctrico. Además, tenemos una parrilla de 26 proyectos, de los cuales 11 son por APP, que dejaremos listos para que el próximo Gobierno pueda finalizar las obras

entre

2024 y 2025 .

P. ¿Cuáles son estos 11 proyectos APP de los que se podría beneficiar el próximo Presidente?

Acabamos de emitir un Decreto Ejecutivo con un nuevo reglamento para las APP. Esto era necesario para transparentar, simplificar, acelerar y dar más opciones de fnanciamiento a los procesos. Con este nuevo marco, los principales benefciados son las 11 APP que tenemos en la parrilla de inversiones. Estos proyectos están en cuatro sectores. Por un lado, tenemos 7 proyectos viales (Pifo-Y de Baeza: Ambato-Guaranda-Babahoyo; Manta-Quevedo; La Bahía-Pedernales-Cojimíes; la Loja-Catamayo; la Ambato-Baños-Puyo y la Montecristi-La Cadena). Asimismo, está el proyecto del Puerto de Esmeraldas; las grandes hidroeléctricas de Cardenillo y Santiago , que están en fase de estructuración, y representan inversiones por más de $3.000 millones. En el caso de Santiago, se proyecta que sea dos veces la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. Otro proyecto muy importante es una

El Ecuador debe tener un esquema normativo que dé seguridad jurídica que convierta al riesgo país en un riesgo contrato suficientemente atractivo para todos”

La atracción de inversiones, sobre todo en proyectos de largo plazo, siempre toman tiempo”

de centros de diálisis que el Ministerio de Salud Pública ha priorizado como APP. Todas estas iniciativas se van a poder benefciar de una regulación súper moderna, un marco regulatorio mucho más completo y con mucha más previsibilidad para poder establecer compromisos y también mecanismos de pago para los concesionarios.

red

P. En los cuatro meses y medio que le queda al Gobierno de Lasso, ¿Cuál es el desafío y en qué estado se legará esos principales proyectos?

El desafío es consolidar un legado al próximo Gobierno, cualquiera que este sea, sobre todo pensando en el benefcio de la ciudadanía. Ese legado tiene tres componentes. En primer lugar, la parrilla activa de 26 proyectos. Vamos a dejar al menos 6 proyectos con contratos frmados para inicio de obra. También dejaremos al menos dos proyectos ya adjudicados y uno con licitación en curso. Asimismo, más de 12 proyectos en estructuración, con estudios de prefactibilidad fnanciados y en marcha. Asimismo, quedarán 7 proyectos en preparación, con perfles técnicos, y con el proceso de búsqueda de fnanciamiento. Otro legado importante es el institucional. Se ha montado una oficina de Inversiones Público-Privada con personal altamente capacitado y en pleno funcionamiento. Además, se deja un fondo habilitado y permanente de alrededor de $40 millones para nuevos estudios de prefactibilidad y factibilidad. Nosotros no heredamos nada de esto. Ni ofcina, ni recursos. Finalmente, el tercer componente es un esquema normativo mo -

P. ¿Cuáles son las claves del nuevo reglamento que se ha emitido y por qué va a acelerar las inversiones? El nuevo reglamento aporta mayor transparencia, mayor eficiencia y tiempos más cortos para estructurar proyectos (incluye un contrato competitivo y robusto); y facilidades para acceso a financiamiento y bancarización . Se establecen las condiciones para tener un registro de acceso público para que, desde el inicio, se puedan consultar las características de cada proyecto. Se reduce la discrecionalidad de los funcionarios públicos con reglas claras. Asimismo, se exige que los oferentes hagan su mejor esfuerzo y presenten ofertas lo más ajustadas a la realidad. Por eso, no se va a permitir hacer modificaciones a los contratos en la fase inicial y en la fase final. Esto obviamente restringe o desincentiva ofertas temerarias donde, luego de ganar la licitación, se pide una renegociación aumentar costos o modificar condiciones . Se han tomado las mejores prácticas internacionales, lo que incluye la guía para legislaciones de APP emitida por el Banco Mundial en junio de 2022. Asimismo, hemos eliminado cuatro pasos burocráticos que tenía el anterior reglamento. Esto permitirá bajar entre cuatro y seis meses los tiempos. En los proyectos más grandes, los tiempos bajarán de 33 meses o más a 27 meses para llegar al inicio de obra. En el caso del acceso a financiamiento, se establecen compromisos en frme, incluidos en la planifcación fscal de cada año, para asegurar los fondos necesarios para los proyectos, tanto a través de fondo de contingencia o fondos de liquidez. Por otro lado, también se permite a los fnancistas la posibilidad de poder intervenir en caso de que los proyectos tengan problemas graves. El objetivo es que la obra se cumpla y se benefcie a los ciudadanos.

(JS)

ECONOMÍA 09 LOJA VIERNES 14/JULIO/2023 I
Con un nuevo reglamento de Alianzas Público-Privadas, una oficina de inversiones en marcha y una parrilla de proyectos establecidos, el Gobierno deja la cancha marcada.
PERSONAJE. Roberto Salas ha trabajado en el impulso de las Alianzas Público-Privadas desde noviembre de 2021.

ELN levanta el paro armado que confinaba a 8.000 personas

La medida da un respiro a los habitantes de la región de San Juán y Sipí en el Chocó colombiano.

Guatemala vive tenso momento político

BOGOTÁ. El Ejército de Liberación Nacional (ELN) levantó este 13 de julio de 2023 el paro armado que había declarado en la región de San Juan y Sipí , en el departamento colombiano de Chocó (noroeste), que mantenía confinadas a 8.000 personas.

“Anunciamos que a partir de las 00 horas del día 13 de julio 2023 levantamos el paro armado indefinido en la región del San Juan, Picajón y todo su afluente. Reafirmamos nuestro propósito de proteger la vida de sus habitantes y la defensa del territorio”, explicó el Frente Ómar Gómez del ELN.

El ELN impuso esta medida desde el 4 de julio, solo unos días antes de que comenzara a regir el cese de acciones ofensivas contra las fuerzas de seguridad,

CIUDAD DE GUATEMALA.

Guatemala vive uno de sus momentos políticos más tensos del presente siglo, con sus elecciones del pasado 25 de junio en disputa y un aroma a golpe de Estado que crece minuto a minuto en el ambiente.

El inusitado allanamiento este 13 de julio de 2023 del Tribunal Supremo Electoral, por parte del Ministerio Público, ha abierto el camino aún más a la incertidumbre, con el riesgo de dilapidar por completo el Estado de Derecho.

“El país está en una clara situación de golpe de Estado, no hay que usar eufemismos”, aseguró el abogado y expresidente del Centro para la Defensa de la Constitución

Alejandro Balsells.

El allanamiento contó con

fiscales tapándose el rostro con pasamontañas y muchos de los documentos decomisados no fueron inventariados según testigos, además de que extrañamente se permitió la permanencia de medios de comunicación durante varias horas.

A la sede del Tribunal Supremo Electoral se hicieron presentes miembros de la misión de observación de elecciones de la Organización de Estados Americanos (OEA), para verifcar lo acontecido. El allanamiento forma parte de una investigación del Ministerio Público por supuesta corrupción en contra del partido socialdemócrata Semilla, suspendido por un juez a petición de la entidad, pese a que la agrupación política avanzó al balotaje. EFE

debido a los combates que mantiene en esta zona con los paramilitares de las A utodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o Clan del Golfo.

Comunidades afectadas

En total hay 52 comunidades afectadas, 41 afro y 11 indígenas, y cerca de 8.300 personas que “temen transportarse por vías terrestres y fluviales”. También hay seis comunidades desplazadas, alrededor de 226 familias,

EL DATO

El ELN y el Gobierno colombiano pactaron un cese al fuego bilateral por 180 días que comenzará el 3 de agosto.

unas 700 personas. En esta zona el ELN mantiene fuertes choques contra las Autodefensas Gaitanistas de Colombia o Clan del Golfo, quienes han ido empujando a la guerrilla hacia el sur del Pacífico en una lucha por el control territorial que ha expuesto a las comunidades a un número de confinamientos sin precedentes que los aboga a un aumento de la malnutrición y de no poder acceder a servicios básicos.

El Gobierno colombiano exigió al martes tanto al ELN como a las AGC que permitieran el libre tránsito de personas y de ayuda humanitaria en esta zona donde “más de 9.000 personas de comunidades negras e indígenas cumplen un mes y medio desplazadas o confinadas”. EFE

GLOBAL 10 I LOJA VIERNES 14/JULIO/2023
REGISTRO. Vista de miembros de la guerrilla del ELN, OPERATIVO. Momento en que se realiza el allanamiento en la sede del Tribunal Supremo Electoral. EFE

Un helado de frutas contra la ola de calor

Un oso pardo come un helado de frutas que sus cuidadores le han dado para hacer frente a la primera ola de calor este 13 de julio de 2023 en Zoo Aquarium de Madrid (España). EFE

Da clic para estar siempre informado

VIERNES 14 DE JULIO DE 2023
Loja - Zamora

PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN INTERCULTURAL

Siendo necesario destacar que si bien es cierto la Constitución del Ecuador de 1998 determinaba al Ecuador como un Estado pluricultural y multiétnico, mientras que ahora con la Constitución de 2008, se determina que el “Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. […]” 7

Lo cual implica el reconocimiento en sí de culturas como independientes y propias, que pueden formar naciones en sí mismas, en donde el objetivo es lograr ejercer plenamente los derechos a auto determinarse, en razón de su autonomía, cultura y lenguas.

AUTOR: AB. JOSÉ SEBASTIÁN

CORNEJO AGUIAR. 1

Previo al análisis de este principio es necesario partir de la contextualización dada por Boaventura de Sousa Santos, el mismo que manifesta que es imperante hacer alusión a un proceso de transición y justicia indígena a manera de vínculos eurocéntricos que han condicionado los procesos de desarrollo, en tal sentido que:

“Entre los vínculos eurocéntricos que condicionaron las independencias del siglo XIX se encuentran el Estado y el derecho, concebidos como monolíticos y monoculturales, el capitalismo dependiente, el colonialismo interno, el racismo, el autoritarismo y el centralismo burocráticos, y el canon cultural occidental. Sobre esta base se diseñaron políticas económicas, educativas, culturales, lingüísticas, sanitarias, de seguridad, asistencialistas, territoriales fundadas en la exclusión, represión o invisibilización de las maneras de vivir, pensar, ac-

CONSULTA CIVIL

tuar y sentir en colisión con los principios nacionalistas liberales.” 2

En tal sentido para Llasag esto sería entendido como el funcionamiento práctico de un Estado constitucional, en donde la interpretación de los principios y normas constitucionales de un estado plurinacional, constituye la necesidad de efectuar una interpretación constitucional a la luz de los principios de derecho indígena. 3

En donde se evidencia que el estudio del desarrollo del Estado plurinacional e intercultural, no es simplemente analizar una determinada colectividad; sino que más bien implica la determinación de una serie de problemas jurídicos que deben ser analizados desde el contexto de las tradiciones culturales de los pueblos ancestrales.

Y confgurándose lo que para Manuel Atienza es la interpretación intercultural, misma que cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que el Tribunal Constitucional tiene la última

palabra en materia de interpretación de los derechos fundamentales ya que la razón de ser de la interpretación es la de hacer justicia, logrando el cumplimiento de los principios o valores protegidos por el derecho.4

Que para Rocío Villanueva, no es sino el reconocimiento constitucional de los derechos a la identidad cultural y a la justicia indígena que ha dado lugar a que se requiera que los tribunales realicen una interpretación intercultural en los casos que involucran a indígenas o a comunidades indígenas.5

Teniéndose en claro de esta manera que la interculturalidad engloba concepciones de cultura determinando el análisis del enraizamiento de los valores sociales a través de la promoción del respeto de la diversidad, donde cada persona tiene derecho a ser como desea, tanto así que es obligación del Estado: “Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales”. 6

¿Cuál es el trámite del despido ineficaz con relación a las medidas cautelares?

RESPUESTA

Articulándose además una serie de principios constitucionales que traen consigo la protección creencias propias de cada cultura, que para Boaventura de Sousa Santos , esto sería entendido como si: “Habría que reconstruir los derechos humanos en términos interculturales para que puedan dar cuenta de esta enorme diversidad de la dignidad humana, de las diferentes concepciones […]” 8

Buscando así de esta manera equiparar el sistema de justicia ordinario y el sistema de justicia indígena posibilitando incluso una cooperación mutua, que permita obtener una justicia ágil, efciente que busque generar realmente la reparación a las víctimas y a su vez rehabilite a los agresores.

1.- Principio de Interpretación Intercultural:

Para Boaventura de Sousa Santos: “La justicia indígena también es cuestionada por poner en entredicho el principio de la unidad del derecho. Este principio establece que, puesto que el derecho tiene una única fuente, la cual es internamente homogénea, el derecho constituye una totalidad bien defnida que puede ser conocida en

En términos generales las medidas preventivas de secuestro, retención, etc. solo pueden solicitarse con la demanda o en cualquier estado de la causa si se prueba la existencia de un crédito.

En los juicios laborales las pretensiones o reclamos del trabajador no constituyen un crédito que permita solicitar medidas cautelares. Tenemos como excepción en el Código del Trabajo lo previsto en los Arts. 195.2 para el caso del despido ineficaz y en el Art. 594 cuando exista sentencia condenatoria de primera instancia, aun cuando aquella no esté ejecutoriada.

En tales casos es el juez que conoció de la demanda quien puede ordenar las medidas cautelares tanto para el caso del despido ineficaz cuanto para la sentencia de primera instancia, siendo por tanto, la jueza o juez que ha conocido de la demanda a quien le corresponde conocer esta clase de medidas.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
C00
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
| E-mail: judicial@derechoecuador.com ES
http//www.derechoecuador.com
ES
http//www.derechoecuador.com
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
La Hora LOJA, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
VIERNES, 14 DE JULIO DE 2023
C1
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

toda su dimensión en cualquier momento de creación o interpretación del derecho gracias a los métodos de la ciencia jurídica moderna. […]”9

En ese sentido podemos decir que es necesario que la producción jurídica vaya evolucionando y generando pautas a manera de direccionamientos que permitan identificar, distinguir y catalogar una serie de fnes en relación a la cultura, tal como manifesta Ramiro Ávila cuando indica que:

“[…] resulta coherente que el modelo constitucional se autodefna como Estado de derechos en dos sentidos trascendentes: por una parte, identifcando a los derechos humanos como máxima fuente normativa y por otra reconociendo en el pluralismo jurídico una manera de incorporar formalmente lo que materialmente han sido sistemas jurídicos internos e internacionales que han cohabitado con el sistema estatal, incluso antes de nuestra existencia como república. Así y desde la óptica del estado de derecho, los sistemas de justicia indígena son expresión de esta pluralidad y por ello deben ser respetados y promovidos; no obstante, al igual que todas las demás fuentes de derecho, sucumbe ante el poder primario y legitimador de los derechos humanos, en los que toda norma coercitiva encuentra su fundamento y límite.” 10

Es decir la Constitución de la República del Ecuador al ser el instrumento jurídico que consagra los derechos de las nacionalidades y pueblos indígenas, debe ser analizado en correlación con el artículo 24 del Código Orgánico de la Función Judicial, que se refere específcamente al principio de interculturalidad manifestando que:

“Art. 24.- PRINCIPIO DE INTERCULTURALIDAD.-

En toda actividad de la Función Judicial, las servidoras y servidores de justicia deberán considerar elementos de la diversidad cultural relacionados con las costumbres, prácticas, normas y procedimientos de las personas, grupos o colectividades que estén bajo su conocimiento. En estos casos la servidora y el servidor de justicia buscará el verdadero sentido de las normas aplicadas de conformidad a la cultura propia del participante.”11

De la lectura de este artículo se determina que la base de este principio gira en torno a una visión que pretende generar respecto a los valores y costum-

bres a fn de establecer una vinculación cultural, en donde el pluralismo jurídico surge como solución a todo tipo de práctica ancestral.

Que permite construir una verdadera definición de derecho indígena que según Yrigoyen, comprende: “los sistemas de normas, procedimientos y autoridades, que regulan la vida social de las comunidades y pueblos indígenas, y les permiten resolver sus confictos de acuerdo a sus valores, cosmovisión, necesidades e intereses.” 12

Siendo necesario destacar lo mencionado por Raúl Ilaquiche Licta y Lourdes Tibán, cuando determinan que: “para los pueblos indígenas y para el caso de la justicia indígena, conflicto interno constituye toda acción o acto que desestabiliza la paz, la armonía y la tranquilidad de un colectivo o de una comunidad”13

De este modo nos están indicando que las nacionalidades y pueblos indígenas, buscan el reconocimiento de sus derechos colectivos, mediante el uso de procedimientos ancestrales que solucionan los conflictos que afectan la armonía de su comunidad.

Entendido de manera clara en que consiste la interpretación intercultural es necesario hacer alusión a manera de ejemplo a la sentencia T-349/96 de la Corte Constitucional de Colombia, respecto a una demanda de tutela presentada por un indígena en contra de su comunidad, alegando, que su derecho al debido proceso había sido violado al haber sido juzgado en la comunidad por los familiares de la víctima, en donde la Corte Constitucional de Colombia afrmó que la noción de debido proceso debía ser interpretada con amplitud, sin exigir normas e instituciones que afecten el pluralismo. 14

Evidenciándose de esta manera que la interpretación intercultural es necesaria como pilar fundamental a fn de generar el respeto al principio del debido proceso, ya que este debe ser efectuado respetando los parámetros constitucionales entre ellos el de la cultura y cosmovisión de cada uno de los pueblos.

Con respecto a la interpretación intercultural, es necesario mencionar otro caso en el que a una mujer indígena, menor de edad, cuya elección como concejal de Bogotá había sido declarada nula por un tribunal, en aplicación del artículo 27 del Decreto 1421 de 1993, que exigía una edad mínima de 25 años para el cargo, siendo que para

el pueblo arhuaco la edad no era criterio para que una mujer ejerza sus derechos políticos, sino la realización de ciertos ritos vinculados al bautizo y a la menstruación; en donde la corte Constitucional de Colombia en sentencia T-778-05, determino que: el derecho a la identidad cultural en el ejercicio del derecho de representación no se encontraba circunscrito a un territorio determinado; no se vulneraba un derecho constitucional de mayor peso en el caso concreto, y que el requisito de edad contemplado en el artículo 27 vulneraba el goce efectivo del derecho a la identidad cultural.15 Como se ha podido evidenciar en estos dos ejemplos la trascendencia de la interpretación intercultural es sumamente importante ya que se evidencia presupuestos de interrelación dentro del sistema indígena como son:

a) El conjunto de responsabilidades comunitarias que le corresponden a cada miembro de la comunidad;

b) La infuencia de la cultura, refejada en los cabildos o autoridades estatales que actúan con funciones indígenas;

c) No ejercen una actividad remunerada, ya que la comunidad suele colocar recursos para la celebración de los procesos de justicia indígena;16

En donde se debe puntualizar que la justicia indígena en el ámbito penal, constituye una conducta contraria a la disposición normativa de realizar una interpretación intercultural del Derecho.

Siendo un pleno ejemplo el caso de la cocha, mismo que hace referencia a la compleja relación entre la justicia indígena y la justicia estatal, en un caso cuyo objeto de juzgamiento fue un homicidio, en donde hubo juicio y resolución en la comunidad la cocha, y en la justicia ordinaria.

Evidenciándose que la alternativa a la cárcel como solución de confictos sociales graves se la puede encontrar fuera del sistema estatal de administración de justicia, ya que la justicia indígena es parte de lo que se conoce como justicia restauradora, que es una forma de resolver los confictos sociales, utilizando la vergüenza como herramienta de prevención del delito.

Enfocándose en la vida de las personas y la comunidad, y considerando al victimario como miembro de la comunidad que necesita ayuda, a la víctima como un actor importante y a la comunidad como un espacio

que debe recuperar la armonía, el conficto es un problema que tiene que resolverse y una oportunidad para mejorar la vida personal y comunitaria.

Mientras que en el sistema de justicia ordinario lo único que se busca es aislarle reduciéndole a un hecho a ser investigado, que se centra en el pasado, en donde la víctima es objeto de prueba y cuya fnalidad es sancionar y encerrar al responsable.17

2.- Principios Interculturales:

Para Will Kymlicka, la formulación de derechos focalizados es el esfuerzo de las NNUU para codifcar los derechos específicamente diseñados para los pueblos indígenas, en donde la subyugación de los pueblos indígenas por los colonizadores fue un proceso de naturaleza más brutal y perturbador que la incorporación de las minorías nacionales en sociedades vecinas, dejando a los pueblos indígenas más débiles y vulnerables.18

En donde por ejemplo el derecho administrar justicia establecido en el artículo 171 de la Constitución de la República del Ecuador es muy claro cuando indica que los pueblos indígenas ejerzan funciones jurisdiccionales, ya que de manera taxativa indica que:

“Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales,

con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus confictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales.

El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.”19

Es por ello que la interculturalidad para Rocío Villanueva “en el ámbito jurídico demandaría, además, que la justicia propicie “el análisis de los delitos desde los contextos culturales en los que se cometen, alentando una consideración de las diferencias culturales y una conciliación en torno a ellas y reconociendo las maneras variadas contemporáneas de constituir y vivir en comunidad y colectividad”20

Ya que en materia jurídica sería que los sistemas jurídicos reconocieran un pluralismo jurídico, en donde el principio de plurinacionalidad sería concebido “como la sustancia fundamental en el

VENDO TERRENO

Sector San Pedro de Vilcabamba ( Ca ra rango) .

Nivel alto

Espectacular vista, al valle de Malacatos Excelente clima y naturaleza.

Área 4516 m2.

Valor $50mil (NEGOCIABLE).

Acepto vehículo, cómo parte de pago

Posee medidor de agua y energía eléctrica. Y, vías de acceso Exuberantes árboles nativos y frutales Importante área y secto r, para desarrollar proyecto turístico, agrícola o familiar

Contacto : 0991754422.

VIERNES 14 DE JULIO DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR C2
REQUISITOS BENEFICIOS DE LA EMPRESA: OFERTA LABORAL ASESORES COMERCIALES P-245455-MA 0988 909 837 0988 777 870

ejercicio de la democracia incluyente, pero sobre todo como propuesta de vida diverso y en mayor armonía y cercanía con la Naturaleza; la plurinacionalidad, entonces, no puede dejar de ser leída junto con otras defniciones que tienen que ver con el territorio y con el manejo de las riquezas naturales […]” 21

Debiendo delimitar que según Carlos Poveda, es menester dejar señalando estándares de diferenciación que surge como aporte de varias sentencias de la Corte Constitucional de Colombia donde se delimitan:

pueden restringirse exclusivamente al territorio, sino que su alcance debe determinarse con criterios antropológicos;

c) Las autoridades de pueblos indígenas lo determinan las propias comunidades según sus reglas;

d) La competencia por materia no es determinada. 24

82-83.

gena se sienta protegida por las autoridades comunitarias.

El reconocimiento jurídico de la justicia indígena debe ser analizado a profundidad debido a su trasfondo histórico, enfatizando en que el pluralismo jurídico implica el respeto de los principios en el ejercicio de la jurisdicción, buscando generar una coordinación como mecanismo para fomentar la interculturalidad necesaria para aplicar una justicia adecuada de acuerdo a la cosmovisión de cada uno de los pueblos y nacionalidades.

5.Rocío Villanueva Flores, «La interpretación intercultural en el Estado constitucional», Revista Derecho del Estado, Universidad Externado de Colombia, n.o núm. 34 (junio de 2015): 289-310.

6.Constitución de la República del Ecuador, ; Art. 83, numeral 10.

7.Ibíd., Art.1

8.Boaventura de Sousa Santos, Las paradojas de nuestro tiempo y la plurinacionalidad, en Plurinacionalidad: Democracia en la diversidad (Quito- Ecuador: Abya Yala, 2009)., p. 24.

17.Ramiro Avila Santamaría, «La prisión como problema global y la justicia indigena como alternativa local. El caso La Cocha», s. f.

18.Will Kymlicka, Derecho de las minorías en filosofía política y el derecho internacional, editado por Carlos Espinosa Gallegos-Anda y Danilo Caicedo Tapia, Derechos ancestrales: Justicia en contextos plurinacionales (Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2009).p. 18-19.

19.Constitución de la República del Ecuador., Art. 171

20.Rocío Villanueva Flores, «La interpretación intercultural en el Estado constitucional»., p.295.

1.

“A mayor conservación de sus usos y costumbres mayor autonomía;

2.

Los derechos fundamentales constitucionales constituyen el mínimo obligatorio de convivencia para todos los particulares. Pero siempre se interpretará en sentido de no menoscabar la autonomía de los pueblos y nacionalidades indígenas a pretexto de precautelar la seguridad jurídica;

Dándonos a entender que el reconocimiento jurídico de la justicia indígena debe ser analizado a profundidad debido a su trasfondo histórico, enfatizando en que el pluralismo jurídico implica el respeto de los principios en el ejercicio de la jurisdicción, buscando generar una coordinación como mecanismo para fomentar la interculturalidad.

9.Boaventura de Sousa Santos, Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador: Cuando los excluidos tienen Derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad., P.19.

10.Ramiro Ávila Santamaría, Constitución del 2008 en el Contexto Andino, Análisis de la Doctrina y el Derecho Comparado, Serie Justicia y Derechos Humanos, vol. 3 (Quito- Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, s. f.)., p. 35-36

11.Código Orgánico de la Función Judicial, 2009., Art. 24.

21.Acosta Alberto, El Estado plurinacional puerta para una sociedad democrática”, en Plurinacionalidad: Democracia en la diversidad, Acosta Alberto y Martínez Esperanza (QuitoEcuador: Abya Yala, 2009).,p. 17

1.Abogado, conferencista y escritor. Correo: scor1719@hotmail.com

2.Boaventura de Sousa Santos, Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador: Cuando los excluidos tienen Derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad, 1a ed. Fundación Rosa Luxemburg/AbyaYala (QuitoEcuador: Boaventura de Sousa Santos y Agustín Grijalva, 2012)., p. 15.

12.Raquel Fajardo Yrigoyen, El debate sobre el reconocimiento constitucional del derecho indígena en Guatemala, 1998.a ed., vol. LVIII, No. 1-2 (América Indígena, Instituto Indigenista Interamericano, s. f.)., p.1

13.Raúl Ilaquiche Licta y Lourdes Tibán, Jurisdicción indígena en la Constitución política del Ecuador (Quito- Ecuador: Fundación Hanns Seidel, 2008)., p. 44

22.Carlos Poveda Moreno, Reflexiones básicas e ideas iniciales sobre el Proyecto de Ley Coordinación y Cooperación entre los Sistemas Jurídico Ordinario e Indígena, Justicia y Derechos Humanos (Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2009).,p. 491 23.Cristina Sánchez Muñoz. “Negociaciones culturales y género: hacia un feminismo transnacional”. En: A. Ruiz Miguel. (editor), Entre estado y cosmopolis. Derecho y justicia en un mundo global, p. 300-301.

3.

Las normas legales imperativas ( de orden público) de la República priman sobre los usos y costumbres de las comunidades indígenas, siempre y cuando protejan directamente un valor constitucional superior al principio de diversidad étnica y cultural;

Pero que además según Cruz Rueda: “La relevancia de los asuntos, ya sea que tengan que ver con la familia, con la tierra, con la organización social de la comunidad, o con el cumplimiento de obligaciones entre particulares o ante la colectividad, muestra aspectos sociales fundamentales y claves vinculados con la historia y la comunidad en relación con el grupo al que pertenecen […]” 25

3.Llasag Fernández, Raúl, Plurinacionalidad: una propuesta Constitucional Emancipadora, en Ávila Santamaría, Ramiro (editor), Neo constitucionalismo y Sociedad (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2008)., p. 337.

4.Manuel Atienza, «Dos Versiones del Constitucionalismo», DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, Universidad de Alicante., 7 de febrero de 2011, https://rua.ua.es/dspace/ bitstream/10045/32763/1/Doxa_34_04.pdf.; p.

14.Corte Constitucional de Colombia, sentencia T-349/96, fundamento 2.4.2.3.

15Corte Constitucional de Colombia, sentencia

T-778-05, fundamento 7

16.Stavenhagen Rodolfo, Derecho Consuetudinario en América Latina, en Stavenhagen Rodolfo e Iturralde Diego, Entre la Ley y la Costumbre. El derecho consuetudinario indigena en America Latina (MEXICO: Instituto Indigenista Interamericano e Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1990).p. 40-43.

24.Poveda Carlos, Jurisdicción Indígena, en Reconocimiento de Derechos, exigibilidad de Obligaciones (Quito, Ecuador: Revista Foro No. 8 UASB, Corporación Editora Nacional, 2007)., p. 181. 25.Cruz Rueda Elisa, Principios Generales del Derecho Indígena, en Hacia sistemas jurídicos plurales; Konrad Adenauer Stiftung (Bogota, 2008)., p. 37.

26.Rosa Cecilia Baltazar Yucailla, La Justicia Indigena en el Ecuador, Carlos Espinosa Gallegos Anda y Danilo Caicedo Tapia en Derechos Ancestrales Justicia en Contextos Plurinacionales (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2009).p. 454-455.

4.

Los usos y costumbres de una comunidad indígena priman sobre las normas legales y dispositivas. Debe prevalecer el criterio colectivo por encima del privatístico o particular; y,

Siendo necesario puntualizar cuales son los elementos de la justicia indígena, que se deben tomar en cuenta el momento de efectuar una interpretación intercultural:

a) Milenario: La justicia indígena es un sistema milenario, pues ha persistido por generaciones;

5.

Es necesario identificar mínimos jurídicos como la relata la Constitución Boliviana en un artículo independiente. Estos Límites serían: derecho a la vida, prohibición de la esclavitud, tortura y resto a un enjuiciamiento justo. De aquí inclusive partiría las posibilidades jurídicas para desarrollar la acción extraordinaria de protección de las decisiones de las comunidades indígenas.” 22

Por ello, la importancia de la legitimidad de la justicia podría resultar sumamente interesante ya que se propende un pleno reconocimiento cultural por parte del Estado lo que no supone la apelación al derecho penal para conseguirlo.23

En donde para Carlos Poveda las características de la jurisdicción indígena debe ser contextualizadas de la siguiente manera:

a) La jurisdicción indígena es un medio alternativo para la solución de confictos;

b) Los indígenas resuelven litigios internos, que no

b) Colectiva: Debido a que su aplicación es impartida con la participación de las familias y los miembros de las nacionalidades y pueblos indígenas;

c) Sistema en permanente evolución: Se encuentra en constante proceso de avance y desarrollo, pues su ejercicio y aplicación debe ser adecuado con la realidad de las nacionalidades y pueblos indígenas;

d) Ágil, oportuno y dinámico: Porque busca solucionar el problema para la armonía de las nacionalidades y pueblos;

e) Justo: Ya que la colectividad de manera participativa e imparcial busca emitir la resolución adecuada.26

3.- Conclusión: La interpretación intercultural engloba concepciones de cultura determinando el análisis del enraizamiento de los valores sociales a través de la promoción del respeto de la diversidad, en donde se la debe efectuar necesariamente a fn de poder lograr que la victima dentro de la cosmovisión indí -

VIERNES 14 DE JULIO DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR C3 PUBLICA CON NOSOTROS 0994423967 - 0982574798 Y LLEGA A MILES DE PERSONAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Loja: 14 de julio, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu