Esmeraldas dijo SÍ a la extradición de los narcotraficantes
En el cantón Esmeraldas fue notoria la decisión del SÍ, a la extradición de los narcotraficantes, mientras que en los otros cantones prevaleció el NO. 3
Williams Mendoza y su plan de trabajo para la alcadía de Atacames 5
Un fortalecido movimiento indígena exige al Gobierno cumplir acuerdos
JUEVES 09 DE FEBRERO DE 2023
Esmeraldas
14
PAÍS
CIUDAD
LORENA BALLESTEROS @booksbylolita
De ignorantes e ignorados
Después de conocer los resultados electorales y con una marcada tendencia del ‘No’ en la consulta popular, me invadió (como a millones de ecuatorianos) una sensación de desconsuelo. El mensaje es clarísimo: el correísmo sigue vigente.
¿Por qué retrocedimos? ¿Por qué fallamos? ¿Por qué? En medio del desazón, comenzaron a circular los primeros mensajes en las redes sociales y en los grupos de WhatsApp; la mayoría, condicionados por emociones viscerales, comenzaron a justificar los resultados en la ignorancia del pueblo. Han pasado algunas horas y con cabeza fría me atrevo a decir que tienen razón. Somos un pueblo ignorante. Lo somos, definitivamente. Y esto no tiene relación con la tasa de alfabetización o el grado de educación de nuestra población. Lo somos, porque ignoramos al otro.
Ignoramos al vecino, al compañero de trabajo, al que trabaja para nosotros, al que tiene una orientación sexual distinta, al que usa poncho, a la mujer que deja solos a sus hijos pequeños mientras cumple con su jornada laboral, al padre que está endeudado hasta el cuello para sostener a su familia, al paciente de cáncer que no recibe a tiempo su medicina, al médico que no recibe los insumos necesarios para salvar más vidas, a los jubilados sin pensiones, a los jóvenes sin empleo, al que tuvo que cambiar a sus hijos de colegio, al que se quedó sin cupo para la escuela… Por eso, desde nuestra ignorancia asumimos que todos deben elegir igual que nosotros.
Ignoramos y somos ignorados. Ignorados también por un Gobierno que asumió el poder, ignorando cómo gobernar. Un Gobierno que, sin norte, ni estrategia, solo ha ensanchado las brechas; invisibilizando incluso los aciertos que ha conseguido. Un Gobierno que le ha devuelto la batuta parcial al correísmo. A un correísmo que se aprovecha de la ignorancia de todos y que tiene la certeza de que mientras más divididos, más indecisos, más enfrentados, más pronto volverá a dominar.
Un año para mantener la cordura
Luego de la algarabía de la campaña, el país necesita recuperar la serenidad y la mesura. Este es un buen momento para enseñar a las nuevas generaciones, así como a quienes observan el país desde fuera, que Ecuador es capaz de gestionar sus transformaciones políticas en orden. Dejar bien sentado ese mensaje marcaría una nueva época en nuestra historia institucional.
El correísmo amenaza con dejarse llevar por el frenesí de la victoria. Exaltado, el expresidente Rafael Correa busca sembrar un falso sentido de urgencia; bajo el falaz argumento de que el país desaparecerá si no se ‘interviene’ ya, persigue la destitución del presidente Guillermo Lasso. Esos comportamientos insensatos son, precisamente, los que perjudican la imagen del país y debilitan nuestra democracia.
Este es el momento de apreciar
los factores en su justa medida. El correísmo ha triunfado, pero tampoco es la fuerza imparable de hace quince años. Su masa de votantes no ha crecido sustancialmente en comparación con elecciones pasadas y las victorias de este fin de semana —aunque políticamente importantes— tampoco equivalen a las conquistas directas y totales de poderes del Estado a los que estaba acostumbrado. Mal harían en entregarse a un arrebato prematuro.
El Gobierno ha hecho oportunos llamados a mantener la cordura. Este año que empieza —sin campaña ni elecciones, con un régimen que promete cosechar resultados y con autoridades locales fresquitas en el puesto— es un buen año para trabajar en calma y competir, sanamente, con resultados tangibles. Eso, no más inestabilidad, sería la mejor antesala para la gran contienda de 2025.
Café y huevos para Carondelet
Muchos pensarán que el triunfo en las seccionales del correísmo era lo peor que le podía pasar al país. El ‘regreso’ del correísmo, que a manera de esas enfermedades crónicas invisibles, nunca se fue, tiene un principal responsable: el Gobierno vega-
no de Guillermo Lasso. El rechazo de la mayoría manifestado en la consulta y en la elección de las autoridades locales es un duro golpe para las autoridades porque siguen tomando decisiones con el estómago. A esto le sumamos que, en el primer pronunciamiento público tras la derrota, el presidente Lasso se limitó a reconocer la pérdida, minimizando el resultado y, de alguna manera, jugando al “no era tan importante”. Mostrando así, muy poca humildad y dando cuenta de que, ni él ni su gabi-
nete entendieron el mensaje de rechazo de los ciudadanos. El Gobierno vegano de Lasso quedó pegado con saliva y deja un panorama para que la Asamblea, donde tampoco tiene fuerza, se lo coma y lo siga manteniendo de rodillas. Presidente, es hora de que alguien pinche su burbuja. Es momento de reaccionar y dejar de gobernar con esas ‘focas’ que le aplauden todo y que no muestran capacidad para trabajar por el país, antes de que sea demasiado tarde. Genere los cambios necesarios en su equi-
po, demuestre que recibe esta dura lección con humildad y madurez. Genere puentes con las autoridades locales electas, reciba sus aportes; ellos conocen las necesidades de sus pobladores. Incorpore funcionarios con carácter, capacidad y cercanía con los ciudadanos. Cumpla con el país y deje de presentar libros con títulos utópicos que no responden a la realidad. Trabaje por la gente, que para eso es su cargo, porque el país no es un banco que se maneja con números fríos.
Estamos ante un grave peli-
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO
“Me muero, qué susto, vuelve el diablo…”. “Gente de m… que no sabe votar bien”. Estas son las expresiones que escuché y que leí, luego de los resultados electorales. Para estas personas, la ciudad única y real es la que circunda su casa; los ciudadanos que tienen derechos son aquellos conocidos de su colegio, de su trabajo, pues alguien de menor ‘categoría’ no es un ciudadano igual ni su similar. Los verdaderos damnificados de las elecciones votaron por candidatos que dispersaron al electorado y se creyeron dueños de hacienda: políticos viejos en carcazas de iPhone no son modernos, son los ‘jóvenes de ayer’, como cantaba Seru Girán.
Y es que la experiencia de hace cuatro años tampoco fue aleccionadora. Hasta ahora no saben cómo les ganó Yunda: “porque tiene radios”, dijeron. Entonces se llenaron de propaganda y salidas en medios, como si eso bastara para las nuevas generaciones de electores.
Y es que esos electores nuevos no están en la TV viendo Master Chef, ni en los noticieros, menos aún en los concursos bailables de famosos; están en otras redes donde los ‘jóvenes de ayer’ quieren aparecer como frescos. Y es que la culpa de haber perdido una elección no es del candidato, tampoco de su equipo de comunicación. La culpa es de ese electorado ignorante.
Y es que esa masa de votantes no fue seducida ni emocionada por esos ‘jóvenes de ayer’, que no empatizaron nada con los ‘ignorantes’. Entonces solo los ‘pensantes’, esa aristocracia local que longuea y que hace de menos a los que viven fuera de su ‘urbanización’, son ciudadanos inteligentes porque no votaron como los demás.
Y es que para ellos si no se comparte lo que piensan, los otros no sirven. No se dan cuenta que su tiempo pasó y viven de recuerdos, como dice la letra argentina: “Con sus bronceados de domingos familiares/Y sus caras de kermesse/Grandes valores del ayer/Serán los jóvenes de siempre/Los eternos, los que salen por TV”.
gro por su pésima gestión: que regresen aquellos que tanto daño le hicieron al país y que, mediante políticas mañosas manipulen todo para eternizarse en el poder.
Finalmente, presidente Lasso, le mandamos mucho café para que se mantenga despierto escuchando las reales necesidades de su pueblo y una cubeta de huevos extra grandes para que se llene de energía, coraje y empiece a tomar decisiones valiosas . No todo está perdido. ¡Menos Estado, más libertad!
OPINIÓN 02 ESMERALDAS JUEVES 09/FEBRERO/2023 Medio
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Los
Editorial.
Directora
Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XL No. 13567
escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su
Los ‘jóvenes de ayer’
EDITORIAL pescandon@gmail.com
JOSÉ ALVEAR CAMPODÓNICO @JoseRAlvearC
Esmeraldas dijo SÍ a la extradición de los narcotraficantes
En el cantón Esmeraldas fue notoria la decisión del SÍ, a la extradición de los narcotraficantes, mientras que en los otros cantones prevaleció el NO.
En el referéndum planteado po r el presidente de la república Guillermo Lasso, donde se dio a conocer las 8 preguntas en diferentes temáticas para que el ciudadano eligiera el sí o no, en Esmeraldas las personas hicieron sentir su aprobación o descontentos por las mismas y eso lo reflejan los resultados.
El cantón Esmeraldas según los resultados fue el cantón que le dio el apoyo a la extradición de los narcotraficantes con un total de 27.371 votos con un porcentaje de 57.56% al SI. Y 20180 votos al no correspondiente al 42.44%. Con relación a los demás cantones que se inclinaron por la NO extradición.
Cantones con el No
En el cantón Atacames hasta el cierre de esta edición tenían 5817 votos por el sí, y 6632votos por el no.
En el cantón Eloy Alfaro se tenía el resultado de 2.905 por el SI y 3.965 por el NO.
En Muisne se tenían 2.349 votos por la SI extradición y 3.686 votos por la NO extradición.
En el cantón Quinindé 13.328 personas dijeron que SÍ, pero él NO se impuso con 14.547 votos.
En Rioverde por su parte los electores dieron 2.120 votos al SÍ, pero dieron 2.935 NO,
En el cantón San Lorenzo, cantón fronterizo de la provincia los resultados fueron los mismo donde 3.074 electores dier -
on el voto al SÍ, y 4.493 votantes le dieron su apoyo al NO.
Prevaleciendo el NO en estos últimos 6 cantones donde sus electores dieron un rotundo no a la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional.
Preguntas y sus resultados
Pregunta #1: La extradición de ecuatorianos está prohibida en todos los delitos, incluso aquellos relacionados Al crimen organizado transnacional como el narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas y tráfico de migrantes.
¿Está usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional, a través
de procesos que respeten los derechos y garantías, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 1?
Constitución de acuerdo con el/ Anexo 2?
por cada millón de habitantes; y 1 asambleísta por cada 500.000 habitantes que residan en el exterior, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 3?
Pregunta #2: Actualmente, el Consejo de la Judicatura selecciona, evalúa, asciende, capacita y sanciona a fiscales.
¿Está usted de acuerdo con garantizar la autonomía de lo Fiscalía General del Estado, para que esta seleccione, evalúe, ascienda, capacite y sancione a los servidores que la conforman a través de un Consejo Fiscal, enmendando lo
Pregunta #3:
En la actualidad, la Asamblea Nacional está integrada por 137 asambleístas y se estima que, con el censo poblacional del 2022, este número ascienda aproximadamente a 152 asambleístas.
¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo a los siguientes criterios, 1 asambleísta por provincia y 1 asambleísta provincial adicional por cada 250.000 habitantes; 2 asambleístas nacionales
Pregunta #4:
Actualmente existen 272 movimientos políticos en el Ecuador.
¿Está usted de acuerdo con exigir que los movimientos políticos cuenten con un número de afiliados mínimo equivalente al 1.5% del registro electoral de su jurisdicción y obligarlos a llevar un registro de sus miembros auditado
CIUDAD 03 ESMERALDAS JUEVES 09/FEBRERO/2023
Cantón Votos SI % Votos No % Esmeraldas Atacames Eloy Alfaro Muisne Quinindé Rioverde San Lorenzo 27371 5817 2905 2349 13328 2120 3074 57.56 % 46.73% 42.29 % 38.92% 47.81% 41.94% 40.62% 42.44% 53.27% 57.71% 61.08% 52.19% 58.06% 59.38% 20180 6632 3965 3686 14547 2935 4493
DECISIÓN. En el referéndum los habitantes del cantón Esmeraldas le dijeron SÍ a la CONSULTA
periódicamente por el Consejo Nacional Electoral, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 4?
con e/ Anexo 6?
Pregunta #5: El CPCCS es una entidad pública que actualmente tiene el poder de designar a 77 autoridades.
¿Está usted de acuerdo con eliminar lo facultad de designar autoridades que tiene el CPCCS e implementar procesos públicos que garanticen participación ciudadano, meritocracia y escrutinio público, de modo que sea la Asamblea Nacional la que designe a través de estos procesos a las autoridades que actualmente elige el CPCCS enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 5?
Pregunta #7: La Constitución excluye del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o las áreas de protección hídrica.
¿Está usted de acuerdo con que se incorpore un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 7?
Pregunta #6: El CPCCS es una entidad pública que actualmente es elegido por sufragio universal.
¿Está usted de acuerdo con modificar el proceso de designación de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, para que sean elegidos mediante un proceso que garantice participación ciudadana, meritocracia, escrutinio público, llevado a cabo por la Asamblea Nacional, enmendando la Constitución de acuerdo
Pregunta #8: La Constitución no prevé compensaciones a quienes apoyan a la generación de servicios ambientales.
¿Está usted de acuerdo con que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, puedan ser beneficiarios de compensaciones debidamente regularizadas por el Estado, por su apoyo a la generación de servicios ambientales, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 8?
CIUDAD 04 ESMERALDAS JUEVES 09/FEBRERO/2023
Williams Mendoza y su plan de trabajo para la alcaldía de Atacames
Durante la campaña electoral el candidato Williams Mendoza, hoy alcalde electo del cantón Atacames, ofreció un plan de trabajo que ejecutará en su administración hoy les presentamos los principales ejes de esta propuesta que debe cumplir el nuevo alcalde.
Los planes de trabajo son el compromiso que adquiere el candidato en las campañas electorales para las mejoras de los habitantes de cada sector donde son electos, están basados en las necesidades prioritarias que requieren sus habitantes. Hoy tras ganar la alcaldía del cantón Atacames, el Sr. Williams Mendoza Vidal, tiene el reto de cumplir con las promesas de campaña, así como de buscar hacer del cantón Atacames un lugar que llene de orgullo a los Esmeraldeños.
Les presentamos a continuación un resumen del plan de trabajo de esta alcaldía que tiene como objetivos generales “mejorar la calidad de vida de los atacameños, promoviendo el desarrollo humano sustentable en lo social, ambiental, seguridad integral y político institucional, en correlación con los planes de desarrollo provincial, nacional y los objetivos del milenio”.
Esta propuesta contempla un período de cuatro años y las inversiones requeridas en el plan plurianual ascienden a USD 14.250.000 distribuidos en los cinco ejes del Sistema de Acción del Plan Nacional de Desarrollo “Creando Oportunidades” 2021-2025.
Eje Económico
Propuesta Económica:
1.Fomentar el turismo doméstico, receptivo y sostenible, a partir de la promoción, consolidación y diversificación de los atractivos turísticos del cantón Atacames.
2.Desarrollar emprendimiento e iniciativas productivas y turísticas, que permitan el aprovechamiento sostenible de la Biodiversidad del agroturismo.
3.Mejorar la empresa privada y mixta a través de políticas públicas la productividad agrícola, pesquera, sostenible de manera sustentable, potenciando los encadenamientos productivos y de comercialización entre el área urbana y rural.
4.En nuestra administración la seguridad jurídica y la gestión eficiente garantizará la inversión privada y comunitaria para el desarrollo de planes y programas de inversión que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida de la población atacameña.
Eje social Propuesta Social: Fortalecer los Derechos de Igualdad de Oportunidades, solidaridad, sustentabilidad y garantías sin discriminación de los derechos de los ciudadanos.
1.Establecer políticas y estrategias de inclusión a través con enfoque en derecho intergeneracional, para lo cual se establecerán programas y proyectos en los planes operativos anuales con sus respectivas asignaciones presupuestarias.
2.La vialidad urbana y rural serán articuladas entre el Gad Provincial y parroquial, para que los ciudadanos tanto de las cabeceras parroquiales y recintos puedan mejorar su calidad de vida.
3.Establecer convenios interinstitucionales con CNEL y CNT para ampliar la cobertura de energía y conectividad para las parroquias del cantón.
4.En nuestra administración se regularizará el uso adecuado del suelo
para desarrollar programas habitacionales con dignidad, así como también el desarrollo industrial y comercial.
5.Gestionar ante los niveles de gobierno y organismo competente los convenios para la construcción, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura en salud y educación.
6.Gestionaremos ante los organismos internacionales la canalización de recursos y asistencia técnica para el cumplimiento de nuestros fines.
Eje Seguridad Integral
Propuesta Seguridad:
1.A través de la Secretaría Técnica de Seguridad que se creará, en coordinación con las demás autoridades se definirán el plan cantonal de seguridad y políticas públicas locales sobre prevención protección y convivencia ciudadana.
2.Se firmarán convenios interinstitucionales con la Seguridad Ciudadana Na -
cional y Local y recuperación de espacios públicos.
Eje transición Ecológica
Propuesta Transición Ecológica:
1.Mejorar el funcionamiento técnico de los sistemas de alcantarillados sanitarios existentes; y, se ejecutará consultorías en las parroquias que no disponen de estos servicios aplicando las normas de la Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento ( SENAGUA).
2.Se realizarán consultorías de sistema de agua potable y servicios de vanguardia de alcantarillados sanitarios.
3.Recuperación de las cuencas hidrográficas y reforestación para la conservación de la flora y fauna.
4.Se mejorarán los procesos de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos.
5.Impulsar la cultura de clasificación de desechos desde el ámbito familiar, comunitario, empresarial e institucional.
Eje Institucional
Propuesta Institucional:
1.Garantizar a los ciudadanos el derecho pleno y participativo mediante los principios proclamados en la Constitución, con un sistema administrativo eficiente, eficaz y transparente.
2.Se establecerán procesos de capacitación sobre herramientas de gestión de información territorial.
3.Promover y gestionar la cooperación internacional y alianzas estratégicas públicas y privadas en territorio.
4.Se revisarán y actualizarán las ordenanzas y resoluciones de tipo administrativos, tributarias que afectan al desarrollo y gestión institucional de acuerdo al marco normativo vigente.
5. Firmar convenio con la Secretaría de Tierra para la legalización de los predios rurales de todo el cantón.
CIUDAD 05 ESMERALDAS JUEVES 09/FEBRERO/2023
Política: Willias Mendoza alcalde electo de Atacames.
EXPLOSIVO EN LOCAL COMERCIAL EN QUININDÉ
El Grupo de Intervención y Rescate (GIR) de la Policía
Nacional, retiró pasada las 10h00 de este lunes 8 de febrero, un artefacto tipo taco de dinamita, colocado en el portal de EcuaGol, local donde se realizan apuestas deportivas, ubicado en la Avenida. Simón Plata Torres y Gustavo
Becerra, zona céntrica de la ciudad de Quinindé, esta sería la tercera ocasión que este negocio es objeto de hechos violentos, a las 08h00 de la mañana del lunes 7 de noviembre de 2022, sujetos a bordo de una motocicleta, llegaron al sitio, logrando llevarse dinero en efectivo de lo recaudado un día
antes, por la final de la Liga Pro entre Aucas y Barcelona, luego, un atentado con arma de fuego se registró a las 23h00 del lunes 12 de diciembre de 2022 y el reciente suceso, un explosivo a inicios de febrero de 2023.
Jimmy Mena Pazmiño. Jefe de la Policía Nacional de Quinindé, aseguró que equipos
de inteligencia se encuentran trabajando en este caso, para determinar las causas de lo ocurrido, en el sector donde funciona este negocio, se encuentran dos instituciones bancarias, así como negocios de diferentes tipos, lo que genera una gran actividad comercial y la constante presen -
cia de personas durante todo el dia, la policía tuvo que cerrar por varias horas un tramo de la Avenida, para dispersar a transeúntes y desviar el tráfico vehicular, hasta lograr retirar artefacto, el cual fue detonado minutos después por el GIR. (JGA)
Un taco de dinamita en los exteriores de un local de apuestas deportivas generó preocupación en la ciudadanía.
POLICIAL 06 ESMERALDAS
09
JUEVES
/FEBRERO/2023
Nueva estación de Bomberos en Tabiazo
nada para esta obra fue de USD 221 509,47. Y la construcción tuvo una duración de 6 meses y cuenta con los espacios e instalaciones necesarias para que el personal de Bomberos Esmeraldas realice su trabajo en óptimas condiciones.
Implementación
Contará con un total de 5 efectivos por guardia de 24 horas, durante los 7 días de la semana, podrán efectuar sus labores especializadas para el control de emergencias. Cuenta con 1 ambulancia, 1 autobomba, una camioneta 4x4, 1 motocicleta, 1 tanquero y 2 botes para emergencias fluviales.
Trabajo destacado En el evento el comandante del cuerpo de bomberos Esmeraldas Miguel Perea, destacó la importancia de fortalecer el área operativa de la institución con el objetivo de brindar un mejor servicio a la comunidad, enfocándose en los ejes de trabajo en tecnificar y fortalecer los procesos institucionales, así como la capacitación al personal.
La parroquia rural de Tabiazo cuenta con una nueva estación de bomberos que beneficiará a la comunidad y sectores aledaños.
Con el fin de brindar a la ciudadanía un servicio integral, el Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas (CBE) inauguró una nueva estación de bomberos ubicada en la parroquia Tabiazo del
cantón Esmeraldas, cuya estación cuenta con toda su implementación, necesaria además del fortalecimiento de equipo para lo que son incendio forestal, de aguas rápidas para las inundaciones.
La tarde de este martes 7 de febrero, con la presencia de principales autoridades cantonales y provinciales; así como la de los familiares del Teniente coronel Daniel Villalba, quien falleció en la
pandemia y hoy esta nueva edificación lleva su nombre. Esta estación de Bomberos es la primera que brindará este servicio en una parroquia rural y se gesta gracias al convenio tripartito firmado por 50 años en conjunto entre la Cruz Roja Provincial de Esmeraldas, Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas y el GAD Parroquial de Tabiazo.
Inversión
La inversión desti -
Los principales beneficiarios de esta obra son los moradores de los barrios aledaños, los recintos y parroquias cercanas y la ciudadanía en general, así lo indicó el presidente del GAD de Tabiazo, Iver Quiñónez.
“Esta edificación es un sueño hecho realidad, que, con el esfuerzo de Cruz Roja, el GAD parroquial y de nuestra casaca roja se ha cristalizado” señaló Paúl Lastra, presidente provincial de la Cruz Roja Esmeraldas.
CANTONES 07 ESMERALDAS JUEVES 09/FEBRERO/2023
LUGAR. La parroquia Tabiazo cuenta con una nueva estación de bomberos que beneficiará a la comunidad.
SOCIALES 08 ESMERALDAS JUEVES 09/FEBRERO/2023
EE.UU. acusa a China de trabajar desde hace años en un programa de globos
WASHINGTON. EE.UU. acusó este 8 de febrero de 2023 a China de haber estado trabajando desde hace varios años en un “programa” de globos para labores de espionaje que ya han sobrevolado varias regiones, incluida Latinoamérica. Así lo explicó John Kirby, uno de los portavoces de la Casa Blanca, en una comparecencia ante los medios en el centro de prensa extranjera.
Comienzan a expulsar a mineros ilegales de la Amazonía brasileña
Las autoridades de Brasil aseguraron que ya comienzan a tomar el control de la tierra Yanomami.
SAO PAULO. Las autoridades de Brasil afirmaron este 8 de febrero de 2023 que han comenzado a retomar el control del territorio indígena Yanomami, en la selva amazónica, con el inicio de la expulsión de los miles de mineros ilegales que operan en la zona.
La operación para recuperar el control de la región comenzó el 7 de febrero y cuenta con la participación de agentes del Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama), con apoyo de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai) y de policías de la Fuerza Nacional.
El Ibama informó en un comunicado de que hasta la noche del martes, los agentes destruyeron un helicóptero, una avioneta y una excavadora, así como otros equipos utilizados por los cerca de 15.000 mineros que operaban ilegalmente en la zona y que son acusados de causar una crisis humanitaria que amenaza a la población yanomami.
También fueron confiscadas 2 armas y 3 lanchas rápidas de 12 metros de eslora, que serán usadas por
30 personas huyeron de una de las improvisadas minas levantadas en medio de la selva.
las autoridades para dar apoyo logístico a la operación.
El operativo
Las instituciones brasileñas han instalado una base de control en el río Uraricoera para impedir el abastecimiento de las mi-
Emergencia sanitaria
° El número de mineros ilegales se disparó en las tierras indígenas en los últimos cuatro años, alentados por el Gobierno de Jair Bolsonaro, un firme defensor de la explotación de los recursos de la Amazonía. El Gobierno decretó el estado de emergencia sanitaria debido a las graves condiciones de desnutrición y a las enfermedades que afectan a gran número de los yanomamis, en parte relacionadas a los productos tóxicos usados por los mineros.
La Fuerza Aérea Brasileña ha distribuido 75 toneladas de alimentos y medicamentos a las aldeas indígenas y ha trasladado a decenas de personas a un hospital de campaña en Boa Vista, capital del estado de Roraima.
EL DATO
La semana pasada el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ordenó la retirada de los mineros ilegales de la tierra Yanomami, que es el mayor territorio indígena del país.
nas ilegales y prevén montar otros puestos similares en otros lugares de esta región selvática.
De forma paralela, la Fuerza Aérea ha desplegado aviones para cohibir el tráfico aéreo de los mineros ilegales en la región, fronteriza con Venezuela.
Debido a la presión de las autoridades, miles de mineros ilegales y sus familiares han abandonado en los últimos días los campamentos que habían montado en la selva para extraer oro de la reserva indígena, lo que está prohibido por la Constitución brasileña.
espía
Kirby adelantó que EE.UU. está hablando con sus aliados en el mundo para ofrecerles información sobre el alcance de ese programa de espionaje. Estados Unidos derribó el sábado pasado un “globo espía” chino que llevaba días sobrevolando varias zonas del país, como el estado de Montana (noreste), donde se encuentra uno de los tres campos de silos de misiles nucleares existentes en territorio estadouni-
con
CARACAS. La oenegé Acceso a la Justicia denunció este 8 de febrero de 2023 que el chavismo busca controlar a todas las organizaciones de la sociedad civil de Venezuela a través de la ley de regulación y fiscalización de organizaciones no gubernamentales, aprobada en primera instancia a la espera de una segunda discusión.
En una nota de prensa, la organización aseguró que la ley, promovida por la mayoría oficialista de la Asamblea Nacional “afectará a casi la totalidad de las organizaciones civiles sin fines de lucro existentes, sean estas de hecho o de derecho”.
La oenegé cree que fundaciones empresariales, clubes sociales, in -
stituciones y agrupaciones deportivas “serán consideradas organizaciones no gubernamentales y deberán inscribirse en el nuevo registro (previsto en la ley), pues de lo contrario no podrán funcionar”.
Esto, prosigue la nota, significa que todas estas organizaciones deberán cumplir “la avalancha de trámites” que contempla el proyecto legal, pues, de lo contrario, podrían ser objeto de multas de hasta 12.000 dólares.
“La amplitud con la que está redactado el texto lo convierte en una amenaza para cualquier expresión de la sociedad civil organizada en Venezuela y muestra una vocación totalitaria del partido de Gobierno”, añade. EFE
FF.AA. de Perú aseguran que recuperarán ‘orden interno’
LIMA. El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, general Manuel Gómez de la Torre, afirmó este 8 de febrero de 2023 que van a recuperar el orden interno del país tras las protestas antigubernamentales y negó que haya militarización en las regiones en las que el Gobierno ha declarado estado de emergencia.
Explicó que, desde este 5 de febrero y por decreto supremo, hay siete regiones en el sur, Madre de Dios, Cuzco, Puno, Apurímac, Arequipa, Moquegua y Tacna, que han sido declaradas en estado de
emergencia por el Gobierno.
Detalló que están liberando vías en las que había paros y piquetes, pero que si en dos meses, que es lo que estipula la Constitución que dura el estado de emergencia, la situación de protesta persiste, este se puede incrementar hasta 60 días más.
El último informe de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) muestra que hay 59 puntos con tránsito interrumpido que afectan a cuatro departamentos y a 13 vías nacionales. EFE
GLOBAL 09 ESMERALDAS JUEVES 09/FEBRERO/2023
INTERVENCIÓN. Un militar observa la destrucción de áreas de mineros en territorio indígena Yanomami.
CIFRA
RÉGIMEN. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (i), junto al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez (d).
‘Chavismo busca controlar a toda la sociedad civil
nueva ley’
Atacan a policías en un operativo antiminero
Unas 50 personas atacaron a uniformados que transportaban a cinco detenidos. Dos escaparon.
“50 personas atacaron con palos y piedras a vehículos y personal policial, cuando trasladaban a dos camiones con cinco personas hasta Ibarra (capital de Imbabura), por transporte ilegal de recurso minero”.
“Esto provocó que los camiones y los conductores sean liberados. Los policías hicieron uso progresivo de la fuerza para evitar que las otras tres personas también sean liberadas, siendo puestas a orden de la autoridad”, añadieron.
Sucesos
OPERATIVO. Cuando trasladaban a los detenidos y los camiones a Ibarra, fueron interceptados por casi 50 personas, quienes habían formado una barricada en la vía.
IMBABURA.- La Policía Nacional denunció haber sido atacada por medio centenar de personas cuando cumplían un op -
erativo por transporte ilegal de recursos mineros en la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador.
En su cuenta de Twitter, la Policía señaló que rechaza los “actos violentos” e informó que este 6 de febrero de 2023 unas
El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Ibarra convoca a través del Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública, www.compraspublicas.gob.ec, a todas las personas naturales o jurídicas, ya sea de manera individual o a través de asociaciones o consorcios o por compromiso de asociación o consorcios, que estén domiciliadas en la provincia de Imbabura, Cantón Ibarra para la presentación de ofertas relacionadas con la contratación del servicio de “REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO, PILETAS, CUARTOS DE MAQUINA”, signado con el código FI-GAD-I-002-2023, los oferentes deberán cumplir la normativa legal vigente establecida según la Resolución No. RE-SERCOP-2016-0000072.
Los policías que participaron en el operativo informaron que investigaban posibles actividades ilícitas mineras en la zona. Así, mientras circulaban sobre el eje vial E10, con dirección a la parroquia Lita, del cantón Ibarra, se percataron que en el sector de Rocafuerte, dos camiones salían de una guardarraya con rumbo a San Gerónimo.
Antes de llegar al control policial del Grupo Especial Móvil Antidrogas (GEMA), los uniformados interceptaron y revisaron los camiones que transportaban bultos de material aurífero. “Los conductores no justificaron
su legal procedencia, por lo que cinco ciudadanos que se movilizaban en los vehículos fueron aprehendidos y trasladados a Ibarra, para lo cual se contó con el apoyo de policías de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO)”, informaron.
En el trayecto a Ibarra, a la altura de la estación de combustible de la parroquia Salinas, los policías fueron interceptados por unos 50 ciudadanos. “Habían realizado una barricada con alambres de púas, piedras, palos, camiones, camionetas con la intención de evitar que los vehículos policiales continúen su marcha hacia su destino obligándoles a parar la marcha”, añadieron.
Los sujetos rompieron el parabrisas y las ventanas de un patrullero y lanzaron piedras impactando a otro vehículo tipo camioneta asignado a la Unidad Canina. Además, apoyaron a dos de los aprehendidos para que escaparan y se llevaron los dos camiones. Según la Policía, tras controlar a los agresores, trasladaron a los otros tres aprehendidos hasta la ciudad de Ibarra.
“Héctor Washington S. P., Stalin Israel I. M. y Rolando Marlon A. V. fueron ingresados en el Centro de Detención Provisional (CDP) de Ibarra y puestos a órdenes de la autoridad competente, para los trámites legales pertinentes”, finalizaron. (FV)
Importante mencionar que la Socialización, Preguntas, Respuestas y Aclaraciones se llevará acabo el viernes 10 de febrero del 2023 a las 09:00 am en la Oficina de Contratación Pública del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal San Miguel de Ibarra, teniendo como fecha límite la recepción de ofertas técnicas y económicas hasta el jueves 16 de febrero de 2023, 15H00.
Todos los documentos habilitantes se encuentran en las paginas www.compraspublicas.gob.ec y www.ibarra.gob.ec
10 ESMERALDAS JUEVES 09/FEBRERO/2023 NORTE
CONVOCATORIA FERIAS INCLUSIVASFDK-SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN CENTROS INFANTILES N.- FI-FDK-002-2023 BASE LEGAL ART. 25 Y 227 RGLOSNCP PRECIOS Y TDR PUBLICADOS EN PORTAL SERCOP INFORMACIÓN: 099 867 7200 fundacionfdk@hotmail.com 001-003-2553
Msc. ELIZABETH ANDREA SCACCO CARRASCO ALCALDESA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE IBARRA
Publicación y convocatoria 2023-02-08 09:00 Fecha límite para adhesión a las especificaciones técnicas o términos de referencia y condiciones económicas 2023-02-16 15:00 Fecha límite solicitar convalidaciones 2023-02-17 17:00 Fecha límite respuesta convalidación 2023-02-23 17:00 Fecha límite verificación de cumplimiento de requisitos mínimos 2023-02-27 17:00 Fecha límite para adjudicación 2023-03-01 17:00 Socialización de preguntas, respuestas y aclaraciones 2023-02-13 15:00 ETAPA FECHA HORA
CONVOCATORIA
Sanciones a Rusia amenazan con encarecer la importación de combustibles
La decisión de la Unión Europea (UE) de prohibir la importación de diésel ruso tiene implicaciones económicas para Ecuador. La prohibición es parte de las sanciones de occidente a Rusia por la invasión a Ucrania, que buscan asfixiar financieramente al Kremlin. Esta nueva medida, en vigencia desde el 5 de febrero de 2023, implica que el bloque incremente la demanda de diésel de otros mercados,
2023 comenzó con menos ventas y menos ingresos para el Estado. A pesar de los anuncios del Gobierno, se gastó 77% en inversión si se compara con enero de 2022.
Todo apunta a que 2023 será un año complicado. Desde gremios como la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), se proyecta que las ventas, en el mejor de los casos, crecerán hasta un 6%, es decir, la mitad del crecimiento registrado en 2022.
La recesión mundial ya comenzó a afectar a las exportaciones ecuatorianas desde el último trimestre de 2022; pero la situación se puede complicar aún más en los próximos meses.
El efecto de la famosa cuesta de enero es el primer termómetro real de lo que se puede esperar para este año.
Normalmente, enero siempre es un mes bajo en ventas y movimiento económico, debido al gasto hecho por empresas y personas durante las festividades de Navidad y fin de año.
Sin embargo, enero de 2023 cerró con un nivel de impuestos recaudados, o que ingresaron al Presupuesto General del Estado (PGE), más bajo que en 2022 e incluso que en 2019.
Así, en el primer mes de este año, la recaudación de tributos sumó $1.374 millones; mientras en enero de 2022 fue de $1.376 millones y en enero de 2019 llegó a $1.546 millones.
DATOS
Todavía siguen pendientes los planes de Alianzas PúblicoPrivadas.
Este año hay expectativa por el impulso que pueden dar las nuevas autoridades municipales y provinciales.
Según un estudio del Banco Central del Ecuador (BCE), las ventas se contrajeron casi 3% en enero de 2023.
Por eso, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) bajó de $449 millones a $430 millones entre 2022 y 2023. Asimismo, el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) también cayó de $107 millones a $77 millones.
Solo el impuesto a la renta mantuvo una ten-
empujando al alza el precio de estos
productos. El 40% del diésel que importa la Unión Europea provenía del mercado ruso. Ecuador, que importa más del 76% del diésel que consume, necesitará más recursos para el subsidio a los combustibles. (JS)
La recesión mundial ya afecta las exportaciones ecuatorianas
atraso de $6,2 millones.
En comparación, ese mismo gasto llegó a los $65 millones en enero de 2022 y a $309 millones en enero de 2021.
A contramano de la tendencia histórica ecuatoriana, la administración de Lasso, a pesar de jugarse una importante carta política con la consulta popular y tener elecciones seccionales a puerta, no buscó congraciarse con el electorado a través de meter plata extra en la economía y aliviar los efectos de la cuesta de enero en el bolsillo.
En otras palabras, el actual Gobierno no encontró en la lógica del Estado candidato que mueve toda su maquinaria para generar artificialmente una sensación de bienestar para sacar más votos.
dencia al alza (pero sin igualar las cifras de 2019), pasando de $422 millones a $458 millones.
“Empezamos otra vez. Lo recibido en el presupuesto del Estado por impuestos, en enero 2023, no logró igualar 2022. El que mejor responde es recaudación de impuesto a la renta y arranca bien, pero hubo mejores”, explicó Fausto Ortiz, exministro de Economía.
En este contexto, la primera preocupación, de acuerdo con Johanna Moreno, economista y docente, es si luego de un periodo de ventas récord la economía ecuatoriana está encaminada a una etapa de desaceleración, sin haber podido aumentar significativamente los niveles de empleo.
“El aparato productivo genera $500 por habitante, cuando necesitamos al menos el doble para que la calidad de vida mejore. Estamos todavía lejos de una recuperación completa porque llevamos a cues-
ta una crisis económica desde finales de 2014. La pregunta es si los buenos números de 2022 fueron solo una excepción y esa incertidumbre aleja las nuevas contrataciones en las empresas”, dijo.
En octubre de 2022, LA HORA publicó una nota en la que se detallan recomendaciones para que empresas y personas minimicen el impacto de una desaceleración económica.
Inversión pública
A pesar de los anuncios gubernamentales sobre que 2023 sería el año de cosechar todo lo aprendido sobre cómo ejecutar la inversión pública, el inicio ha sido desalentador.
Mientras en los gobiernos locales se aceleró el gasto de cara a las elecciones , la baja ejecución volvió a ser la tónica en el Gobierno Central.
Así, a enero de 2023, el gasto de capital e inversión pública sumó $15 millones, con un nivel de
A finales de 2022, sin embargo, sí hubo una mayor ejecución presupuestaria, la cual llegó al 87% en el caso de la inversión pública. El Gobierno entregó varias obras como hospitales e incluso la nueva terminal aérea en Manta.
Pero, ante la desaceleración económica de 2023, el exministro de Economía, Fausto Ortiz, ha expresado que se debe hacer un mayor esfuerzo para acelerar las obras y profundizar su impacto en la economía.
Es decir, se debe gastar más, pero evitar que se descontrole el déficit fiscal. Esto representaría un alivio y reduciría los estragos de menor actividad.
El problema central no es solo de recursos, sino también de pesadas estructuras burocráticas y de aprobación de proyectos que se arrastran desde hace 15 años.
Además, como ha analizado LA HORA en notas relacionadas con la baja inversión en el sector petrolero, el enemigo interno (mandos medios e infiltración de la corrupción) hace que todo sea más lento e ineficiente de lo que se desearía. (JS)
ECONOMÍA 11 ESMERALDAS JUEVES 09/FEBRERO/2023
REALIDAD. El crecimiento de las ventas se va a desacelerar durante 2023.
‘Recibo el cargo con mucha felicidad y sobre todo con gran responsabilidad’
Diana Caiza oriunda de Chibuleo
San Francisco fue elegida como alcaldesa de Ambato, es la primera mujer indígena que alcanza este cargo en la ciudad.
El 14 de mayo de 2023 será posesionada como alcaldesa de Ambato la primera mujer indígena en la historia del cantón. Se trata de Diana Caiza oriunda de Chibuleo San Francisco de la parroquia Juan Benigno Vela.
Caiza, que es parte del Movimiento Político de Unidad Plurinacional Pachakutik, obtuvo el 32.15% de votos en su primera contienda electoral buscando la alcaldía, la mayoría de apoyo se concentró en las zonas rurales del cantón.
Historia
Diana Caiza nació el 3 de junio de 1987, sus estudios primarios los realizó en la Unidad Educativa Elías Pinto y los secundarios en el desaparecido colegio María Natalia Vaca de Ambato, institución en la que se graduó de Contabilidad y Auditoría.
Sus estudios de tercer nivel los llevó a cabo en la Universidad de Loja y también tiene una maestría en Administración de las Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria obtenida en la Universidad Indoamérica.
Sus padres, Pedro y Juana, la llevaban a la escuela de lideresas que impulsaba la organización Dolores Cacuango en Chibuleo.
Tiene tres hermanos quienes, al igual que ella, aprendieron desde pequeños el valor del trabajo. Ellos ayudaban a su madre en las tareas del campo, pues cosechaban el ajo que luego lo salían a vender a la ciudad.
La nueva alcaldesa de Ambato cuenta que tiene tres momentos que marcaron su vida. El primero
CIFRA
68.498
fue la muerte de su padre cuando ella tenía cuatro años, tragedia que la obligó a vender ajo y legumbres junto a su madre en varias plazas de Ambato.
Diana a sus 35 años tiene tres hijos: Kerly de 17 años, Erick de 11 y Bela de 4. El nacimiento de su primera hija cuando tenía 18 años fue otro de los momentos importantes en su vida.
La primera contienda electoral de Diana Caiza fueron las Elecciones Sec-
cionales de 2019 cuando se postuló para concejal rural de Ambato de la mano de Solidariamente. T iempo después, ya como la edil con mayor votación popular, fue elegida por el Concejo Municipal como vicealcaldesa del cantón siendo ese otro de los momentos que le marcaron la vida.
Alcaldesa
una ciudad intercultural que debe aprender a vivir en unidad.
EL DATO
Durante
“Recibo este cargo con mucha felicidad, pero sobre todo con gran responsabilidad, pues en mí recae el anhelo de todas las mujeres que deseaban llegar a este espacio”, dijo Diana Caiza al referirse a su elección como alcaldesa.
De igual forma aseguró que ya es hora que la ciudadanía comprenda que Ambato es
“Tenemos que trabajar arduamente en la unidad, a eso es a lo que llamamos a toda la ciudadanía ambateña que anhela un verdadero cambio y transformación”, recalcó Caiza.
Caiza es creyente y es por eso que, al enterarse de su victoria, le pidió a Dios fortaleza para tomar las mejores decisiones para la ciudad.
La nueva primera autoridad del cantón explicó que las acciones prioritarias en las que enfocará su trabajo como alcaldesa son la seguridad, planificación y control. (RMC)
Tenemos que trabajar arduamente en la unidad, a eso es a lo que llamamos a toda la ciudadanía ambateña que anhela un verdadero cambio y transformación de la ciudad”
DIANA CAIZA
EL DATO
Su primera aparición en la política fue en 2019, de la mano de Solidariamente, y fue la concejala más votada en el sector rural y por eso fue elegida vicealcaldesa de Ambato.
TUNGURAHUA 12 ESMERALDAS JUEVES 09/FEBRERO/2023
VOTOS
Obtuvo Diana Caiza en los comicios del pasado domingo.
ALCALDESA. Diana Caiza de 36 años forma parte de Pachakutik. (Foto cortesía)
su adolescencia Caiza tuvo que vender ajo y legumbres en las plazas de Ambato.
Hay pedidos de recuento de votos
Representantes de algunas organizaciones políticas permanecen vigilantes en el Centro de Procesamiento Electoral de Santo Domingo de los Tsáchilas y piden la revisión minuciosa de las actas que presentan inconsistencias.
Algunos sostienen que la ciudadanía los respaldó con el sufragio. Por este motivo buscan el conteo voto a voto para verificar que los resultados sean totalmente transparentes.
Yovany Quiroz, presidente de la Junta Provincial Electoral, confirmó que durante el miércoles 8 de febrero se verificaron las actas con inconsistencia y el resultado no causó mayor
variación en el porcentaje de los candidatos. El funcionario dijo que durante el proceso se ha detectado el 5% de inconsciencias, principalmente por el tema de la Consulta Popular. Entre las organizaciones que impulsan el reclamo citó a la alianza Alternativa, cuyos dirigentes habrían pedido el reconteo a la dignidad de la prefectura y concejalías.
“El equipo escrutador verifica la papeleta 1 con la papeleta 2. Si está todo en orden no hay ninguna inconsistencia, caso contrario se hace el conteo voto a voto”, acotó.
Posturas
Tania Barragán postuló a
Agendamiento para
cédulas
vuelve a la virtualidad
Desde esta semana el Registro Civil retomó el agendamiento de turnos de manera virtual, luego que concluyó el proceso electoral.
Los usuarios que deseen obtener la cédula de identidad, deberán agendar el turno virtualmente, así lo confirmó Yomara Rodríguez, coordinadora de la institución.
A decir de la funcionaría, los usuarios serán atendidos en la agencia en menos de dos días. “Hemos bajado considerablemente los tiempos de espera”.
Señaló que, pese a que se terminó el proceso electoral, aún hay demanda, pero de otros servicios. Solo el martes 7 de febrero, los operadores atendieron a 500 personas para trámites de partidas de defunción, firma electrónica, partidas de nacimiento, entre otros. En un día normal hay de 100 a 200 usuarios.
Señaló que otro requerimiento que está con alta demanda son los pasaportes, antes se entregaban cerca de 20 a 30 por día, en la actualidad dan hasta 150. (CT)
la concejalía de Santo Domingo por el partido Social Cristiano y cree que la gente respaldó su candidatura en las urnas, pero denuncia presuntas irregularidades
que, a decir de ella, la dejarían afuera del concejo municipal.
“Estamos vigilantes de nuestros votos porque hay muchas inconsistencias en
las actas, firmas no válidas y nulos. Dada las circunstancias interpondremos apelaciones”, expresó. (JD)
SANTO DOMINGO 13 ESMERALDAS JUEVES 09/FEBRERO/2023 P-244864-MIG P
TRÁMITE. Los usuarios continúan llegando en busca de la cédula de identidad.
PERSONAL. Acreditado por el CNE trabaja en el conteo de votos.
Un fortalecido movimiento indígena exige al Gobierno cumplir acuerdos
Para el Presidente de la Conaie los resultados electorales muestran un crecimiento y fortalecimiento de Pachakutik en todo el país.
Luego del cierre de las elecciones del pasado domingo, muchos han centrado su mirada en las sonadas victorias de la Revolución Ciudadana en las provincias de Pichincha y Guayas, sin tomar en consideración el fortalecimiento del movimiento indígena. Ellos asumen nuevas dignidades, incluso en regiones donde tradicionalmente no tenía apoyo.
El movimiento Pachakutik, al hacer un balance sin sesgos de los resultados, se convierte en la segunda fuerza política, pero con el mayor avance en cuanto a nuevos cargos obtenidos. Las cuentas de la Conaie indican que ganó seis prefecturas, incrementó el número de alcaldías en su poder, sumó incluso dos en la región de la Costa (donde nunca antes había ganado),
22 organizaciones fueron contactadas para el nuevo diálogo
° El ministro de Gobierno y Gestión Política, Francisco Jiménez, informó a LA HORA que el diálogo es la vía idónea para alcanzar la estabilidad y la gobernabilidad de la nación.
“No hemos contemplando, en ningún momento, el escenario de la muerte cruzada, es a través del diálogo y el encuentro la vía para avanzar con estabilidad y gobernabilidad”, puntualizó.
Agregó que hasta el momento han conversado con los movimientos y partidos políticos que hacen vida en el país, por lo que esperan concretar un encuentro entre este 9 de febrero de 2023 y la próxima semana. Al menos serían 22 organizaciones contactadas, de las cuales un 80% se ha plegado.
Sobre las exigencias de cumplimiento de la Conaie, el Ministro destacó que son dos ópticas distintas. “Estamos trabajando con absoluta seriedad en el cumplimiento de los acuerdos. Tenemos desacuerdos en unos 40 puntos, pero hemos avanzando en 218 temas”, puntualizó.
Finalizó informando que la próxima semana se instalará una mesa para hacer seguimiento a los acuerdos y hacer un balance y las correcciones necesarias.
sin contar que tendrá presencia en casi todo el territorio nacional en concejos municipales y juntas parroquiales. Una fuerza nada despreciable, si se suman los 25 asambleístas ya en el Parlamento, que, pese a las divisiones, siguen juntos
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, fue uno de los dirigentes que hizo campaña por el ‘No’ a lo largo de la campaña electoral y hoy ve consolidado el crecimiento del movimiento.
“Este ha sido un trabajo de base, un trabajo de la Conaie, de los candidatos para que nosotros, como Movimiento Pachakutik, hayamos logrado un salto cualitativo”, celebró el dirigente durante una conversación con LA HORA.
También dejó claro que en este momento Pachakutik cuenta con “25 asambleístas, seis prefecturas y nos ubicamos como la segunda fuerza más importante en el Ecuador”.
Fuerza en crecimiento
El líder de la Conaie precisó: “hemos logrado aumentar dos prefecturas, ahora sumamos seis, pero, sobre todo, ahora contamos con dos alcaldías en la Costa, lo que nunca hemos ganado. Ahora tenemos concejales en casi todo el territorio nacional, el número de juntas parroquiales se ha incrementado”.
Acotó que también estuvieron en la pelea en Galápagos, síntoma inequívoco del crecimiento de la organización a escala nacional.
Iza reveló que apenas tengan los números exactos;
El acuerdo debió ser antes
° Para el excandidato presidencial y dirigente indígena, Yaku Pérez, el llamado a un acuerdo nacional por parte del Gobierno llega a destiempo “
El llamado tenía que ser antes. Uno, antes de ponerse los zapatos tiene que ponerse las medias, él (Lasso) tenía que haber convocado a un acuerdo nacional antes y no solo con las funciones Judicial y Legislativa, sino con todos los sectores sociales del país. Y, si no hay consenso nacional, allí sí se puede activar una consulta popular”, puntualizó Pérez.
El dirigente del movimiento ecologista ‘Somos Agua’ consideró que los grandes derrotados de los comicios seccionales fueron el Gobierno y el Partido Social Cristiano. “El Presidente Lasso no estuvo preparado para manejar un país con seres humanos que tienen necesidades” Destacó que es importante que el movimiento indígena mantenga posiciones importantes. “Es bueno que el movimiento tenga su presencia y representantes, se mantuvo lo alcanzado en el 2019, hay la misma
pues continúan los reconteos, darán a conocer a todo el país la real fuerza política con la que contará el movimiento Pachakutik a escala nacional.
Demandas sobre la mesa Iza manifestó su disconformidad con el llamado al diálogo promovido por el presidente Guillermo Lasso, al momento de reconocer la derrota en la consulta popular.
“Ya la lucha definió cual es la agenda, ya están los acuerdos, no depende de nosotros”, precisó.
El líder de la Conaie no le ve sentido a este nuevo llamado al diálogo nacional. “Para qué el Gobierno va a llamar para algo que ya hemos hablado durante un año, durante 18 días y en los últimos tres meses. No puedes volver a hablar. Por lo tanto, lo único que nosotros hacemos es insistir sobre los acuerdos”, sentenció.
Agregó que existen mecanismos jurídicos en el país para dar solución a la crisis, “la renuncia, la muerte cruzada o la revocatoria”.
“Vamos a esperar la Asamblea Nacional de la Conaie y de las otras organizaciones, allí daremos nuestro punto de vista frente a la crisis económica y política. Nosotros vamos a tomar una decisión colectiva. Mucho va a depender en estos 15 días del cumplimiento del Gobierno nacional”, advirtió.
Críticas a otros partidos Iza destacó que a pesar del triunfalismo que muestran otras organizaciones políticas a escala nacional, si bien asumieron algunas nuevas dignidades que no poseían, a nivel de estadísticas no avanzaron.
“Si revisamos las estadísticas, los movimientos políticos que hoy se muestran triunfalistas, mantienen los estándares que han tenido, el número de electores que han tenido, y la degradación de los otros partidos, pues lógicamente ellos triunfan con los mismos votos que han tenido en el pasado. No es que han incrementado”, explicó el dirigente indígena.
Quienes han celebrado como un triunfo estas elecciones son el correísmo y los socialcristianos. (ILS)
PAÍS 14 ESMERALDAS JUEVES 09/FEBRERO/2023
POSTURA La Conaie advierte que revisará el acatamiento de los acuerdos alcanzados en las mesas de diálogo con el Gobierno para tomar nuevas decisiones.
Polémicas acompañan a la nueva alcaldesa de Simón Bolívar
María Fernanda Vargas ha tenido una vida polémica. Durante una pelea callejera, le cortaron la cara con una botella de vidrio. Casi pierde la vida y su rostro debió ser reconstruido. A eso se suman hechos de sicariato y otros escándalos de la hoy política de la Revolución Ciudadana.
Su nombre se hizo conocido en 2013, cuando varias mujeres le cortaron la cara y el cuello con los restos de una botella de vidrio y una cuchilla. Se trata de María Fernanda Vargas, nueva alcaldesa de Simón Bolívar, en Guayas. Vargas sobrevivió al intento de asesinato y un cirujano se ofreció a reconstruir el rostro de la entonces modelo. Dos de las cuatro atacantes fueron a la Penitenciaría del Litoral, mientras que la ahora política de la Revolución Ciudadana, se hizo popular en la farándula ecuatoriana.
Sin mascarilla en pandemia
Otro escándalo llegó en 2020, durante la pandemia por COVID-19. Un video mostró a Vargas con un grupo de personas y sin mascarilla. Se le criticó por la falta de cuidado, en medio de la ola de contagios por coronavirus.
“Es falso, no hubo fiesta ni nada (…) yo he respetado el toque de queda y todo”, dijo Vargas, y agregó que para lo único que salía era para hacer labor social.
‘Gano mostrando mis encantos’
Otro escándalo que se armó en la farándula ecuatoriana fue cuando Vargas reveló que tenía una cuenta de OnlyFans y que ganaba cerca de $14.000 mensuales. Así se convertía en una de las ecuatorianas que más facturaba en esa red social. De hecho viajó a Turquía para tomarse fotos.
“Mi novio no es celoso, siempre me apoya en todo”, agregó Vargas, durante una entrevista, en la que destacó que no tiene nada de malo mostrar sus encantos “no soy mojigata”, destacó.
Su amiga fue asesinada
En diciembre de 2022, Ma-
fer Vargas, tuvo que rendir su versión libre y voluntaria después de supuestamente haber presenciado el asesinato de su mejor amiga, Narcisa Cardoso Giler.
La influencer y empresaria fue baleada en la vía Perimetral, en Guayas, tras haber salido de un gimnasio.
Vargas y Cardoso se habían estado ejercitando juntas, iban por la Perimetral cuando hombres en moto se colocaron junto al auto y le dispararon cuatro veces a Cardoso.
Se peleó con Fernando Villavicencio
Cuando impulsaba su candidatura, el asambleísta Fernando Villavicencio criticó a Vargas diciendo: “La señorita OnlyFans, Mafer Vargas con quién está vinculada o no está vinculada a quién fue asesinado y en su casa encontraron $9 millones”.
A lo que Vargas respondió: “Asambleísta Fernando Villavicencio, hoy en horas de la mañana en una entrevista, usted aseguró que la chica OnlyFans refiriéndose a mí, mantengo vinculación con un caso de asesinato y un allanamiento a mi vivienda en la que afirma que encontraron $9 millones. Señor asambleísta, por si no me conoce, me presento, mi nombre es María Fernanda Vargas Córdova y no la chica de OnlyFans como usted se refiere a mi persona por un trabajo que realicé en el pasado y no me enorgullezco”.
Vargas pidió a quienes quieran saber sobre su historial
judicial, lo pueden hacer buscando su cédula de identidad. “Puede usted ingresar al Sistema Judicial con mi número de cédula y ver las causas que puedan estar a mi nombre. Soy un personaje reconocido público desde 2003, esto me expone a que siempre nos puedan nombrar o referir ante cualquier situación”, agregó. (AVV)
Primera alcaldesa de Simón Bolívar
° María Fernanda Vargas, de 32 años, se convirtió en la primera alcaldesa del cantón Simón Bolívar, en Guayas. “Nunca te definas por tu pasado. Fue solo una lección, no una sentencia de por vida Rompimos el paradigma ‘De que el pasado te condena’, demostramos que todos y todas tenemos derechos”, escribió en su Twitter, Vargas quien se candidatizó en las secciones por la Revolución Ciudadana.
GUAYAS 15 ESMERALDAS JUEVES 09/FEBRERO/2023
POLÍTICA. María Fernanda Vargas tiene 32 años y comenzó como modelo. Es dueña de un spa y política de la Revolución Ciudadana.
Da clic para estar siempre informado
Prueban vacuna para mitigar el declive de las abejas
El declive mundial de las poblaciones de abejas, uno de los mayores polinizadores con más de 20.000 especies, podría estabilizarse tras la reciente aprobación de una vacuna norteamericana que se está testando en el municipio español de Marchamalo (Guadalajara, centro) y en otros lugares del mundo productores de miel. EFE
JUEVES 09 DE FEBRERO DE 2023
Esmeraldas