BAUHAUS - NEOGRAPHIX Y LA REVOLUCIÓN DEL DISEÑO

Page 1

KATIA SUÁREZ PÉREZ

LA REVOLUCIÓN DEL DISEÑO

!HOLA! INICIEMOS CON NUESTRO VIAJE POR LA HISTORIA DE LA ESCUELA BAUHAUS.

NEOGRAPHIX Y LA REVOLUCIÓN DEL DISEÑO

KATIA MILENA SUÁREZ PÉREZ

BIBLIOGRAFÍA

- Lupton, E., Miller, J. A., & Olcina, E. (2019). El ABC de la Bauhaus : La Bauhaus y la teoría del diseño.

- Beltrán Vega, J. A. (2020). Un viaje surrealista hacia lo efímero. En: Mediaciones, (Págs.128-138) http:// dx.doi. org/10.26620/uniminuto.

- Bravo, R. (2015) Vigencia de la Bauhaus en la formación académica de los diseñadores gráficos.( págs.72 - 83 )

- Diseño (2020). El diseño en la Bauhaus. https://www.upaep.mx/micrositios/bauhaus/durante/diseno. html#:~:text=La%20escuela%20Bauhaus%20fue%20fundada,modernista%20y%20el%20dise%C3%B1o%20 moderno.

- Hurtado, S. P. (2012). La Bauhaus la profesionalización del diseño gráfico. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5235884

- Ana María Amelines Guerrero, A. M(2005). “Una visión del diseño gráfico contemporáneo en Latinoamérica: lanzamiento de una colección de gacetas del diseño gráfico latinoamericano contemporáneo” (págs. 22-35) universidad autónoma de occidente. Facultad de comunicación social departamento de diseño (Santiago de chile). https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/7765/T05739.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- El diseño gráfico en la Bauhaus. (s. f.). Scribd. https://es.scribd.com/document/494062464/El-diseno-grafico-en-laBauhaus

Tabarestabares, concept lab. (2022, 31 enero). Diseño gráfico Bauhaus. (Córdoba,España) https://www. tabarestabares.com/diseno-grafico-bauhaus/

- Crespo, J. F. S., & Crespo, J. F. S. (2023). La influencia de Bauhaus en el diseño gráfico. Canal Diseño y Arquitectura. https://www.inesem.es/revistadigital/diseno-y-artes-graficas/la-influencia-de-bauhaus-en-eldiseno-grafico/#:~:text=El%20movimiento%20Bauhaus%20fue%20una,el%20dise%C3%B1o%20y%20la%20 arquitectura.%20(

- Lara, C. E., & Lara, C. E. (2022). HA del diseño gráfico: la escuela Bauhaus. hispaprint.com. https://hispaprint.com/ blog/disenografico/historia-de-la-escuela-bauhaus/

- Fahrenheit Magazine. (2020, 17 junio). Bauhaus: la escuela que revolucionó el mundo del diseño | Fahrenheit Magazine. Fahrenheit Magazine. https://fahrenheitmagazine.com/diseno/grafico/bauhaus-la-escuela-querevoluciono-el-mundo-del-diseno

- Montoro, C. A. (s. f.). LA BAUHAUS (1919-1933). a 100 años del inicio de la Escuela de Diseño (Revista Polis). https:// www.fadu.unl.edu.ar/polis/la-bauhaus-19191933-a-100-anos-del-inicio-de-la-escuela-de-diseno/

- Timetoast. (1919, 1 abril). La Bauhaus y el diseño gráfico en la década de 1920. https://www.timetoast.com/timelines/ la-bauhaus-y-el-diseno-grafico-en-la-decada-de-1920

1. DISEÑO GRÁFICO: DEFINICIONES Y CONCEPTOS PREVIOS

2. INICIOS, HISTORIA Y MÁXIMOS EXPONENTES DE LA ESCUELA BAUHAUS

3. PRINCIPIOS, ESTÉTICA, FILOSOFÍA Y ESTILOS

4. INFLUENCIA Y FUNCIONALIDAD EN EL DISEÑO GRÁFICO

5. INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO BAUHAUS EN LA ACTUALIDAD (NEOGRAPHIX)

ÍNDICE INTRODUCCIÓN
U
A U S 9 11 12 15 17 20
B A
H

A U H A U S

B
U
U
A
H A
S B

INTRODUCCIÓN

El siglo XX fue testigo del florecimiento de enriquecedores movimientos artísticos que dieron forma al concepto del arte moderno. Entre esas corrientes revolucionarias, se resalta el movimiento Bauhaus, una verdadera encarnación de la innovación y la experimentación en el ámbito artístico y creativo. A diferencia de muchas vanguardias, que se limitaron a la pintura como medio de expresión, el Bauhaus trascendió los límites tradicionales del arte y abarcó múltiples disciplinas, incluyendo la arquitectura, el interiorismo, la moda y el diseño en su sentido más amplio. El impacto de la Bauhaus en el arte y diseño europeo experimental durante las décadas de 1919 y 1930 fue extraordinario, dejando una huella imborrable en el panorama cultural de la época. Aunque su origen se encuentra en Alemania, concretamente en la ciudad de Weimar, el movimiento Bauhaus se convirtió en una inspiración global que atrajo a múltiples creadores, artistas y diseñadores de todas partes, en un diálogo artístico sin fronteras.

Etimológicamente, la palabra “Bauhaus” se traduce como “casa de construcción”, una denominación que en su esencia refleja el propósito y la visión fundamental de este movimiento. Fue en los principios del siglo XX cuando el arquitecto, urbanista y diseñador alemán Walter Adolph Georg Gropius fundó la Bauhaus como una modesta escuela de arte. Sin embargo, la semilla de esta institución no tardó en germinar y florecer en un movimiento que desafió las convenciones establecidas, promoviendo un enfoque radicalmente nuevo en la arquitectura y el diseño gráfico. Hoy en día, la Bauhaus ocupa un lugar destacado en la historia del arte y el diseño, siendo reconocida tanto por su estética única que fusiona con ingenio las bellas artes y la artesanía, como por su perdurable influencia en la evolución del arte moderno y el diseño contemporáneo. La trascendencia de este movimiento va más allá de su época, y su legado perdura en la inspiración que sigue brindando a las generaciones futuras de artistas y diseñadores, quienes encuentran en sus principios una fuente inagotable de creatividad y exploración. Adentrémonos juntos en un viaje por la esencia de la Bauhaus, un movimiento que trasciende el tiempo y sigue inspirando la imaginación humana con su enfoque vanguardista y su búsqueda incesante de formas nuevas de expresión artística.

9 INTRODUCCIÓN

A U H A U S

B
A U
A
B
H
U S

DISEÑO GRÁFICO: DEFINICIONES Y CONCEPTOS PREVIOS

A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre ha tenido la necesidad de comunicar ideas, sentimientos y pensamientos por medio de formas visuales, y de esta manera organizar y depurar la información. A medida que ha pasado el tiempo, esas necesidades gráficas se han satisfecho mediante la actividad de diferentes personas, tales como artistas, ilustradores, tipógrafos o diagramadores, quienes gracias a sus actividades, dieron inicio a una nueva profesión: el diseño gráfico. El diseño gráfico apareció como una nueva forma de encontrar niveles de comunicación más efectivos, en épocas donde la humanidad experimentaba cambios políticos, sociales y económicos muy relevantes. Estos climas caóticos de guerras, revoluciones, industrializaciones y nuevos procesos de manufactura de productos, se convirtieron en el punto de partida de esta profesión, que a lo largo del tiempo fue creciendo, cambiando y expandiéndose, logrando acreditar cada vez más relevancia dentro del tejido social. El diseño gráfico es un saber acumulado que se compone de distintas variables, tales como los puntos de vista, las necesidades humanas, las formas y las implicaciones sociales. Es decir, que el diseño gráfico está directamente vinculado con la vida social, cultural y política del entorno dentro del cual se enmarca. Por ello, su nacimiento se concibió como una forma de expresión, de revolución y de liberación, mediante el cual las personas podían dar a conocer sus ideas y sentar sus diferentes fines.

El diseño gráfico es una forma de comunicación, que tal como su nombre indica, se basa en la implementación de gráficos, en la que los códigos visuales como representación de la realidad o de la imaginación, prevalecen sobre los códigos lingüísticos: el gesto, la imagen y la letra. El diseñador se reconoce como una persona capaz de comunicar ideas y pensamientos a través de elementos visuales, llámense estos color, tipografía, fotografía o ilustración, línea, forma o textura. De esta manera, la Historia de la profesión se convierte en una vivencia comunicativa, ya que las diferentes manifestaciones del diseño, ya fueran carteles, logosímbolos, ilustraciones, fotografías, caricaturas, tipografías o publicaciones editoriales, muestran e ilustran por sí mismas las características del entorno social donde se desarrollaron. El diseño gráfico tal como se indicó anteriormente, se vio envuelto entre cambios y revoluciones debido a los avances sociales, tecnológicos y culturales gestados en ese entonces, la llegada del arte de la impresión, la tipografía y el diseño de carteles, supusieron otra faceta a la que se tuvo que enfrentar esta profesión, cobrando protagonismo en los siglos XIX y XX con el surgimiento de la era industrial y la aparición de nuevas tecnologías, como la litografía y la fotografía, el diseño gráfico se expandió aún más y se convirtió en una herramienta esencial para la publicidad, la propaganda y la comunicación masiva. Por otro lado, el movimiento de la Bauhaus en Alemania, en la década de 1919, ejerció una gran influencia en el diseño gráfico al enfatizar la unión entre arte y tecnología, y al promover un enfoque funcional y minimalista. En los años 50 y 60, el diseño gráfico experimentó un renacimiento creativo con el surgimiento del diseño gráfico suizo, conocido por su enfoque ordenado y sistemático basado en la tipografía y la composición. Con la llegada de la era digital en la década de 1980, el diseño gráfico se transformó con la incorporación de la computadora y el software de diseño. Esto permitió una mayor versatilidad y creatividad en la creación de imágenes y diseños. Internet y las redes sociales en el siglo XXI llevaron al diseño gráfico a un nuevo nivel, donde la comunicación visual juega un papel fundamental en la sociedad moderna. En la actualidad, el diseño gráfico influye en casi todos los aspectos de nuestras vidas: publicidad, branding, diseño web, medios sociales, aplicaciones móviles y mucho más.

11
DISEÑO GRÁFICO

INICIOS, HISTORIA Y MÁXIMOS EXPONENTES DE LA ESCUELA BAUHAUS

La escuela Bauhaus fue fundada en 1918 por Walter Gropius en la ciudad de Weimar, Alemania, y cerrada por el Partido Nazi cuando su sede estaba en Berlín en el año de 1933, esta escuela fue creada con la idea de establecer una obra de arte total en la que todas las artes serían reunidas. El estilo Bauhaus se convirtió en una de las corrientes más influyentes en la arquitectura modernista y el diseño moderno. La Bauhaus tuvo una profunda influencia, en el modo en que se enseñaba el arte y la artesanía, la naturaleza del diseño de los objetos y el origen del lenguaje visual a través del análisis y el realce de las formas geométricas básicas, colores puros, el uso racionalista de la tipografía y la abstracción, todo esto a través del uso de espacios reticulados.

Esta escuela, sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico. En la escuela se profesionalizaron estás carreras y a partir de allí el diseño gráfico dejó de ser un arte para convertirse en una profesión que le dio al mundo un estilo nuevo de diseñar piezas gráficas.

Posterior al cierre de la escuela en Weimar debido a asuntos políticos, en Dessau se establece una nueva sede, donde se alcanzó el verdadero apogeo de la Bauhaus. La etapa de la Bauhaus en Dessau, Alemania, fue un período crucial en la historia de esta influyente escuela de arte y diseño, marcando una transición hacia una mayor orientación a la producción industrial y la arquitectura. El arquitecto fundador de la escuela, Walter Gropius, diseñó un nuevo edificio para la Bauhaus en Dessau, que se convirtió en un ícono del diseño moderno y funcionalista. El edificio de la Bauhaus en Dessau, terminado en 1926, es una obra maestra del diseño arquitectónico de la época. Presentaba una forma sencilla y geométrica, con líneas limpias y espacios abiertos, y estaba diseñado para albergar talleres, aulas y viviendas para estudiantes y profesores.

HISTORIA DE LA BAUHAUS

El edificio reflejaba los principios fundamentales de la Bauhaus, como la funcionalidad, la simplicidad y la unión del arte y la técnica. Durante su estancia en Dessau, la Bauhaus se centró en la producción industrial y en la colaboración con la industria. Los estudiantes y maestros diseñaron productos y muebles que se producían en serie, buscando una estandarización y accesibilidad para el público en general. Las disciplinas de la Bauhaus en Dessau incluían arquitectura, diseño gráfico, diseño textil, fotografía, cerámica, metalurgia y más. Entre los maestros que enseñaron en esta etapa se encontraban figuras destacadas como László Moholy Nagy, Moholy fue un artista y diseñador húngaro que llegó a la Bauhaus en 1923 como maestro. Se convirtió en una figura clave en la escuela, enseñando en varios talleres y promoviendo la fotografía, la tipografía y la producción en serie como medios de expresión artística. Moholy Nagy también experimentó con nuevos materiales y técnicas, y su enfoque en la abstracción geométrica y la tecnología moderna influyó en la estética de la Bauhaus.

También encontramos a Josef Albers y Marcel Breuer, Breuer fue un arquitecto y diseñador húngaro que estudió en la Bauhaus y luego se convirtió en maestro en la escuela. Fue un pionero en el diseño de muebles de tubo de acero, creando piezas icónicas que combinaban forma y función. Breuer también desafió las convenciones arquitectónicas, experimentando con estructuras modernas y materiales innovadores. Igualmente fue de gran importancia la presencia de grandes figuras y personajes muy influyentes que aportaron variedad de conocimientos y conceptos a la construcción de sus bases, entre estos destaca Vassily Kandinsky, pintor ruso, precursor de la abstracción en la pintura y teórico del arte, porque como docente de la escuela le dio grandeza y les impregnó creatividad, conceptos y nuevas formas de pensar a sus estudiantes.

12

Dietmar Elger en el libro Arte moderno, 1870 -1944, afirma que “Kandinsky asigna una cualidad específica a cada forma y coda color, El circulo es el símbolo de la perfección, el amarillo alude a lo terrenal y transmite firmeza. En la combinación de forma y color, un círculo amarillo, un cuadrado azul a un triángulo rojo adquieren su propia cualidad expresiva. Pueden compensarse a intensificarse coma los colores agudos dentro de las formas agudas”. (Elger,2011).

Por otro lado, también encontramos a Walter Gropius, fundador de la Bauhaus en 1919, fusionando las escuelas de Bellas Artes y oficios de Weimar para crear una escuela que revolucionaría la forma de enseñar diseño en todo el mundo. Nació en 1883 en Berlín, y tras estudiar en las universidades técnicas de dicha ciudad y Munich se convirtió en arquitecto. En 1908 se incorporó al taller de Peter Behrens, donde trabajó junto a otros arquitectos que posteriormente tendrían gran influencia en la arquitectura moderna, como Mies van der Rohe y Le Corbusier.

También nos encontramos con Paul Klee, Klee fue un influyente artista suizo que se unió a la Bauhaus en 1920 como profesor de pintura. Su estilo artístico único, que combinaba elementos del expresionismo, el cubismo y el surrealismo, influyó en numerosos estudiantes de la escuela. Klee enfatizó la importancia del color, la línea y la forma en su enseñanza, y su enfoque lúdico y creativo inspiró a muchos artistas de la Bauhaus. Estos máximos exponentes de la Bauhaus contribuyeron significativamente al enfoque interdisciplinario y vanguardista de la escuela. Sus enseñanzas y su trabajo influyeron en varias generaciones de artistas y diseñadores, y su legado perdura en la estética y el pensamiento creativo de la actualidad.

Desafortunadamente, debido a la presión política y al creciente clima de hostilidad hacia la escuela, la Bauhaus fue cerrada en 1932 y se trasladó a Berlín. A pesar de su corta existencia en Dessau, la mayoría de los productos y diseños reconocidos históricamente provienen de ese período, dejando un impacto duradero en la historia del arte, la arquitectura y el diseño, y su legado sigue siendo una fuente de inspiración para generaciones posteriores de artistas y diseñadores. El edificio de la Bauhaus en Dessau es ahora un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO y se ha convertido en un símbolo de la revolución del diseño moderno.

Ahora bien, adentrándonos en una de sus áreas de mayor importancia, la Bauhaus en materia de diseño gráfico, dejó una gran ideología, debido a que se centró en tomar elementos de la doctrina De Stijl, movimiento holandés liderado por Piet Mondrian y Theo van Doesburg; algunos de estos elementos son: Líneas horizontales y verticales formando ángulos de 90 grados, concepto de profundidad y superficie, base y altura, colores básicos o primarios: cian, magenta y amarillo complementados con negro y blanco y utilización de cuadriculas. La escuela evoluciona y altera estos elementos del movimiento De Stijl hacia sus intereses propios, dándole mayor dinamismo a los diseños, donde las características son más apropiadas para el campo de elaboración de carteles en cuanto a lo negativo y lo positivo, lo masculino y lo femenino, lo estático y lo dinámico, el uso de bloques de texto y variados elementos geométricos dinámicos como el círculo y el triángulo.

13 HISTORIA DE
LA BAUHAUS
Kandinsky y su influencia en la Bauhause. Escuela Bauhause.

La publicidad también se vio favorecida con todos los aportes que allí se generaron gracias a mentes innovadoras y vanguardistas como Herbert Bayer, Bayer fue un destacado diseñador y artista gráfico que se unió a la Bauhaus en 1921. Fue responsable de crear la tipografía Bauhaus, una fuente que reflejaba la estética moderna y funcional de la escuela. Bayer también trabajó en publicaciones y diseño gráfico, y su enfoque en la claridad y la simplicidad influyó en la comunicación visual y la identidad de la Bauhaus. Fue director de taller y aporto grandes avances hacia la utilización de la fotografía como elemento comunicacional, la creación de la tipografía Futura, la incorporación de la fotografía en los diseños, el collage de imágenes y la combinación de material fotográfico con texto. La Escuela Bauhaus entendió al diseño gráfico y a la publicidad como elementos de comunicación importantes, los cuales debían impactar y convencer mediante diseños sencillos, basados en cuadrículas o bloques de textos, mostrando a través de las fotografías imágenes reales de los proyectos o figuras, de tal manera que pudiera elevar la productividad de la comunicación.

El lema de la Bauhaus era “arte y tecnología, una nueva unidad”, lo que reflejaba su deseo de combinar la estética con la funcionalidad y la tecnología moderna. La escuela buscaba liberar al arte de las restricciones del pasado y abrazar la revolución industrial y la era de la máquina. A lo largo de sus diferentes etapas, la Bauhaus estuvo ubicada en tres ciudades alemanas diferentes: Weimar (1919-1925), Dessau (1925-1932) y Berlín (1932-1933). Cada período estuvo marcado por cambios en el enfoque educativo y el énfasis en diferentes disciplinas. Durante su tiempo en Weimar, la Bauhaus abarcó una amplia variedad de talleres y programas, incluyendo cerámica, vidriería, metalurgia, tipografía, fotografía, diseño de muebles y arquitectura.

Aunque la Bauhaus existió solo durante 14 años, su legado y su influencia en el arte y el diseño continúan hasta el día de hoy. Sus principios de diseño funcional, minimalista y orientado hacia la producción en serie han dejado una huella duradera en el mundo del arte, la arquitectura y el diseño contemporáneo, y su enfoque interdisciplinario ha sido una fuente de inspiración para generaciones de artistas y diseñadores en todo el mundo.

HISTORIA DE LA BAUHAUS

14
Elementos esenciales de la Bauhause.

PRINCIPIOS, ESTÉTICA, FILOSOFÍA Y ESTILOS

El estilo de la Bauhaus se caracteriza principalmente por la combinación del arte y la artesanía con el modernismo, destacando por su interés en la función y el claro objetivo de poner el arte en contacto con la vida cotidiana. No es de extrañar, que el común de los diseños de la Bauhaus presente poca ornamentación y un enfoque centrado en las formas equilibradas y abstractas. En la disciplina artística, este hincapié en la funcionalidad se evidencia a través de composiciones equilibradas y abstractas de artistas como Wassily Kandinsky y Paul Klee. Indudablemente inspiradas en la arquitectura, estas pinturas solían combinar planos con formas superpuestas para proporcionar dimensionalidad a la obra. Además, se creaban esculturas abstractas, collages, carteles modernistas con tipografías atrevidas y bloques de color.Las principales características del diseño gráfico de la Bauhaus son los impresos sin adornos, la articulación y acentuación de páginas con símbolos distintos o de elementos tipográficos destacados en colores planos, y la información directa, sin adornos, en una combinación de texto y fotografía, para la cual el nombre “Tipofoto” fue creado. La tipografía se define como la comunicación compuesta con tipos, por otro lado, la fotografía es la representación visual de lo que puede ser capturado ópticamente, “tipofoto” es la representación visual más exacta de la comunicación. En la Bauhaus se busca la sistematización tipográfica. Importa enfatizar la claridad, pues la legibilidad debe quedar por encima de la estética

En la bauhaus se sentó las bases de una revolución artística y arquitectónica que redefinió la concepción del arte moderno. Sus principios fundamentales, entre ellos la fusión del arte y la industria, el enfoque interdisciplinario, la funcionalidad y la simplicidad, así como la experimentación y la libertad creativa, marcaron un antes y un después en el mundo del arte y el diseño. Desde su fundación hasta su cierre en 1933, la Bauhaus promovió la idea de que la forma debe seguir a la función, buscando la integración del arte en la producción industrial y fomentando la colaboración entre artistas, artesanos y arquitectos. Esta visión revolucionaria se reflejó en la estética de la Bauhaus, caracterizada por la abstracción geométrica, el uso expresivo del color y la armonía entre forma y función. Los diseños se simplificaron para eliminar lo superfluo y se centraron en la creación de objetos prácticos y accesibles para la vida cotidiana. La filosofía de la Bauhaus también fue trascendental, ya que no solo se enfocaba en el desarrollo técnico y artístico del individuo, sino que también aspiraba a mejorar la sociedad mediante el diseño y la arquitectura. La escuela buscaba formar artistas integrales, capaces de abordar proyectos diversos y con una mentalidad abierta a la experimentación y la innovación, donde la libertad creativa era un pilar fundamental, valorando la singularidad de cada estudiante y fomentando su expresión personal en cada proyecto.

PRINCIPIOS DE LA BAUHAUS

15

ARTE PARA LA VIDA

La filosofía de arte para la vida de Bauhaus se centraba en la idea de que el arte y el diseño debían tener un propósito práctico y estar en sintonía con la vida cotidiana. Los artistas y diseñadores de la Bauhaus creían en la importancia de crear objetos y espacios que fueran funcionales, accesibles y estéticamente agradables para mejorar la calidad de vida de las personas. La escuela abogaba por la fusión del arte y la industria, promoviendo la colaboración entre artistas y artesanos para crear diseños que pudieran ser producidos en serie y utilizados en la vida diaria. Se rechazaba la idea del arte puramente decorativo o exclusivo para la élite, y en su lugar, se buscaba democratizar el arte y el diseño, acercándolos a la sociedad en general. Para la Bauhaus, la forma debía seguir a la función, lo que significaba que la apariencia de un objeto o un edificio debía estar determinada por su utilidad y propósito, evitando adornos innecesarios o elementos superfluos. Esta filosofía se materializó en muebles ergonómicos y modernos, edificios funcionales y diseños gráficos claros y legibles.

Además, la escuela tenía una visión progresista y utópica, aspirando a mejorar la sociedad a través del diseño y la arquitectura. Los maestros y estudiantes de la Bauhaus creían en el poder del arte y el diseño para transformar la vida de las personas y crear un mundo mejor y más racional. En la Bauhaus, los talleres desempeñaron un papel fundamental en la formación de los estudiantes y la promoción de la interdisciplinariedad. La escuela ofrecía talleres especializados en diversas disciplinas artísticas y de diseño, donde los estudiantes tenían la oportunidad de experimentar y aprender diferentes técnicas bajo la guía de maestros y profesionales destacados. Uno de los talleres más importantes de la Bauhaus fue el Taller de Vorkurs, también conocido como el Taller Preliminar. Este taller era una parte fundamental del programa de estudios y se centraba en enseñar a los estudiantes los principios básicos del arte y el diseño. Aquí, los estudiantes recibían una formación introductoria en materiales, formas, colores y composición, lo que les permitía desarrollar una base sólida antes de especializarse en un taller específico.

La Bauhaus también contaba con talleres de diseño gráfico, fotografía, tipografía, pintura, escultura, entre otros. Estos talleres ofrecían a los estudiantes una amplia gama de oportunidades para explorar y perfeccionar sus habilidades en diferentes disciplinas artísticas y de diseño. La Bauhaus durante muchos años incorporó una nueva estética que condujo a abarcar todos los ámbitos de la vida cotidiana, haciendo nuevamente referencia a uno de sus lemas “arte para la vida”, englobando desde la silla en la que usted se sienta hasta la página que está leyendo. Es por ello que los diseños de la Bauhaus abarcan miles de objetos de la vida cotidiana y los fusionaban para crear elementos que sirvieran a la sociedad. Propusieron la funcionalidad sin renunciar a la estética y con su visión siempre puesta en diseñar para el futuro, apoyandose de la industria, el enfoque interdisciplinario, la funcionalidad y la simplicidad, así como la experimentación y la libertad creativa.

PRINCIPIOS DE LA BAUHAUS

16
Bauhause y la arquitectura. Kurt Schmidt, Construcción para fuegos artificiales. 1923

INFLUENCIA Y FUNCIONALIDAD EN EL DISEÑO GRÁFICO

Desde su formación en Alemania en 1919 la Bauhaus ha permitido que la profesión del diseño alcance nuevas alturas, estableciendo bases para su enseñanza académica, poniendo el arte al servicio de la industria, integrando diferentes disciplinas –desde la escultura hasta la psicología–para brindar al diseño un carácter en el cual la verdadera herramienta de trabajo es la mente humana y su percepción de la imagen. La formación del ser por encima del hacer, planteada por la Bauhaus desde sus comienzos y evidenciada en el trabajo de Johannes Itten, es un planteamiento a tener en cuenta, pues si bien la competencia técnica es fundamental para el desempeño laboral, la creatividad y la integralidad, otorgando al individuo la posibilidad de ofrecer soluciones satisfactorias frente a los problemas y las necesidades de su comunidad. La Bauhaus surgió en un contexto de cambios sociales y tecnológicos, donde la comunicación visual adquirió una relevancia creciente.

La influencia de la sociedad de ese entonces, conllevo que a principios del siglo XX, experimentaba una rápida transformación debido a la industrialización y la urbanización, esto condujo a que el diseño gráfico se convirtiera en un medio poderoso para transmitir mensajes y comercializar productos y servicios en una sociedad cada vez más moderna y orientada a la industria. El diseño gráfico de la Bauhaus fue una respuesta a la necesidad de crear una comunicación visual efectiva y accesible para una sociedad en constante cambio. La estética clara y funcional de la Bauhaus reflejaba el espíritu de la época, donde la simplicidad y la eficiencia se valoraban en un mundo en constante movimiento. La funcionalidad fue un principio esencial en el diseño gráfico de la Bauhaus. Los diseñadores entendieron que cada elemento gráfico tenía una razón de ser y debía servir a un propósito específico. La simplicidad y la claridad eran clave para garantizar que el mensaje se transmitiera de manera efectiva al público. Esta filosofía de funcionalidad en el diseño gráfico influyó en la concepción del diseño contemporáneo, donde la legibilidad y la usabilidad siguen siendo aspectos fundamentales. La influencia en el diseño gráfico de la Bauhaus se caracterizó por una estética clara y expresiva, donde la forma y el contenido se fusionaban para transmitir mensajes de manera impactante. Esta filosofía ha dejado un legado duradero en el diseño gráfico y ha sentado las bases para una concepción más pragmática y funcional del diseño, enfocada en la comunicación efectiva y el impacto visual.

El diseño y la producción gráfica, más allá de ser mecanismos visuales para ofrecer productos y servicios, son hoy disciplinas destinadas a la solución de problemas de comunicación visual y a la satisfacción de diversas necesidades, pero ante todo son medios visuales para la expresión del ser humano de acuerdo con unos objetivos definidos. Para lograr sus propósitos de comunicación, estas disciplinas se valen de incontables técnicas que permiten llevar al público diversos mensajes, ideas y conceptos, transmitir emociones e impactar al espectador hasta lo más profundo de su sensibilidad. Es gracias a investigaciones que oKoffka, plantea una serie de leyes, basadas en la observación de como el ser humano organiza o configura mentalmente las formas en unidades o “Gestalts.

BAUHAUS EN EL DISEÑO GRÁFICO

17

Dentro de estas leyes tenemos la ley general de la buena forma, la ley general de la forma y fondo, la ley del cierre o de la completitud, la ley del contraste, la ley de la proximidad, la ley de la similitud, la ley de la continuidad y la ley del movimiento o destino común. La inclusión de estas leyes dentro del programa académico de la escuela busca dar al artesano, en ese entonces empírico, una visión clara del funcionamiento del cerebro del espectador y de la interpretación de las imágenes, para entender comoeste organiza las formas que observa, las agrupa, conecta y reinterpreta de la manera más ordenada y coherente posible, para así, finalmente, dar origen a nuevos conceptos que son algo más que la suma de sus partes. Igualmente, se pretendía con esto otorgar un carácter científico y comprobable a las disciplinas por ellos integradas. Este objetivo termina siendo eventualmente desvirtuado, debido a la naturaleza subjetiva de la producción artística y a la capacidad interpretativa de la mente humana, que en el proceso de comunicación visual entre quien produce la obra y el espectador, no siempre se encuentran en el mismo lugar.

El desarrollo del diseño gráfico en la Bauhaus fue un proceso evolutivo y progresivo que se vio influenciado por varios factores, incluyendo la filosofía de la escuela, la interacción entre los talleres y la evolución de la sociedad y la tecnología en ese entonces. Desde su fundación en 1919, la Bauhaus buscó fusionar el arte con la industria, promoviendo la colaboración entre artistas y artesanos para crear diseños funcionales y accesibles. Esta filosofía tuvo un impacto significativo en el diseño gráfico, donde se enfatizó la importancia de la funcionalidad y la simplicidad en la comunicación visual.

Uno de los primeros pasos en el desarrollo del diseño gráfico en la Bauhaus fue la creación del taller de diseño gráfico y el taller de tipografía. Estos talleres ofrecieron a los estudiantes la oportunidad de explorar y experimentar con la tipografía, la composición y los elementos visuales para crear piezas gráficas efectivas y comunicativas. El enfoque en la tipografía fue particularmente relevante, y se buscó desarrollar nuevas formas de letras y estilos tipográficos. Herbert Bayer, uno de los diseñadores más destacados de la Bauhaus, creó la “tipografía Bauhaus”, que se basaba en formas geométricas y una disposición asimétrica. Esta tipografía se convirtió en un símbolo distintivo de la escuela y tuvo un impacto duradero en el diseño gráfico posterior.

La interacción entre diferentes talleres también fue un factor clave en el desarrollo del diseño gráfico en la Bauhaus. La colaboración entre artistas y diseñadores de diferentes disciplinas fomentó la experimentación y la innovación, dando lugar a soluciones creativas y multidisciplinarias en la comunicación visual. Con el tiempo, el diseño gráfico de la Bauhaus se caracterizó por una estética clara y funcional, donde la forma y el contenido se fusionaban para transmitir mensajes de manera impactante. Se emplearon colores primarios y secundarios de manera expresiva y se buscó crear una jerarquía visual para resaltar información importante. Los principios fundamentales de la Bauhaus, como “form follows function” (la forma sigue a la función) y “less is more” (menos es más), siguen siendo relevantes en el diseño gráfico contemporáneo. Su enfoque en la unión de arte y tecnología, así como en la creación de diseños accesibles y estéticamente agradables, continúa influyendo en la concepción y ejecución del diseño gráfico en la actualidad. El desarrollo del diseño gráfico en la Bauhaus fue un proceso en constante evolución, influenciado por la filosofía de la escuela, la interacción entre los talleres y la evolución de la sociedad y la tecnología en ese entonces.

BAUHAUS EN EL DISEÑO GRÁFICO

18

La estética clara y funcional de la Bauhaus dejó un legado duradero en la concepción del diseño gráfico contemporáneo y sigue siendo una fuente de inspiración para diseñadores en todo el mundo. En la actualidad es imposible no ver el impacto que la Bauhaus ejerció y aun ejerce en el ámbito del diseño gráfico, dejando un legado diverso y valioso que ha enriquecido la disciplina en todas sus facetas. Uno de los conceptos clave que la Bauhaus introdujo fue el enfoque en la producción en serie. Esta idea ha influido en el diseño gráfico actual al fomentar soluciones que sean fácilmente reproducibles y adaptables a diferentes medios y plataformas, permitiendo a los diseñadores crear de manera eficiente y efectiva para un público más amplio y diverso, permitiendo una mayor adaptabilidad y eficiencia. Otro concepto importante es el diseño centrado en el usuario, una filosofía precursora de la Bauhaus, que se ha mantenido vigente en el diseño gráfico actual, basado en la consideración de las necesidades y preferencias del usuario al diseñar objetos y entornos, resultando una parte esencial al momento de llevar a cabo diseños, ya que gracias al establecimiento de relaciones previas con el público al cual se le hará llegar el mensaje, se consiga conectar de manera significativa y genere una experiencia positiva.

Además de lo anterior, la Bauhaus destacó por su enfoque en la experimentación material. Los diseñadores de la época exploraron nuevos materiales y técnicas, lo que ha influido en el diseño gráfico actual al fomentar la búsqueda de soluciones creativas y el uso innovador de herramientas y recursos en la creación de diseños únicos y sorprendentes. Un aspecto crucial de la Bauhaus fue la síntesis de arte y tecnología, integrando ambas dimensiones en sus obras. En el diseño gráfico actual, esta fusión se refleja en la creación de experiencias digitales y multimedia que combinan elementos visuales, interactivos y tecnológicos, dando lugar a diseños más dinámicos y envolventes. La valoración del diseño como profesión también es una contribución importante de la Bauhaus. Esta escuela elevó el estatus del diseño como una profesión respetada e importante, generando una mayor conciencia sobre el valor del diseño y su impacto en la sociedad. Hoy en día, los diseñadores gráficos desempeñan un papel fundamental en la comunicación y la creación de marcas, siendo considerados expertos en la construcción de identidades visuales y estrategias de comunicación efectivas.

Los artistas de la Bauhaus exploraron nuevas formas de expresión visual, inspirando en el diseño gráfico actual la creación de logotipos, iconos y elementos visuales distintivos basados en formas simples y simetrías, lo que aporta un enfoque moderno y atractivo a los diseños contemporáneos, influyendo en el diseño gráfico actual mediante una amplia gama de conceptos y filosofías, desde la producción en serie y el diseño centrado en el usuario, hasta la experimentación con materiales y la síntesis de arte y tecnología. Su legado continúa inspirando a los diseñadores a explorar nuevas perspectivas creativas y a crear diseños funcionales, estéticamente atractivos y relevantes para las necesidades y expectativas del público actual.

19
BAUHAUS EN EL DISEÑO GRÁFICO Poster Bauhause. Construcción Z (1920), Moholy-Nagy. Logo Bauhaus.

INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO BAUHAUS EN LA ACTUALIDAD

La Bauhaus a lo largo de los años ha sido considerada un referente indispensable en la enseñanza artística del siglo XX, del cual se recogen y aplican con sigiloso detalle sus respectivos postulados y aportaciones didácticas. Recordemos que Staatliche Bauhaus (Casa de la Construcción Estatal) fue la primera escuela de artesanía, artes, diseño y arquitectura reconocida mundialmente por su aportación en el diseño.La “casa de la construcción” dejó un gran legado pedagógico y bases disciplinares de una nueva profesión tanto para el diseño (industrial, gráfico, de moda o textil), como en la arquitectura, en el diseño de interiores e incluso en el arte.

Con el paso del tiempo la Bauhaus ha encontrado un lugar predominante en la publicidad y el diseño gráfico gracias a la gran cantidad de elementos y conceptos que la Escuela trajo consigo. La Bauhaus nació finalizando la segunda década del siglo XX, creció en la década de los años 20 y a pesar de que los Nazis la cerraron comenzando la tercera década. Pese a sus cierres, su doctrina nunca se olvidó. vino para quedarse eternamente y renovarse de acuerdo con los cambios socio - culturales y tecnológicos, en los cuales siempre se ha apoyado. El movimiento Bauhaus ha tenido un impacto perdurable en el diseño moderno y contemporáneo, permeando diversos aspectos de la cultura y la sociedad actual. En el diseño gráfico, la estética minimalista, la simplicidad geométrica y la funcionalidad siguen siendo elementos clave que se incorporan en identidades de marca, logotipos, diseño editorial y diseño web. El enfoque en la interdisciplinariedad, promovido por la Bauhaus, se ha traducido en una mayor colaboración entre diferentes campos del diseño y las artes visuales. Los diseñadores actuales se inspiran en esta mentalidad para crear proyectos que integren múltiples medios y plataformas, como la animación digital, el diseño de aplicaciones móviles y las instalaciones interactivas

La Bauhaus también influyó en la apreciación del diseño como una disciplina esencial para mejorar la vida cotidiana. Hoy en día, el diseño centrado en el usuario es una prioridad para crear productos y servicios que satisfagan las necesidades y expectativas del público, y esta filosofía está profundamente arraigada en la herencia de la Bauhaus. En el diseño de mobiliario y espacios interiores, la influencia de la Bauhaus es evidente en el énfasis en la funcionalidad y la elegancia simple. La estética moderna de líneas limpias y formas geométricas sigue siendo popular en el diseño de interiores contemporáneo, donde se busca crear espacios prácticos y estéticamente agradables.

20
EN LA ACTUALIDAD
BAUHAUS
Weimar exhibition (1923). Rudolf Baschant Cartel Bauhaus (1923).

Además, la Bauhaus fomentó la experimentación con nuevos materiales y técnicas, lo que ha inspirado a los diseñadores actuales a explorar soluciones innovadoras en la creación de objetos y proyectos. El diseño paramétrico, la impresión 3D y la realidad virtual son ejemplos de tecnologías modernas que encuentran sus raíces en la búsqueda de la Bauhaus por la integración de arte y tecnología. En la cultura visual actual, el legado de la Bauhaus sigue vivo en el uso de formas geométricas, colores primarios y tipografía expresiva en el diseño gráfico y la publicidad. La Bauhaus ha trascendido el tiempo y ha dejado una impresión duradera en el diseño moderno, y su visión de unir arte, artesanía y tecnología sigue siendo relevante para los diseñadores contemporáneos que buscan crear soluciones creativas, funcionales y significativas para el mundo actual.

Tanto ha llegado a ser su influencia que en la actualidad existe una tendencia Neo Bauhaus en la publicidad y el diseño gráfico quo se ve fielmente reflejada, no solo en campañas publicitarias, sino también en el diseño de posters cinematográficos, y que cobra vida con todos los ingredientes de su doctrina original, Pero más digital y, a la vez, más fresca en diseño, con una diagramación sencilla, quo puede tener muchos elementos gráficos incorporados pero sin saturar visualmente, y que es regida por el uso de fotografías muy amplias y cuadriculas, filas o columnas, que es donde se ubican las fotografías de los personajes, productos o escenas importantes de cada pieza. Estas cuadriculas no necesariamente tienen quo ser perfectas, pueden estar desorganizadas en cuanto a tamaño y ubicación, debido a que es la distribución de los elementos lo que hablara por la pieza.

A pesar de que la modernidad de la Bauhaus puede parecer, con ojos actuales, fría, minimalista y algo elitista, uno de los pilares fundamentales de la escuela fue el uso del diseño para una finalidad social. Tras la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial, Walter Gropius propugnaba un arte al servicio de las necesidades humanas. Como reza el manifiesto del Consejo de Trabajadores para el Arte, colectivo del que el arquitecto participó: «Arte y pueblo deben formar una unidad. El arte no debe ser nunca más deleite de unos pocos, sino felicidad y vida de la masa». El enfoque social promovido por la Bauhaus encuentra eco en metodologías contemporáneas como el design thinking, que resaltan el papel fundamental del diseño en

la solución de problemas. Estas disciplinas enfatizan que la prioridad debe ser siempre satisfacer las necesidades humanas, centrándose en la interacción de los objetos con las personas, entornos y ciudades en lugar de simplemente crear objetos por sí mismos. Este planteamiento requiere habilidades de colaboración inusuales que muchas organizaciones aún no han desarrollado, según señalan los profesores de Harvard, Dorothy Leonard y Jeffrey F. Rayport. Además, se necesitan perfiles con diferentes antecedentes y perspectivas para interactuar de manera creativa y efectiva.

Dichas cualidades propias de la Bauhaus, que fomentaba la interdisciplinariedad y la colaboración, son altamente valoradas en el diseño contemporáneo, donde se busca abordar problemas complejos y desafiantes de manera innovadora y centrada en el ser humano. Sin embargo, Leonard y Rayport también señalan que estas habilidades a menudo están ausentes en el entorno empresarial actual, ya que aquellos que conocen las capacidades tecnológicas y creativas no siempre están en contacto directo con las personas que realmente necesitan que se apliquen esas capacidades para resolver problemas. En ese sentido, la Bauhaus destacó por su enfoque en la conexión entre arte, artesanía y tecnología, y su visión de una educación que integraba diversas disciplinas para fomentar la colaboración y el enfoque en el bienestar social. Estas ideas siguen siendo relevantes en el diseño contemporáneo, especialmente en el ámbito de la innovación y la resolución de problemas, donde el diseño thinking y otras metodologías actuales buscan crear soluciones que tengan un impacto positivo en las personas y la sociedad en general.

21 BAUHAUS EN LA ACTUALIDAD
Ilustración inspirada en Bauhaus.

!HASTA PRONTO! ESPERO QUE HAYAS DISFRUTADO NUESTRO VIAJE.

TÉCNICA PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN GRÁFICA Y MULTIMEDIAL

DISEÑO GRÁFICO

TERCER CUATRIMESTRE

DGM11 - LIC. PAULA MOLINA

KATIA MILENA SUÁREZ PÉREZ

BAUHAUS, NEOGRAPHIX Y LA REVOLUCIÓN DEL DISEÑO

Título que inspira la representación de cómo la escuela Bauhaus, fundada por Walter Gropius en Alemania alrededor de 1919, fue un movimiento revolucionario que transformó para siempre la forma en que entendemos el diseño, el arte y la arquitectura. Este libro representa un viaje fascinante a través de la historia y el legado de la Bauhaus, explorando cómo sus ideas y enseñanzas influyeron en el diseño moderno y continúan siendo relevantes en la actualidad.

La bauhaus ha sido reconocida como una de las principales constructoras de lo que hoy se conoce como diseño, su enfoque multidisciplinario y cómo su filosofía de "ARTE PARA LA VIDA" incentivo el nacimiento de estilos y formas de expresión revolucionarias a través de sus ideales progresistas y su búsqueda de una estética funcional y accesible para todos.

NAUHAUS, NEOGRAPHIX Y LA REVOLUCIÓN DEL DISEÑO extiende una invitación a explorar el impacto perdurable de la Escuela Bauhaus en nuestros días, acompañanos en este increíble viaje

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.