
2 minute read
DISEÑO GRÁFICO: DEFINICIONES Y CONCEPTOS PREVIOS
A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre ha tenido la necesidad de comunicar ideas, sentimientos y pensamientos por medio de formas visuales, y de esta manera organizar y depurar la información. A medida que ha pasado el tiempo, esas necesidades gráficas se han satisfecho mediante la actividad de diferentes personas, tales como artistas, ilustradores, tipógrafos o diagramadores, quienes gracias a sus actividades, dieron inicio a una nueva profesión: el diseño gráfico. El diseño gráfico apareció como una nueva forma de encontrar niveles de comunicación más efectivos, en épocas donde la humanidad experimentaba cambios políticos, sociales y económicos muy relevantes. Estos climas caóticos de guerras, revoluciones, industrializaciones y nuevos procesos de manufactura de productos, se convirtieron en el punto de partida de esta profesión, que a lo largo del tiempo fue creciendo, cambiando y expandiéndose, logrando acreditar cada vez más relevancia dentro del tejido social. El diseño gráfico es un saber acumulado que se compone de distintas variables, tales como los puntos de vista, las necesidades humanas, las formas y las implicaciones sociales. Es decir, que el diseño gráfico está directamente vinculado con la vida social, cultural y política del entorno dentro del cual se enmarca. Por ello, su nacimiento se concibió como una forma de expresión, de revolución y de liberación, mediante el cual las personas podían dar a conocer sus ideas y sentar sus diferentes fines.
El diseño gráfico es una forma de comunicación, que tal como su nombre indica, se basa en la implementación de gráficos, en la que los códigos visuales como representación de la realidad o de la imaginación, prevalecen sobre los códigos lingüísticos: el gesto, la imagen y la letra. El diseñador se reconoce como una persona capaz de comunicar ideas y pensamientos a través de elementos visuales, llámense estos color, tipografía, fotografía o ilustración, línea, forma o textura. De esta manera, la Historia de la profesión se convierte en una vivencia comunicativa, ya que las diferentes manifestaciones del diseño, ya fueran carteles, logosímbolos, ilustraciones, fotografías, caricaturas, tipografías o publicaciones editoriales, muestran e ilustran por sí mismas las características del entorno social donde se desarrollaron. El diseño gráfico tal como se indicó anteriormente, se vio envuelto entre cambios y revoluciones debido a los avances sociales, tecnológicos y culturales gestados en ese entonces, la llegada del arte de la impresión, la tipografía y el diseño de carteles, supusieron otra faceta a la que se tuvo que enfrentar esta profesión, cobrando protagonismo en los siglos XIX y XX con el surgimiento de la era industrial y la aparición de nuevas tecnologías, como la litografía y la fotografía, el diseño gráfico se expandió aún más y se convirtió en una herramienta esencial para la publicidad, la propaganda y la comunicación masiva. Por otro lado, el movimiento de la Bauhaus en Alemania, en la década de 1919, ejerció una gran influencia en el diseño gráfico al enfatizar la unión entre arte y tecnología, y al promover un enfoque funcional y minimalista. En los años 50 y 60, el diseño gráfico experimentó un renacimiento creativo con el surgimiento del diseño gráfico suizo, conocido por su enfoque ordenado y sistemático basado en la tipografía y la composición. Con la llegada de la era digital en la década de 1980, el diseño gráfico se transformó con la incorporación de la computadora y el software de diseño. Esto permitió una mayor versatilidad y creatividad en la creación de imágenes y diseños. Internet y las redes sociales en el siglo XXI llevaron al diseño gráfico a un nuevo nivel, donde la comunicación visual juega un papel fundamental en la sociedad moderna. En la actualidad, el diseño gráfico influye en casi todos los aspectos de nuestras vidas: publicidad, branding, diseño web, medios sociales, aplicaciones móviles y mucho más.
Advertisement