6 minute read

INFLUENCIA Y FUNCIONALIDAD EN EL DISEÑO GRÁFICO

Desde su formación en Alemania en 1919 la Bauhaus ha permitido que la profesión del diseño alcance nuevas alturas, estableciendo bases para su enseñanza académica, poniendo el arte al servicio de la industria, integrando diferentes disciplinas –desde la escultura hasta la psicología–para brindar al diseño un carácter en el cual la verdadera herramienta de trabajo es la mente humana y su percepción de la imagen. La formación del ser por encima del hacer, planteada por la Bauhaus desde sus comienzos y evidenciada en el trabajo de Johannes Itten, es un planteamiento a tener en cuenta, pues si bien la competencia técnica es fundamental para el desempeño laboral, la creatividad y la integralidad, otorgando al individuo la posibilidad de ofrecer soluciones satisfactorias frente a los problemas y las necesidades de su comunidad. La Bauhaus surgió en un contexto de cambios sociales y tecnológicos, donde la comunicación visual adquirió una relevancia creciente.

La influencia de la sociedad de ese entonces, conllevo que a principios del siglo XX, experimentaba una rápida transformación debido a la industrialización y la urbanización, esto condujo a que el diseño gráfico se convirtiera en un medio poderoso para transmitir mensajes y comercializar productos y servicios en una sociedad cada vez más moderna y orientada a la industria. El diseño gráfico de la Bauhaus fue una respuesta a la necesidad de crear una comunicación visual efectiva y accesible para una sociedad en constante cambio. La estética clara y funcional de la Bauhaus reflejaba el espíritu de la época, donde la simplicidad y la eficiencia se valoraban en un mundo en constante movimiento. La funcionalidad fue un principio esencial en el diseño gráfico de la Bauhaus. Los diseñadores entendieron que cada elemento gráfico tenía una razón de ser y debía servir a un propósito específico. La simplicidad y la claridad eran clave para garantizar que el mensaje se transmitiera de manera efectiva al público. Esta filosofía de funcionalidad en el diseño gráfico influyó en la concepción del diseño contemporáneo, donde la legibilidad y la usabilidad siguen siendo aspectos fundamentales. La influencia en el diseño gráfico de la Bauhaus se caracterizó por una estética clara y expresiva, donde la forma y el contenido se fusionaban para transmitir mensajes de manera impactante. Esta filosofía ha dejado un legado duradero en el diseño gráfico y ha sentado las bases para una concepción más pragmática y funcional del diseño, enfocada en la comunicación efectiva y el impacto visual.

Advertisement

El diseño y la producción gráfica, más allá de ser mecanismos visuales para ofrecer productos y servicios, son hoy disciplinas destinadas a la solución de problemas de comunicación visual y a la satisfacción de diversas necesidades, pero ante todo son medios visuales para la expresión del ser humano de acuerdo con unos objetivos definidos. Para lograr sus propósitos de comunicación, estas disciplinas se valen de incontables técnicas que permiten llevar al público diversos mensajes, ideas y conceptos, transmitir emociones e impactar al espectador hasta lo más profundo de su sensibilidad. Es gracias a investigaciones que oKoffka, plantea una serie de leyes, basadas en la observación de como el ser humano organiza o configura mentalmente las formas en unidades o “Gestalts.

BAUHAUS EN EL DISEÑO GRÁFICO

Dentro de estas leyes tenemos la ley general de la buena forma, la ley general de la forma y fondo, la ley del cierre o de la completitud, la ley del contraste, la ley de la proximidad, la ley de la similitud, la ley de la continuidad y la ley del movimiento o destino común. La inclusión de estas leyes dentro del programa académico de la escuela busca dar al artesano, en ese entonces empírico, una visión clara del funcionamiento del cerebro del espectador y de la interpretación de las imágenes, para entender comoeste organiza las formas que observa, las agrupa, conecta y reinterpreta de la manera más ordenada y coherente posible, para así, finalmente, dar origen a nuevos conceptos que son algo más que la suma de sus partes. Igualmente, se pretendía con esto otorgar un carácter científico y comprobable a las disciplinas por ellos integradas. Este objetivo termina siendo eventualmente desvirtuado, debido a la naturaleza subjetiva de la producción artística y a la capacidad interpretativa de la mente humana, que en el proceso de comunicación visual entre quien produce la obra y el espectador, no siempre se encuentran en el mismo lugar.

El desarrollo del diseño gráfico en la Bauhaus fue un proceso evolutivo y progresivo que se vio influenciado por varios factores, incluyendo la filosofía de la escuela, la interacción entre los talleres y la evolución de la sociedad y la tecnología en ese entonces. Desde su fundación en 1919, la Bauhaus buscó fusionar el arte con la industria, promoviendo la colaboración entre artistas y artesanos para crear diseños funcionales y accesibles. Esta filosofía tuvo un impacto significativo en el diseño gráfico, donde se enfatizó la importancia de la funcionalidad y la simplicidad en la comunicación visual.

Uno de los primeros pasos en el desarrollo del diseño gráfico en la Bauhaus fue la creación del taller de diseño gráfico y el taller de tipografía. Estos talleres ofrecieron a los estudiantes la oportunidad de explorar y experimentar con la tipografía, la composición y los elementos visuales para crear piezas gráficas efectivas y comunicativas. El enfoque en la tipografía fue particularmente relevante, y se buscó desarrollar nuevas formas de letras y estilos tipográficos. Herbert Bayer, uno de los diseñadores más destacados de la Bauhaus, creó la “tipografía Bauhaus”, que se basaba en formas geométricas y una disposición asimétrica. Esta tipografía se convirtió en un símbolo distintivo de la escuela y tuvo un impacto duradero en el diseño gráfico posterior.

La interacción entre diferentes talleres también fue un factor clave en el desarrollo del diseño gráfico en la Bauhaus. La colaboración entre artistas y diseñadores de diferentes disciplinas fomentó la experimentación y la innovación, dando lugar a soluciones creativas y multidisciplinarias en la comunicación visual. Con el tiempo, el diseño gráfico de la Bauhaus se caracterizó por una estética clara y funcional, donde la forma y el contenido se fusionaban para transmitir mensajes de manera impactante. Se emplearon colores primarios y secundarios de manera expresiva y se buscó crear una jerarquía visual para resaltar información importante. Los principios fundamentales de la Bauhaus, como “form follows function” (la forma sigue a la función) y “less is more” (menos es más), siguen siendo relevantes en el diseño gráfico contemporáneo. Su enfoque en la unión de arte y tecnología, así como en la creación de diseños accesibles y estéticamente agradables, continúa influyendo en la concepción y ejecución del diseño gráfico en la actualidad. El desarrollo del diseño gráfico en la Bauhaus fue un proceso en constante evolución, influenciado por la filosofía de la escuela, la interacción entre los talleres y la evolución de la sociedad y la tecnología en ese entonces.

Bauhaus En El Dise O Gr Fico

La estética clara y funcional de la Bauhaus dejó un legado duradero en la concepción del diseño gráfico contemporáneo y sigue siendo una fuente de inspiración para diseñadores en todo el mundo. En la actualidad es imposible no ver el impacto que la Bauhaus ejerció y aun ejerce en el ámbito del diseño gráfico, dejando un legado diverso y valioso que ha enriquecido la disciplina en todas sus facetas. Uno de los conceptos clave que la Bauhaus introdujo fue el enfoque en la producción en serie. Esta idea ha influido en el diseño gráfico actual al fomentar soluciones que sean fácilmente reproducibles y adaptables a diferentes medios y plataformas, permitiendo a los diseñadores crear de manera eficiente y efectiva para un público más amplio y diverso, permitiendo una mayor adaptabilidad y eficiencia. Otro concepto importante es el diseño centrado en el usuario, una filosofía precursora de la Bauhaus, que se ha mantenido vigente en el diseño gráfico actual, basado en la consideración de las necesidades y preferencias del usuario al diseñar objetos y entornos, resultando una parte esencial al momento de llevar a cabo diseños, ya que gracias al establecimiento de relaciones previas con el público al cual se le hará llegar el mensaje, se consiga conectar de manera significativa y genere una experiencia positiva.

Además de lo anterior, la Bauhaus destacó por su enfoque en la experimentación material. Los diseñadores de la época exploraron nuevos materiales y técnicas, lo que ha influido en el diseño gráfico actual al fomentar la búsqueda de soluciones creativas y el uso innovador de herramientas y recursos en la creación de diseños únicos y sorprendentes. Un aspecto crucial de la Bauhaus fue la síntesis de arte y tecnología, integrando ambas dimensiones en sus obras. En el diseño gráfico actual, esta fusión se refleja en la creación de experiencias digitales y multimedia que combinan elementos visuales, interactivos y tecnológicos, dando lugar a diseños más dinámicos y envolventes. La valoración del diseño como profesión también es una contribución importante de la Bauhaus. Esta escuela elevó el estatus del diseño como una profesión respetada e importante, generando una mayor conciencia sobre el valor del diseño y su impacto en la sociedad. Hoy en día, los diseñadores gráficos desempeñan un papel fundamental en la comunicación y la creación de marcas, siendo considerados expertos en la construcción de identidades visuales y estrategias de comunicación efectivas.

Los artistas de la Bauhaus exploraron nuevas formas de expresión visual, inspirando en el diseño gráfico actual la creación de logotipos, iconos y elementos visuales distintivos basados en formas simples y simetrías, lo que aporta un enfoque moderno y atractivo a los diseños contemporáneos, influyendo en el diseño gráfico actual mediante una amplia gama de conceptos y filosofías, desde la producción en serie y el diseño centrado en el usuario, hasta la experimentación con materiales y la síntesis de arte y tecnología. Su legado continúa inspirando a los diseñadores a explorar nuevas perspectivas creativas y a crear diseños funcionales, estéticamente atractivos y relevantes para las necesidades y expectativas del público actual.

This article is from: