STYLE’S
El mundo del diseño es un paisaje en constante evolución, impulsado por la creatividad, la tecnología y las necesidades cambiantes de la sociedad. Cada año, surgen nuevas tendencias que marcan el camino del diseño.
En esta travesía, nos adentraremos en el fascinante mundo de la colimetría y descubrirá los conceptos fundamentalesquela sustentan. La psicología y el color, punto clave de la colorimetría ¡Conozca la rueda del color!
EL GRAN IMPACTO DE LA PSICODELIA
Un fenómeno cultural y artístico que floreció en las décadas de 1960 y 1970, está experimentando un resurgimiento en la sociedad moderna. Atrayendo a mentes curiosas y buscadores de nuevas experiencias, esta corriente ha dejado una huella profunda en la música, el arte, la espiritualidad y la ciencia.
Página 3
DISEÑO EDITORIAL
Con una combinación magistral de tipografía, diseño gráfico y maquetación, el diseño editorial tiene el poder de transformar palabras en obras de arte impresas. Cada página se convierte en un lienzo en blanco donde el diseñador da vida a la historia, facilita la navegación del lector y crea una experiencia visualmente impactante. En este especial, exploraremos el apasionante mundo del diseño editorial.
Página 12
La fotografía es un lenguaje universal que permite capturar momentos, contar historias y transmitir emociones a través de imágenes. Es un arte que combina la técnica, la creatividad y la perspectiva.
ARTISTAS Y SUS PROPUESTAS MÁS FAMOSAS
Página 10 - 11
$2.000
2607 - 16 páginas ¡Síguenos! Style_editorial 16 de julio del 2023 COLOMBIA-BARRANQUILLA Style_editorial@gmail.com
Edición
Página 2 - 3
Página 4
Página 7
TENDENCIAS
FOTOGRAFÍA COLORIMETRÍA
LAS PRINCIPALES TENDENCIAS DEL DISEÑO GRÁFICO
Estas son las principales tendencias en diseño gráfico que veremos en 2023
TENDENCIA
MINIMALISTA
El minimalismo está tomando un papel fundamental a la hora de transmitir un concepto claro al target en cuestión; un diseño que no necesita de “adornos”, pero si de mucha exactitud y pulcritud en el proceso de diseño. Definimos el minimalismo como una tendencia surgida en Estados Unidos, en la década de los sesenta del siglo pasado.
Este movimiento marcó profundamente a las bases de creatividad de arquitectos, escultores, pintores, fotógrafos, artistas y diseñadores, incluso a los músicos, a lo largo del siglo XX. Esta tendencia se utiliza muy a menudo en el diseño, ya que reduce el ruido, los elementos innecesarios, dejando lo importante y fundamental del diseño que se quiere representar.
RISOGRAPH
El Risograph es una técnica de impresión que fue inventada en los 80 por la empresa japonesa Riso Kagaku Corporation. Una técnica de impresión que fue muy popular por su capacidad para la impresión masiva a un bajo costo. Su estilo es muy similar al de la serigrafía. La característica de este tipo de impresiones fueron el uso de puntos y colores desaturados en sus diseños, haciendo que tuviese una estética granulada.
Tomada de: mediactiu.com
Entodo proceso de diseño, el diseñador utiliza toda la información posible, retenida en su memoria, para realizar su creación. Una serie de imágenes, signos y demás recursos comunicativos son asociados y entrelazados entre sí dando lugar al diseño. Las tendencias, son una serie de grupos de un cierto estilo, estilísticos, que el diseño en si va adoptando. Se encuentran en continua evolución y marcan el estilo de los diseños y futuras creaciones. Ahí, entra a formar parte el estilo, como forma de actuar, dando el toque personal al proyecto en curso.
En el diseño gráfico las tendencias quizás vayan más encaminadas a la forma de consumo y gustos del consumidor, pero también están muy relacionadas con la tecnología puesto que a través de ella podemos tener muchas más posibilidades creativas y dar rienda suelta a la imaginación.
La presencia de las tendencias dentro del diseño, son parte imprescindible, por ello, algunas de las tendencias que se deben tener en cuenta a la hora de trabajar en proyectos e ideas, son las siguientes
En el diseño gráfico las tendencias quizás vayan más encaminadas a la forma de consumo y gustos del consumidor, pero también están muy relacionadas con la tecnología puesto que a través de ella podemos tener muchas más posibilidades creativas y dar rienda suelta a la imaginación.
GRÁFICOS 3D
La moda del metaverso es lo que sin duda ha explotado la tendencia de los gráficos 3D durante los últimos dos años. Los fondos y gráficos 3D hacen que una composición sea más moderna y futurista. Su combinación de profundidad, sombras, contornos, movimiento y texturas nos transmiten la idea de innovación y modernidad. Sea en social media, en ilustraciones o en diseño web, lo cierto es que los gráficos 3D están dominando el mercado. Y parece que en 2023 esta tendencia tomará mayor fuerza.
El diseño 3D consiste en utilizar software para crear una representación matemática de un objeto o una forma tridimensionales. El objeto creado se denomina modelo 3D; estos modelos tridimensionales se usan para el diseño generado por computadora.Es un proceso que implica varias partes, se parte de un boceto o croquis de una idea, se crea y diseña el objeto o idea 3D mediante software o programas, se continua con programas que realizan la laminación del archivo y finaliza con la impresión del objeto en tres dimensiones.
Para 2023 esta tendencia seguirá en auge para los diseños digitales, haciendo ilustraciones con texturas granuladas, estilos vintage, formas minimalistas, caricaturas exageradas y tipografías.
WENDY QUINTERO KATIA SUÁREZ
El diseño no tiene lectores, espectadores, usuarios ni comunicados, pacientes o receptores. Trabaja para seres inmersos en un tejido social y cultural activo llamado realidad. No tendremos otra alternativa que estudiar acerca de las capacidades y necesidades de cada eslabón social, para entramarlas en la estructura general de las comunicaciones.
LINEA ART
MINIMALISTA
El line art es una técnica de ilustración clásica que consiste en dibujos, ilustraciones o pinturas con líneas de diferentes pesos y grosores. El estilo destaca por el uso de diferentes tipos de líneas en un estilo monocromático.
Muchos ilustradores están optando por este tipo de diseño para crear diferentes tipos de ilustraciones, sobre todo en un estilo caricaturesco que nos recuerda a los dibujos animados de antaño.
Se conforma de logos sobrios, de gran limpieza visual y con colores neutros. Se buscan diseños directos, que hacen que quien los vea comprenda lo que quieren decir en un par de vistazos. Sin complicaciones.
El diseño gráfico constituido como tal se muestra como un ser reciente dentro de la historia, el cual por muchos años se pensó que venía desde el desenvolvimiento del arte y como este último le fue dando vida. Aquí es donde se cae en el primer error.
En primer lugar el diseño es un proceso de creación visual con un propósito. A diferencia de la pintura y la escultura, que son la realización de visiones personales y los sueños de un artista, el diseño cubre exigencias prácticas.
En segundo lugar el nacimiento de la práctica del diseño gráfico está directamente relacionado con el desarrollo económico y social de la llamada segunda etapa de la sociedad de consumo (fin de la década de los cincuenta y los sesenta) y con el desenvolvimiento de los procesos culturales ligados estrechamente con el inicio de la sociedad de comunicación. El diseño gráfico está determinado también por el desarrollo de las prácticas artísticas y profesionales del diseño (es el comienzo de la posmodernidad) que durante los años sesenta se caracterizaron por volver relativas las diferencias entre el arte y el diseño, entre alta cultura popular, entre artista y diseñador, artista y artesano, publicista y diseñador, etcétera.
Diseñar es siempre ponerse en el lugar de los otros para resolver comunicaciones desde la perspectiva adecuada. Como diseñadores y como usuarios intervenimos siempre en un diálogo de muchos, de características socioculturales diversas. En ese diálogo se entremezclan intereses informacionales , comerciales e ideológicos, que reconstruyen el estado de la opinión pública y las posibilidades comunicacionales del contexto. El contexto nos brinda la mejor fuente de información para proyectar, nos brinda el sentido de la oportunidad, es decir, los parámetros que indican cómo decir ciertas cosas en determinado momento para no obstaculizar la corriente de información. Por
STYLE TENDENCIAS Edición 2607 2 Style_editorial@gmail.com
“El minimalismo es la sencillez en su máximo esplendor”
EDITORIAL
ESPECIALISTA EN DISEÑO
DIRECTORA GENERAL
GRAFICO DIRECTORA GENERAL ESPECIALISTA EN DISEÑO GRAFICO
redacción STYLE
EL GRAN IMPACTO DE LA PSICODELIA
El año pasado se produjo el regreso de lo psicodélico de los 60 al diseño gráfico a través del uso de la evasión, que atrae a los espectadores a mundos densos y vibrantes. La tendencia seguirá avanzando en 2023 a través de la psicodelia espacial de los 90, pero seguirá haciéndolo indefinidamente por más tiempo.
Aunque lo psicodélico se inspira con frecuencia en la naturaleza, hay que fijarse en cómo muchas de estas composiciones presentan nubes multicolores y colibríes, el objetivo de la psicodelia espacial es unir el pasado y el futuro, puesto que, presenta técnicas retro de los 90, como las pistas de diseño de Memphis, técnicas de dibujo al estilo de los dibujos animados y colores que recuerdan a los pupitres escolares de Lisa Frank.
Además, mezcla temas futuristas como androides y naves espaciales con paisajes en ondas de vapor y entornos virtuales de neón. Los diseñadores de 2023 deben ser optimistas sobre el futuro tecnológico gracias a estas brillantes e imaginativas ilustraciones.
La psicodelia fue un movimiento artístico, alternativo y contracultural nacido en la Costa Oeste de los Estados Unidos durante la segunda mitad de los años 60 del pasado siglo XX Este movimiento estaba estrechamente vinculado a la música rock y a los estilos de vida hippies de la época. Se manifestaba básicamente, además de en la moda y las indumentarias de sus seguidores, en el diseño gráfico de los discos y los posters anunciadores de los conciertos de los diversos grupos.
Lo psicodélico tenía también una conexión directa con representaciones visuales caleidoscópicas, influidas por las drogas alucinógenas, como el LSD, o ácido lisérgico, que perseguían traspasar las “puertas de la percepción” descritas por Adoux Huxley así como por las filosofías y místicas orientales.
HIPGNOSIS
El grupo británico Pink Floyd, emblema y paradigma de la música psicodélica en sus primeros años, con álbumes como A Saucerful of Secrets (1968), More (1969), Ummagumma (1969) o Atom Heart Mother (1970), supo sugerir y presentar ese universo de sensaciones y atmósferas en el diseño de las cubiertas de sus álbumes, que ya iban mucho más allá de la composición de su portada.
OBRAS
Hemos recopilado una selección de carteles de bandas de rock de los 60 inspirados en la moda psicodélica que vuelven a ser muy admirados y reconocidos, hasta el punto de empezar a cotizarse (de modo similar a los carteles modernistas) y comercializarse por internet.
El diseño psicodélico se apodera del escenario estos días. En contraste con los diseños futuristas y la celebración de la alta tecnología
GRAFICA PSICODÉLICA
Eldiseño psicodélico utiliza el expresionismo gráfico a través de figuras abstractas, líneas fluidas, formas curvas y tipografías deformadas y líquidas, todo esto potenciado por el consumo de drogas alucinógenas. Se aplica el efecto tridimensional de vibración óptica, así como múltiples fantasías. Predominan todos los colores en su tono más ácido, los contornos de las figuras en negro, los contrastes, los patrones trippy; el arcoíris y las flores como símbolo. La estética retorcida, derretida y distorsionada de la psicodélica década de 1960 cambió el diseño para siempre. Como tendencia inmortal, estas imágenes siempre regresan con el surgimiento de cada nueva contracultura. Imitando viajes ácidos con colores alucinantes, la tendencia psicodélica que comenzó como una forma de arte con Wes Wilson y sus famosos carteles de rock, ahora está de vuelta para reflejar el caos de los tiempos confusos.
Al igual que en la música y la moda, el diseño gráfico psicodélico refleja el espíritu despreocupado que anhela romper los grilletes extrayendo fuerza desde adentro. Los resultados en animación, diseño web, tipografía y gráficos en movimiento son increíbles y fascinantes.
Los colores más vivos y las ilustraciones abstractas son las partes esenciales de esta tendencia.
CONOCE LA PSIQUIS...
Los esfuerzos artísticos por proyectar el mundo interior de la psiquis pueden ser considerados “psicodélicos”; pero en el uso habitual, así como en la bibliografía especializada, las expresiones “arte psicodélico” o “lisérgico” se refieren concretamente al movimiento artístico de la contracultura de los años sesenta del siglo XX. Posteriormente hubo una revitalización del uso de drogas con fines artísticos por el movimiento rave, ayudado por las nuevas tecnologías de la computación, en la última década del siglo.
Las artes visuales psicodélicas se dieron paralelamente y, en cierta medida, subordinadas a la música psicodélica, especialmente la música pop, que fue la más difundida socialmente. Pósters de conciertos, portadas de discos, shows de luces, murales, cómics, fanzines (periódicos underground) y medios semejantes se usaron para reflejar los patrones caleidoscópicos de las alucinaciones lisérgicas, que recibían todo tipo de interpretaciones en clave de sentimientos sociales, políticos y espirituales revolucionarios inspirados por esos estados alterados de conciencia.
STYLE TENDENCIAS Edición 2607 3 Style_editorial@gmail.com
Muerto agradecido Póster - Lee
Begonias escarlata- Álbum de Grateful Dead
El hilo de Mike Bloomfield, el genio de Chicago
Por redacción STYLE
LA
El color inspira, crea y cautiva, aprende todo sobre el y cómo usarlo
TEORIA DEL COLOR: HISTORIA Y DESARROLLO
Piensa en los colores primarios como tus colores base: anclan tu diseño a un esquema general. Uno solo o la combinación de estos colores pueden darte una guía al explorar otros tonos y matices (de los que hablaremos más adelante).
Cuando diseñas con colores primarios no te sientas restringido solo a los tres mencionados arriba. El naranja no es un color primario, por ejemplo, pero ciertamente es usado por las marcas como su color dominante (como bien sabemos en HubSpot).
Cuando sabes cuáles colores primarios crean el naranja puedes identificar los colores que podrían llevarse bien con él, dependiendo del matiz o tono correcto. Esto nos lleva a nuestro siguiente tipo de color.
Contraste
Si lo que quieres es ofrecer un diseño llamativo, pero sin caer en la saturación, inicia ajustando uno de los tonos, tratando de mantener un balance entre la claridad, oscuridad o saturación. Esto dará como resultado un ligero contraste que hará la diferencia en la calidad de tus diseños y serán mucho más llamativos y limpios.
Nitidez
Otro punto importante será la nitidez, pues una vez teniendo el contraste necesario si consideras este aspecto tus colores resultarán mucho más fáciles de leer y agradables a la vista.
Tomado de: https://smart-lighting.es/wp-content/uploads/2020/06/0-colores-mirar-2.jpg
TEORIA DEL COLOR
La teoría del color es una guía que estandariza todo lo que sabemos sobre el color: definiciones, categorías, relaciones y efectos para su aplicación en las artes visuales, diseño de interiores y diseño gráfico.
En cualquier producto que requiera el uso del color deben aplicarse los aspectos de la teoría del color. De hecho, un uso adecuado del color incrementa el reconocimiento de marca 80 %
Ningún color está al azar en un diseño. Cuanto más conozcas todo lo que hay detrás de su elección, mejor entenderás la importancia de la teoría del color. Es la que explica por qué ciertos matices, sombras y tonos se llevan mejor y transmiten armonía, logrando resaltar un logotipo o un gráfico que acompaña un texto.
Aun sin conocer las bases de la teoría del color, nos vemos influenciados por la manera en que los diseñadores crean una pieza o ambientan un espacio: tomamos decisiones gracias a la armonía que encontramos entre los tonos y la forma. Y si está todo bien hecho, obtendrá el efecto deseado por sus creadores, ya sea para hacer más lucidor un artículo o atraer a un cliente a un anuncio en especial.
El color es un medio que puede usarse para expresar y, cuando se utiliza correctamente, puede ayudar a crear un entorno confortable para los usuarios o para quienes participan en su atención. Del mismo modo, los colores utilizados en la representación gráfica y el diseño de sitios web pueden ayudar a crear una conexión significativa con los espectadores. Experimentar es muy importante a la hora de elegir y utilizar los colores adecuados.
Es importante solo utilizar el color solo cuando sea necesario para cumplir un objetivo de comunicación concreto y utilizar colores diferentes solo cuando representen diferencias de significado en los datos .
SUS ORÍGENES
Deacuerdo con información de las Bibliotecas Smithsonian, la teoría del color ha pasado por ciertos estadíos relevantes, como la Teoría aristotélica (s. IV a. C.). el filósofo griego Aristóteles consideraba que los colores eran expresiones divinas por medio de la luz y la oscuridad, en conjunción con los cuatro elementos. La Óptica de Newton (1704). El paradigma cambió con la aparición de la teoría newtoniana, donde quedó establecido que el ojo humano percibe cierto rango de colores dentro del espectro electromagnético.
La aplicación de los colores primarios de J. C. Le Blon (1725) como grabador, su enfoque era obtener colores con fines artísticos, así que delimitó y documentó el uso del rojo, azul y amarillo en lo que ahora se conoce como el modelo de color sustractivo (químico). La Teoría de los colores de Goethe (1810). El poeta consideraba este como su trabajo más importante, donde estudia los colores desde el punto de vista del espectador que recibe un estímulo fisiológico.
El sistema de color de Otswald (1916). El químico Wilhelm Otswald publicó un estudio sobre la armonía del color, basado en escalas cromáticas.
Estos sistemas lograrron establcer los sitemas de color que conocemos en la actualidad, aportando sentido al estudio, orden y clasificación de los diferentes colores y tonos.
Los colores secundarios surgen de la mezcla a partes iguales de dos colores primarios. Por ejemplo, al mezclar el rojo y el amarillo, obtienes el color naranja, o al mezclar el amarillo y el azul, obtienes el color verde.
Para combinar los colores secundarios, es importante que primero decidas el tipo de emoción o ambiente que quieres transmitir en tu ilustración. Después, usa la ruleta de los colores primarios, secundarios y terciarios para establecer la paleta de colores que vas a emplear. Ten en cuenta también el uso de los colores cálidos y fríos para establecer la temperatura de tu ilustración.
Los colores terciarios surgen cuando mezclas un color primario con otro secundario. Lo más importante de los colores terciarios es que no todos los colores primarios coinciden con uno secundario para darle vida a un terciario. Por ejemplo, el rojo no se mezcla armónicamente con el verde, y el azul no lo hace tampoco con el naranja; ambas combinaciones resultarían en un color ligeramente marrón (a menos que, por supuesto, eso sea lo que estás buscando).
Para entender totalmente la teoría del color debes dominar el círculo cromático, que es una gráfica circular que traza cada color primario, secundario y terciario, al igual que sus respectivos tonos, tintes, matices y sombras. Visualizar los colores así te ayuda a elegir esquemas de color al mostrarte el modo en que cada uno se relaciona con el que le sigue en la escala de arcoíris. En orden, sus colores son rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta.
Al elegir los colores para un esquema completo, el círculo cromático te da oportunidades para crear colores más brillantes, claros, suaves y oscuros al combinarlos con blanco, negro y gris.
Es importante considerar los tonos al combinar dos colores primarios para crear uno secundario. Si no usas los tonos de los dos colores primarios que estás mezclando, no generarás el tono del color secundario. Esto se debe a que un tono tiene la menor cantidad de otros colores dentro de él. Al combinar dos primarios que llevan otros matices, tonalidades y sombras en ellos, técnicamente estás agregando más de dos colores a la mezcla, obligando que tu color final dependa de la compatibilidad de más de dos colores.
Un buen consejo sería, por ejemplo, no agregar color a cada detalle y utilizar tonos en escala de negro, blanco y gris, los cuales pueden ayudarte a equilibrar un diseño y al agregar otro color harás que este destaque.
Balance
Como alguna vez habrás escuchado en las teorías psicológicas del color, cada uno de los colores que se utilizan en un diseño envía un mensaje. También es cierto a la hora de iniciar un bosquejo: debes considerar lo que se quiere comunicar y con base en ello escoger una paleta que se acople a tu objetivo.
Inspiración
Si bien es evidente que, en el mundo del diseño, la versatilidad y calidad de tus diseños recaen en tu creatividad e inspiración, utilizar adecuadamente la teoría del color hará que te adaptes y des con el tono que se ajuste a lo que busca tu cliente.
Recuerda que saber jugar con el color es una de las grandes herramientas con las que cuentas para cualquier desarrollo de producto, tanto editorial como de identidad de marca o publicitario. Por ello, aplicarla de manera adecuada, sabiendo lo que quieres plasmar con cada color, puede ser muy útil para realizar trabajos de alta calidad.
STYLE COLORIMETRÍA Edición 2607 4 Style_editorial@gmail.com
redacción STYLE
GAMA DE COLORES Por
TIPOGRAFÍAS EN DISEÑO GRÁFICO gaM
NUEVAS TIPOGRAFÍAS
La palabra tipografía proviene del griego «typos», que significa molde, y «graphein», que quiere decir escritura. Dentro del diseño gráfico, se define como «el arte de colocar letras» para lograr que el texto se acomode estéticamente de acuerdo con la composición y el propósito del material.
La historia de las tipografías se remonta a los tipos móviles utilizados en las primeras imprentas, los cuales tenían una cantidad muy limitada de modelos. Hoy en día, el diseño gráfico se ha profesionalizado muchísimo y ha creado un sinfín de tipografías para utilizar en las composiciones visuales del mundo digital e impreso.
Al igual que los colores y las imágenes, los tipos de letra son parte esencial de un diseño. A partir de las tipografías se pueden desarrollar, asimismo, la imagen corporativa de una marca o empresa y la clase de mensaje que se quiere dar a las personas en general. Podríamos decir que las letras también tienen personalidades y que cada una transmite cosas diferentes.
El arte de la tipografía tiene como objetivo transmitir mensajes escritos que también impliquen un lenguaje visual. Al establecer las características de la letra como la forma, espaciado, color y grosor se busca intensificar el significado o valor del mensaje y evocar sensaciones en el lector.
La tipografía es un canal de expresión para aumentar la eficacia de un mensaje, por eso es crucial conocer los tipos de letras que existen y sus usos principales. Su capacidad de llamar la atención es una herramienta fundamental en el marketing porque también pueden comunicar ideas o sensaciones que estén relacionadas con la personalidad de una marca o una empresa.
Es el arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico.
CLASIFICACIÓN
Las tipografías pueden clasificarse de diferentes maneras, pero si nos fijamos en su anatomía existen 4 grandes grupos donde se pueden clasificar: Tipografías Serif, tipografías Sans Serif, tipografías Script y tipografías Decorativas. Dentro de de esta clasificación de las tipografías por su anatomía pueden observarse varias subdivisiones. Es importante aclarar que existe un amplio mundo de tipografia imposible de aborda en un mismo artículo.
TIPOGRAFÍA SERIF
El principal elemento que caracteriza a una tipografía es el remate, es decir, un ornamento que se sitúa al final de los trazos principales de las diferentes letras y números. Se trata de un pie que hace que la fuente se pose sobre la línea base de una formas ornamental.
Este tipo de fuentes provienen de los primeros tipos grabados en piedra, ya que este remate era la forma más fácil de finalizar las letras con el cincel sobre la dura piedra.
TIPOGRAFÍA SANS SERIF
En este caso estas fuentes se caracterizan por carecer de remate en sus trazos. Se trata de tipografías rectas con trazos uniformes y limpios. Aparecieron con la revolución industrial y con los nuevos usos de las tipografías aplicadas a cartelería y embalajes.
Estas tipografías son utilizadas principalmente para textos cortos y con poca densidad, ya que su uso en textos largos no ayuda demasiado a la lectura. Estas tipos se asocian con conceptos más modernos y actuales y dan un aspecto sobrio y limpio.
Ejemplos de tipografías sans serif: Arial,Calibri, Helvetica, Century Gothic y Futura.
TIPOGRAFÍA SCRIPT
Denominadas así por su aspecto manual, imitan la escritura realizada a mano. Suelen poseer ligaduras y florituras que unen unas letras con otras. Son utilizadas para frases cortas o firmas, ya que en textos largos su legibilidad puede ser complicada. Aportan una imagen de elegancia, creatividad y cercanía. Ejemplos de tipografías Script: Gótica, Brush, Grat Vives y Parisienne.
TIPOGRAFÍA DECORATIVAS
Esta última clasificación engloba a aquellas tipografías que han sido diseñadas con un estilo propio y concreto con un fin ornamental. Son utilizadas para usos aislados y puntuales como frases publicitarias, pero nunca en textos amplios, ya que suelen ser complicada su legibilidad en frases largas. Suelen tener personalidad propia y cada una representa y aporta un significado único y diferente. Ejemplos de tipografías decorativas: Art Nouveau, Pop Art, Bangers y Monoton.
Resulta imposible no tener un contacto directo constante con tipografías. Nos acompañan en todo momento, ya que forman parte de nuestra rutina diaria. Hablamos por tanto de un elemento visual casi omnipresente del que podemos hacer uso desde el diseño gráfico. Además, las tipografías son una herramienta clave a la hora de diseñar la identidad de marca o branding de un proyecto. Junto con el logo, la paleta de colores y otros recursos, forman parte del branding visual que diseñamos estratégicamente para reforzar el mensaje que queremos enviar desde la empresa. Resulta imposible no tener un contacto directo constante con tipografías. Nos acompañan en todo momento, ya que forman parte de nuestra rutina diaria. Hablamos por tanto de un elemento visual casi omnipresente del que podemos hacer uso desde el diseño gráfico.
Las tipogras decorativas ta,bien nacen de manos de artistas con el ingenio puesto en romper esquemas, en crear nuevos tipos capaces de inspirar, explotar y hablar por si solos. La tipografia decorativa no se reconocer por su legibilidad, pero si por sus formas.
La correcta elección tipografíca, permite realizar diseños efectivos
Al mismo tiempo, denominamos también tipografía a la escritura con un conjunto de caracteres alfanuméricos, elaborados previamente y que cuentan con un estilo y una serie de características en común. Toda la familia de caracteres se ha diseñado siguiendo unas mismas pautas y estilo. Posteriormente se han incluido en un archivo contenedor con formato OpenType (Microsoft y Adobe) o Truetype (Apple).
Gracias a estos archivos podremos incluir las tipografías en nuestro catálogo tipográfico, que nos permitirá usarlas desde cualquier programa de edición de textos (o imágenes) o programas de diseño desde nuestro ordenador. Podremos incluir estos diseños de letras en nuestras creatividades y composiciones, sin necesidad de diseñarlas una y otra vez.
STYLE TIPOGRAFÍA Edición 2607 5 Style_editorial@gmail.com
ñ
Infografía sobre la tipografía Baskerville. Autores: katia Suarez y wendy Quintero
Por redacción STYLE
ILUSTRACIÓN EN DISEÑO GRÁFICO
El manejo de tecnicas de ilustración, permite la ejecución de diseños mas fluidos
Debido al auge de internet y de las redes sociales, la ilustración está en demanda y podemos ver el crecimiento vertiginoso que está sufriendo este sector. Encontramos ilustraciones en las cubiertas de los libros, etiquetas de cerveza, páginas webs, prendas de vestir y un sin fin de elementos que nos rodean en nuestra vida cotidiana. El arte digital no podría haber evolucionado tanto en tan pocos años de no ser por el continuo desarrollo de herramientas como las tabletas gráficas, con las que podemos replicar el dibujo analógico en la pantalla de la computadora.
La gran mayoría de los artistas ‘tradicionales’ escogen el estilo realista como primera opción a la hora de iniciarse en la ilustración digital con tableta gráfica. Es un estilo que imita los medios de la pintura tradicional logrando un efecto real. Puedes comenzar bocetando analogicamente para después finalizar la obra digitalmente o realizar la obra integramente en formato digital. Generalmente se utiliza software como Adobe Photoshop, Corel Painter o Sketchbook Pro.
El estilo vectorial hoy en día es el más popular de todos y posiblemente el más usado dentro del diseño gráfico. Es totalmente digital y se genera con software como Illustrator o Corel Draw. El arte vectorial se caracteriza por unas lineas limpias, colores planos y formas simples. Una de las virtudes de este estilo es que la ilustración vectorial no pierde detalle en la ampliación o reducción de la obra, haciéndola más versátil para su uso en diseño gráfico.
Este tipo de stilo se puede desarrollar en diferentes plataformas, no es nhecesario de muchos elemetos y gracias a su estilo practico, permite crear imagenes llamativas y de calidad.
Pixel Art, es el estilo de ilustración digital primitivo. A pesar de ser un ‘clásico’ todavía tiene muchos adeptos y se sigue utilizando en el sector del videojuego o en ilustraciones retro. Puedes desarrollar una obra estilo Pixel Art con cualquier tipo de tableta gráfica, desde la más básica a la más sofisticada, y la ayuda de software como Illustrator.
En el estilo Cómic generalmente se parte de trabajo analógico realizado con medios tradicionales y se finaliza y mejora mediante software y tableta gráfica, aunque hay muchos artistas del género que realizan sus obras integramente en medio digital.
Mixed Media o Técnica Mixta, es la combinación de diferentes técnicas, herramientas y softwares. Para el estilo Mixed Media se hace indispensable el uso de la tableta gráfica, dotándonos de mayor precisión en los movimientos que un mouse o un trackpad, y sobre todo generando un workflow más elevado.
Dentro del mundo del diseño gráfico, la ilustración es una de sus manifestaciones más habituales. Todos los diseñadores gráficos que tienen cierta formación superior, como la que se adquiere en nuestro Máster Online en Ilustración y Animación aborda en profundidad esta disciplina, que tiene una gran capacidad para emocionar al espectador.
Independientemente de si una ilustración se realiza a mano o con la ayuda de un ordenador, caerá dentro de uno de estos dos tipos de ilustración: conceptual y literal. La primera es una representación de escenas, ideas u objetos, pero no literal. Es decir, no se trata de una representación realista. Puede tener una parte de realidad, pero en general, su forma o aspecto es distinto. En él se engloban tanto dibujos abstractos como historietas y caricaturas.
Por su parte, los tipos de ilustración literales son los que representan la realidad tal cual es. Describen la realidad de manera exacta. Incluso cuando la ilustración se refiere a entornos en los que prima la fantasía, los ilustradores tratan de dotarle de una apariencia creíble.
Antes de que aparecieran los ordenadores y se convirtieran en populares casi omnipresentes en el diseño gráfico, muchos profesionales del diseño ya realizaban distintos tipos de ilustraciones a mano. Los realizaban, mediante distintas técnicas, dibujos, pinturas, grabados, etc. Generalmente, para acompañar a un texto escrito, ya fuese un libro o un folleto publicitario. O para dar vida a un concepto. Realmente, la ilustración es casi tan antigua como el hombre, porque ya hemos visto cómo en el Paleolítico dibujaban en las paredes de las cavernas lo que veían en su entorno. En el mundo de la ilustración tradicional hay distintas modalidades. Quizá uno de los primeros tipos de ilustración convencional que te vendrán a la mente es la ilustración editorial. Es decir, la que se crea para acompañar textos de periódicos, revistas, libros e incluso páginas web. Pero tambien se usan los graficos y elementos basicos pero muy esenciales, como las lienas, los puntos, las formas, los circulos, los espaciados un diseño algo muy impactante.
Otrode los tipos de ilustración tradicional más comunes es la publicitaria. Se trata de la ilustración que se emplea en el mundo de los anuncios. Puede utilizarse tanto como acompañante de un texto como en solitario. Se caracteriza porque, sobre todo cuando se utilizan sin texto, expresa una idea con bastante concreción y fuerza. Para facilitar que quien la ve, recuerde el anuncio y lo que se publicita en él.
Las infografías también entran en la clasificación de ilustración tradicional. En ellas, los dibujos se utilizan para complementar textos breves que explican conceptos diversos o muestran datos. Por último, dentro de la ilustración convencional está la ilustración de packaging o empaquetado. Es decir, las que se realizan para "adornar" los paquetes de todo tipo de productos. Ya sea como representación de la marca o la gama a la que pertenece, o para personalizarlos.
La ilustración digital es la producción de imágenes y diseños utilizando para ello todo tipo de herramientas digitales y dispositivos electrónicos. Por ejemplo, un tablet, un ratón, una tableta gráfica o un ordenador equipado con software especializado para diseño e ilustración. Por ejemplo, Adobe Photoshop o Illustrator.
A pesar de que puede dar lugar a confusión, una ilustración digital no es lo mismo que una fotografía digital. Este último concepto hace referencia a las imágenes tomadas con una cámara digital, un smartphone o un tablet, para su posterior edición si es necesario. Una ilustración es un diseño que se realiza, partiendo desde cero, mediante técnicas de dibujo realizadas por ordenador u otro soporte digital.
La ilustración digital apareció después de la guerra mundial, aunque hasta la década de los 60 no empezó a contar con cierta fuerza y empuje. Entonces empezaron a expandirse los ordenadores, quizá su soporte más completo y útil hasta la actualidad. Así, en 1962, A. Michaell Noll ya empleó ordenadores para generar imágenes mediante patrones y algoritmos. Así que los primeros en utilizar la ilustración digital no fueron artistas o diseñadores, sino científicos.
En los 80, la ilustración digital recibió un nuevo impulso con la llegada de Photoshop después del nacimiento de su desarrolladora: Adobe. Fue uno de los primeros programas de diseño digital en popularizarse. Poco después llegarían otros, como Corel Draw y Paint, más económicos e incluso, como Paint, gratuitos.
Desde dicha década hasta ahora, la ilustración digital ha ido creciendo en recursos y adopción, y un nuevo crecimiento gracias a Internet. Con la Red, el acceso a foros, herramientas y software de ilustración digital se multiplicó y facilitó.
STYLE ILUSTRACIÓN Edición 2607 6 Style_editorial@gmail.com
v
Por redacción STYLE
LA FOTOGRAFÍA EN EL DISEÑO GRÁFICO
PARA TENER EN CUENTA
Elfotógrafo y el diseñador tiene que tener en cuenta la fotografía como una imagen en la composición final de su proyecto. Por lo que teniendo en mente los valores de la misma, como se ha comentado anteriormente.
Hay que profundizar en ello, eligiendo aspectos como la predisposición de la imagen, eligiendo las dimensiones de la misma, ancho y alto dependiendo de para que se vaya a utilizar. La tonalidad o colores destacados de la imagen, pensando en lo que va a transmitir, la imagen de marca o donde se va a incluir esa imagen. Los modelos que se vayan a usar en el caso de que se usen para atraer al publico objetivo, pudiendo usar personas del mismo tarjet. Iluminación adecuada, ya que dependiendo de la disposición, intensidad o temperatura de la luz, expresa diferentes cosas. Y por supuesto el emplazamiento de la imagen, puede que una foto de estudio resulte fría para lo que se pretende transmitir.
la parte más técnica de lo que sería una "buena fotografía". Normalmente tendemos a considerar una buena imagen aquella que está correctamente enfocada, bien expuesta, compuesta siguiendo las reglas. Una fotografía limpia. Pero muchas veces hemos dicho que una fotografía "perfecta" no tiene por qué ser buena.
RETRATOS IMPACTANTES
Lafotografía se puede definir como una herramienta o instrumento esencial para, en este caso, trasmitir a través del diseño gráfico. Hoy en día, la fotografía ha pasado a ser una herramienta cotidiana de la que podemos aprovecharnos desde niveles particulares a profesionales, y por supuesto a la hora de elaborar un diseño, hacemos uso de esta herramienta tan necesaria a un nivel profesional, con un fin mayoritariamente comunicativo.
Para realizar dichas fotografía de forma adecuada a lo que necesitamos, es necesario tener claro previamente lo que queremos realizar o queremos trasmitir, que vamos a enseñar, con que fin, y por supuesto donde se va a utilizar esa fotografía. Hay muchas ocasiones en las que una imagen cobra mayor protagonismo en nuestro diseño. Si queremos destacar un producto o servicio en nuestra composición, habitualmente el uso de una fotografía, es necesario o incluso primordial para comunicar de forma adecuada.
Ejemplos de este tipo podemos verlo principalmente en la cartelería, donde destaca la imagen por encima de todo, pero dispone de un texto o elementos gráficos de forma que sirven como apoyo comunicativo y ayuda visual.
A menudo con el fin de destacar y llamar la atención actualmente, se utiliza la manipulación digital en las fotografías como apoyo comunicativo, por lo que la labor del diseñador cobra mayor importancia a la hora de crear la idea comunicativa. El uso de este recurso gráfico es necesario estudiarlo y considerar ¿qué va a comunicar? y ¿cómo va a comunicar el mensaje?
No se trata de “poner” una fotografía para llenar un espacio. A nivel de composición, es importante ubicar dicho elemento de una manera que cumpla con el espacio apropiado para que tenga una buena legibilidad y se relacione directamente con los otros elementos gráficos a diseñar.
Un ejemplo de fotografía como elemento secundario, es en revistas, periódicos o incluso stock de productos, siempre como complemento al contenido textual o datos técnicos, para que se tenga una imagen clara de lo que se esta tratando.
PROFESIONAL
Debido a que una imagen, en este caso una fotografía, va a comunicar su estética desde el momento de la toma por parte del fotógrafo. Su relación con lo que se pretende comunicar va a estar presente en ella desde un principio, semánticamente y estéticamente, para lograr, en el caso de la fotografía periodística, su complemento con el texto. O en el caso de la fotografía de producto, destacar los valores a transmitir al publico objetivo.
Aunque este trabajo puede ser únicamente por parte del fotógrafo, hay que tenerlo siempre en cuenta para se sepa previamente como trabajar y conseguir previa a la toma de fotos lo que se pretende. Por ello el diseñador gráfico debe tener conceptos e ideas para guiar al fotografo.
Con este punto, Freeman defiende como "composición inteligente" aquella composición pensada para transmitir lo que sea que queramos transmitir: "Existe una gran diferencia entre errar el enfoque por ignorancia o por error y desenfocar para crear un efecto determinado".
Lo importante para hacer una buena fotografía es, pues, saber qué estamos haciendo. Y, sobre todo, ser conscientes de que sí, una fotografía borrosa puede ser buena. Sí, una fotografía con grano puede ser buena. Sí, una fotografía con una composición desequilibrada puede ser buena. Siempre que haya una intención en ello. Siempre que el artista sepa por qué lo ha hecho. Y, para poder romper las reglas de esta manera, primero hay que conocerlas.
El retrato ahonda mucho más allá de las fotografías de estudio o las estampas familiares ordinarias para convertirse en un género por derecho propio, lo que permite a los fotógrafos expresar todo su potencial creativo.
Un retrato puede provocar una gran variedad de respuestas, incluidas aquellas que describen, revelan, embellecen, cuestionan, inquietan u ocultan. Sin embargo, si bien un retrato esconde mil rostros, solo podemos mostraros algunos de ellos,
"El retrato es donde cambio mi perspectiva y pruebo nuevas formas de mirar y fotografiar: apretar un ojo, encontrar una composición, un contraste..."
STYLE FOTOGRAFÍA Edición 2607 7 Style_editorial@gmail.com
Por redacción STYLE
ELEMENTOS VISUALES CLAVES
LA LÍNEA
Lalínea es el elemento visual básico de todo grafismo, que no deja de ser una sucesión de puntos, conectando la trayectoria de un punto a otro. Cuando trabajamos con líneas debemos prestar atención a cualidades como el grosor, el color, la textura y el estilo. Estas cualidades pueden tener un gran impacto en cómo se percibe tu diseño, así que debemos tenerlas bien controladas.
Una línea casi siempre expresa dinamismo, movimiento y dirección. Gracias a las líneas podemos crear tensión, separar el espacio gráfico o estructurar una composición. Las líneas pueden encontrarse también de forma no visible en los textos y párrafos alineados. Y es que gracias al uso de las líneas podemos enfatizar conceptos, dividirlos o incluso ayudar al espectador guiando su lectura.
Eso sí, ten en cuenta, que una línea puede estar formada por algo más que un mero trazo. Aquí podéis ver unos cuantos ejemplos de lo que comento.
LA FORMA
Unaforma es un espacio cerrado y plano, limitado a dos dimensiones, que se mide por anchura y altura. Podemos hablar de dos grupos diferentes de formas de la imagen, estos seerian
Dentro de las formas Geométricas podemos englobar todas las figuras que aprendimos en nuestras clases de matemáticas y que pueden dibujarse con ayuda de una regla o un compás: triángulos, cuadrados, círculos, etc.
Y luego estarían las formas Orgánicas: que son formas más libres, y que se asemejan a las que podemos encontrar en la naturaleza, como puede ser la forma de una hoja. Las formas orgánicas son formas que se dibujan mejor a mano alzada.
Enel ámbito de la comunicación y el diseño, los elementos visuales desempeñan un papel fundamental. No solo facilitan la efectiva transmisión de un mensaje, sino que también enriquecen y complementan la estética de una composición.
La combinación y el uso adecuado de estos elementos es clave para lograr que un diseño cumpla su objetivo propuesto de manera impactante y memorable.
Los elementos visuales son la base en el proceso de creación y diagramación de información visual, lo que conocemos como diseño. Estos elementos se componen de: línea, punto, color o tono, volumen, textura, escala, movimiento, ilustración, fotografía, tipografía, y figuras geométricas.
Los puntos ayudan a enfatizar y resaltar elementos clave, creando un impacto en el enfoque visual. Además, se usan para establecer jerarquía, equilibrio y ritmo en una composición, aportando una sensación de orden y dirección visual.
El color, de acuerdo con la teoría del color, los colores ayudan a transmitir la intención del mensaje, teniendo un efecto psicológico al reforzar una idea, según como se aplique en el diseño. El volumen, El volumen añade profundidad y realismo al diseño. Con técnicas de sombreado, luces y perspectiva, se crean objetos tridimensionales que brindan un impacto visual y estructura a los elementos del diseño.
La textura, agrega tacto y relieve al diseño. Puede ser suave, rugosa, áspera o lisa. Agrega interés visual y profundidad, transmitiendo emociones y enriqueciendo la apariencia estética. La escala, es un elemento visual que se refiere al tamaño relativo de los objetos o elementos en una composición. El uso adecuado de la escala permite establecer jerarquía, crear impacto y generar sensaciones de proximidad o lejanía. Al jugar con diferentes escalas, se pueden resaltar elementos principales, establecer relaciones visuales y brindar equilibrio estético a la composición.
El movimiento, transmite energía y acción en una composición; además, técnicas como superposición, sucesión y desplazamiento generan la ilusión de fluidez. Su uso atrae atención, crea interactividad y añade vida a la obra. La ilustración, la ilustración utiliza imágenes o gráficos para comunicar ideas que transmiten emociones y capturan la atención, ya que son recursos valiosos que personaliza y dan identidad al diseño. Algunas de estas se basan en la síntesis y otras no necesariamente son dibujos, sino que pueden incluir formas o siluetas.
La fotografía, es un elemento útil en el diseño porque es la representación más exacta de la realidad. Se puede intervenir de diferentes maneras, realizando modificaciones de color, saturación, exposición o luminosidad, entre otras. Además, se puede complementar con otros elementos visuales, como la ilustración. La tipografía, la tipografía no solo informa, sino que también comunica sentimientos y situaciones. Su sentido estético debe ser cuidado y por ultimo, las figuras geométricas, las figuras geométricas son fundamentales en el diseño. Ayudan a construir la composición visual en todas las etapas y se escogen según el proyecto y la intención, para transmitir el mensaje deseado.
Los fundamentos del diseño gráfico es el conjunto de elementos que ayudan a concebir, organizar, proyectar y realizar comunicaciones visuales u obras gráficas. Estas pueden ser producidas por medios generales o particulares que tienen como objetivo en común compartir un mensaje determinado a grupos específicos, a través de diferentes soportes, como folletos, carteles, medios digitales, etc.
Los elementos básicos del diseño son: el punto, la línea y el plano, el espacio y el volumen, el ritmo y equilibrio, la simetría y asimetría, la escala, la textura y el color, la figura y el fondo, jerarquía, retícula, tiempo y movimiento.
El punto es la unidad gráfica más pequeña de comunicación visual, es el elemento gráfico fundamental y por tanto el más importante. Un punto marca una posición en el espacio. Geométricamente no tiene dimensión y se puede localizar mediante una coordenada, usualmente "X"; tipográficamente marca el final de una frase u oración. Una serie de puntos forman una línea y una gran cantidad de ellos se convierten en una textura.1
La línea es una serie infinita de puntos, es considerada como el trazo que deja el punto al moverse, o bien, como la unión de dos o más puntos. Genera dinamismo y define una dirección, posee longitud pero no anchura. Tiene una enorme energía, nunca es estética y es el elemento visual básico del boceto. Además la línea separa planos, y permite crear diferentes volúmenes y niveles.2
El plano es el elemento ideal que sólo posee dos dimensiones: alto y ancho, y contiene infinitos puntos y rectas, se representan con una letra mayúscula ubicada en una de las esquinas. Permite fragmentar y dividir el espacio, de esta forma podemos delimitar y clasificar las diferentes zonas de nuestra composición.
El punto, la línea y el plano se consideran los elementos básicos del diseño, y partir de ellos, se pueden crear imágenes, iconos, texturas, patrones, diagramas, animaciones e incluso tipografías. De hecho, cada uno de los diseños, por más complejos que sean, son el resultado de la interacción entre punto, líneas y planos. Quienes constituyen la totalidad de un diseño, las bases de este, su estructura y sus leentos mad basicos y claves.
STYLE ELEMENTOS VISUALES Edición 2607 8 Style_editorial@gmail.com
Tomada de: https://www.jhonurbano.com/2017/08/elementos-basicos-del-diseno-infografia.html Por redacción STYLE
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DISEÑO GRÁFICO
La llegada de Internet y la popularización de la World Wide Web en la década de 1990 marcó otro hito en la evolución del diseño gráfico. El diseño web se convirtió en una disciplina esencial, y los diseñadores se enfrentaron al desafío de adaptar el diseño gráfico a la pantalla y la interactividad en línea. El diseño web introdujo nuevas consideraciones, como la usabilidad, la navegación intuitiva y la optimización para diferentes dispositivos. La era de la computadora personal y la digitalización en la década de 1980 marcó otro hito significativo en el diseño gráfico. El software de diseño gráfico y las herramientas digitales permitieron una mayor creatividad y eficiencia en la producción de material gráfico.
SIGLO XXI
Eldiseño gráfico como disciplina tiene sus raíces en la antigüedad, pero su evolución hacia lo que conocemos hoy en día ha sido un proceso gradual a lo largo de los siglos. Se puede rastrear su origen hasta los primeros vestigios de la comunicación visual en las antiguas civilizaciones.
En las antiguas culturas de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma, se utilizaban símbolos, jeroglíficos y pictogramas para comunicar mensajes e información. Los escribas y calígrafos de la época desempeñaron un papel crucial en la creación de manuscritos ilustrados y la elaboración de inscripciones ornamentadas.
Sin embargo, fue con la invención de la imprenta en el siglo XV por Johannes Gutenberg cuando se produjo un gran avance en el diseño gráfico. La imprenta permitió la reproducción masiva de textos y la incorporación de imágenes. Con el desarrollo de tipos móviles de imprenta, el diseño tipográfico se convirtió en una habilidad esencial, y el diseño de libros y carteles comenzó a florecer. Al pasar los siglos siguientes, el diseño gráfico continuó evolucionando en paralelo con los avances en tecnología y medios de comunicación. La revolución industrial en el siglo XIX impulsó el desarrollo de la publicidad impresa y el diseño de logotipos comerciales. Surgieron nuevas formas de comunicación visual, como los carteles de arte Nouveau y las primeras revistas ilustradas.
El siglo XX fue una época de importantes cambios y avances en el diseño gráfico, marcada por movimientos artísticos y avances tecnológicos que transformaron la forma en que se concebía y practicaba esta disciplina.
A principios del siglo XX, el diseño gráfico estuvo influenciado por el Art Nouveau, un movimiento artístico caracterizado por formas orgánicas y ornamentación exuberante. Los carteles de artistas como Alphonse Mucha y Henri de ToulouseLautrec se convirtieron en ejemplos destacados de este estilo, combinando tipografía elegante con ilustraciones detalladas.
Con el surgimiento del movimiento modernista, especialmente en las décadas de 1920 y 1930, el diseño gráfico adoptó una estética más minimalista y funcional. Los diseñadores se centraron en la simplicidad, la geometría y la claridad visual. El movimiento Bauhaus, fundado por Walter Gropius en Alemania, influyó en el diseño gráfico con su enfoque en la unión del arte y la industria, promoviendo la estandarización y el uso eficiente de los elementos gráficos.
En la década de 1940, el diseño gráfico estuvo profundamente influenciado por el estilo suizo, también conocido como diseño gráfico suizo o Swiss Style. Se caracterizaba por la limpieza, la legibilidad y la estructura ordenada. El uso de la cuadrícula, la tipografía sans serif y la fotografía en blanco y negro se convirtieron en elementos distintivos de este enfoque. Diseñadores suizos como Josef MüllerBrockmann y Max Bill fueron figuras destacadas en este movimiento.
En las décadas de 1950 y 1960, el diseño gráfico comenzó a experimentar con la cultura popular y las influencias de la posguerra. El movimiento Pop Art, encabezado por artistas como Andy Warhol y Roy Lichtenstein, introdujo elementos de la cultura de masas y el uso de imágenes icónicas en el diseño gráfico. La tipografía expresiva y los colores vibrantes se convirtieron en rasgos distintivos de este período.
A medida que avanzaba la tecnología, el diseño gráfico se vio profundamente afectado por la introducción de las computadoras y el diseño asistido por ordenador (CAD, por sus siglas en inglés) en la década de 1980. La digitalización permitió a los diseñadores experimentar con nuevas herramientas y técnicas, como la manipulación de imágenes, el diseño tipográfico avanzado y la creación de gráficos en movimiento.
ACTUALIDAD
El siglo XXI ha sido testigo de una rápida evolución en el campo del diseño gráfico, impulsado por los avances tecnológicos y los cambios en los medios de comunicación y la sociedad en general. A medida que el mundo se volvió más digital y globalizado, el diseño gráfico se adaptó y abrazó nuevas tendencias y enfoques.
Con la popularización de Internet y las redes sociales, el diseño gráfico se ha convertido en una parte integral de la presencia en línea de las empresas, marcas y personas. El diseño web se ha vuelto esencial para crear sitios web atractivos y funcionales que brinden una experiencia de usuario óptima. Los diseñadores gráficos han tenido que adaptar sus habilidades para diseñar interfaces intuitivas, optimizadas para dispositivos móviles y que reflejen la identidad de la marca.
La era de las redes sociales también ha impulsado el auge del diseño gráfico para las plataformas digitales. Los gráficos de redes sociales, como las imágenes de portada y los banners promocionales, son fundamentales para captar la atención del público y transmitir mensajes de manera efectiva. Además, el diseño de logotipos y avatares se ha vuelto crucial para establecer una identidad visual sólida en el mundo digital y diferenciarse de la competencia.
El diseño de experiencia de usuario (UX) y el diseño de interfaces (UI) se han vuelto áreas de enfoque clave en el diseño gráfico del siglo XXI. Los diseñadores se esfuerzan por crear interfaces intuitivas y atractivas que mejoren la usabilidad y la experiencia del usuario en diversas aplicaciones y plataformas digitales. Esto implica comprender las necesidades y preferencias del usuario, realizar pruebas y ajustes constantes para lograr una interacción fluida y efectiva.
La tipografía también ha experimentado una evolución significativa en el siglo XXI. Los diseñadores han explorado nuevas fuentes y estilos tipográficos para transmitir mensajes de manera más impactante y expresiva. El uso de tipografías personalizadas y experimentales se ha vuelto más común, brindando una identidad única a las marcas y proyectos.
Además, la sostenibilidad y la responsabilidad social se han convertido en consideraciones importantes en el diseño gráfico del siglo XXI. Los diseñadores se esfuerzan por utilizar prácticas y materiales más ecológicos, así como por abordar problemas sociales a través del diseño. Se ha producido un aumento en el diseño gráfico con un enfoque en la justicia social, la diversidad y la inclusión.
La realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) también han dejado su huella en el diseño gráfico del siglo XXI. Los diseñadores han explorado nuevas formas de crear experiencias inmersivas y envolventes, ya sea en publicidad, juegos o presentaciones interactivas. Estas tecnologías han ampliado los límites creativos y han abierto nuevas posibilidades de diseño.
La era de la información en la que vivimos ha llevado al diseño gráfico a asumir un papel crucial en la visualización de datos complejos. Los diseñadores se enfrentan al desafío de presentar información de manera clara y efectiva, utilizando gráficos, infografías y visualizaciones interactivas para simplificar conceptos complejos y ayudar a la comprensión visual de grandes cantidades de datos.
El diseño gráfico en el siglo XXI también se ha caracterizado por la fusión de elementos analógicos y digitales. Los diseñadores han experimentado con técnicas tradicionales de ilustración y composición, combinándolas con herramientas digitales para lograr estilos únicos y expresivos. La colisión entre lo tangible y lo virtual ha dado lugar a resultados sorprendentes, a medida que los diseñadores aprovechan lo mejor de ambos mundos para crear piezas visuales impactantes. La influencia de las redes sociales en el diseño gráfico del siglo XXI ha sido innegable. Los diseñadores han tenido que adaptarse a las demandas de las plataformas de redes sociales, donde la atención se centra en imágenes y mensajes breves.
La capacidad de captar la atención y transmitir mensajes de manera efectiva en entornos de alta competencia se ha vuelto crucial, lo que ha llevado a una mayor experimentación con la composición visual, el uso de elementos gráficos audaces y la creación de contenido altamente compartible.
La personalización y la experiencia del usuario individual se han vuelto fundamentales en el diseño gráfico contemporáneo. Los diseñadores están creando interfaces y experiencias que se adaptan a las preferencias y necesidades de los usuarios, lo que implica una mayor atención a la personalización, la accesibilidad y la inclusión. La interacción entre el diseño gráfico y el usuario se ha vuelto más dinámica y personalizada, brindando una experiencia más inmersiva y significativa.
STYLE HISTORIA Edición 2607 9 Style_editorial@gmail.com
Por redacción STYLE
En un breve documental que la Universidad Nacional hizo sobre la diseñadora, recuerda el paisaje de Nobsa, Boyacá, como una de las imágenes que más se acercó a su forma de ver el mundo. «No había allí una exuberancia, no era un paisaje descomunal», dice. «Era un paisaje que uno casi podía abarcar con las manos, con los brazos y posiblemente con el alma, con el corazón». Granados creció en Duitama y Nobsa era el lugar de vacaciones al que iba con su familia de niña. Posiblemente la policromía de la naturaleza –esa virtud de crear colores tan cercanos y al mismo tiempo tan distantes en un mismo espacio– penetró tan hondo en sus ojos que ya nunca más pudo volver a ver el mundo en blanco y negro.
Marta Granados tiene porte y presencia de embajadora cultural. En fotos y videos exhibe una postura correcta, con la cabeza inclinada levemente hacia delante. Siempre está bien vestida: blusas o sacos de colores sobrios y accesorios llamativos en cuello y brazos. Cuando habla, usa lenguaje técnico con cuidado, precisión, pero sin sonar arrogante. Parece entender la importancia de la pedagogía y tal vez por eso dedicó su obra a trabajar para la academia y la cultura.
«El diseñador está centrado en una sociedad y su trabajo tiene una consecuencia social. Tiene que pensar en lo que hace para que esa consecuencia social no sea solo de funciones estéticas sino de
MARTA GRANADOS SERGIO TRUJILLO
funciones educativas e informativas», dice en el documental. A partir de los años setenta, Colombia sufrió una explosión enorme en las artes como el teatro, el cine y la danza. La preocupación empresarial estaba cubierta, la nueva prioridad para el diseño era encontrar lenguajes con los cuales comunicar a la ciudad esos nuevos espacios de pensamiento y de reflexión artística.
Granados logró con sus carteles consolidar una identidad visual que otorgó al diseño gráfico el carácter estético de la pintura. «Su trabajo tiene una dosis poética grande, de una sensibilidad tremenda», dice el publicista y fotógrafo Carlos Duque. «Ningún diseño de Marta Granados es gratuito emocionalmente hablando, siempre tiene una capacidad de traslado de un espíritu, de un carácter. Se le sale el alma en sus diseños». La belleza de su trabajo no es solo la del raciocinio y la funcionalidad, sino la del paisaje de Nobsa.
LEYENDAS DEL EN COLOMBIA DISEÑO GRÁFICO
Colombia, un país lleno de talento y creatividad, ha sido la cuna de diseñadores gráficos que han dejado unahuellasignificativaenlaindustria
Sergio Trujillo Magnenat fue ante todo un dibujante. Mientras el país estaba en plena modernización tecnológica, él creaba mujeres y hombres usando lápiz y papel. Eran los años treinta, las imprentas tenían mejores máquinas para trabajar y los gobiernos liberales extendían estrategias educativas por todo el territorio nacional. En esta década floreció el diseño gráfico como oficio en el país.
Trujillo Magnenat entendió a la perfección cómo era aquello de dibujar letras, ilustrar textos y emparejar imágenes y palabras para ponerlas a bailar en carteles, cartillas, láminas, periódicos y revistas. Su pose y su figura fueron las de una pintura: la expresión tensa del rostro y la solidez de la mirada eran las de un hombre que ha sido retratado por la mano de otro, así como la suya propia hizo lo mismo con cientos de cuerpos ajenos. «Dibujaba en todas partes. En reuniones con amigos solía sacar un pedazo de papel y hacer caricaturas de los asistentes, quedaban como para morirse de la risa», recuerda Sergio Trujillo Dávila, su hijo.
Aunque dibujar no es un don reservado para uno en mil, la sensibilidad que mostró Trujillo Magnenat frente a la tipografía, la ilustración y las cajas de texto lo llevaron a destacar frente al resto. Sus composiciones eran armónicas: las imágenes y las palabras eran coprotagonistas y brillaban en comunión. Seguramente fue algo
que cultivó en las tardes en el Café Rivieré de Bogotá, donde discutía las vanguardias artísticas junto a pintores y escritores como Ricardo Rendón, León de Greiff o Jorge Zalamea. Como dibujante, siempre partió del boceto para elaborar cada pieza. Se sabe que comenzaba con dibujos en lápiz que luego pasaba a tinta negra –algunas veces retiñendo sobre el boceto original, otras en un dibujo nuevo–, y allí anotaba especificaciones técnicas para comunicarse con los impresores. «Se nota que rayaba y rayaba y rayaba hasta que llegaba a la idea final, era un gran dibujante. Su proceso era el de un artista», dice Juan Pablo Fajardo, cofundador de La Silueta. Y puede ser que este sea el único gesto clásico que Trujillo Magnenat se permitía en su trabajo. Tenía un trazo más cercano a las exploraciones modernas de Europa que a la estética realista colombiana de comienzo de siglo XX.
creativa. Estos profesionales han demostrado su destreza en el campo del diseño gráfico, fusionando la estéticacontemporáneaconlasraíces culturalescolombianas.
Conunavisiónúnicayunenfoque innovador, los diseñadores gráficos colombianos han ganado reconocimiento tanto a nivel nacionalcomointernacional.
STYLE ARTISTAS Edición 2607 10 Style_editorial@gmail.com
Por redacción STYLE
DICKEN CASTRO
«El diseño es un idioma que elude los adornos y todo aquello que sea adjetivo», expresó Dicken Castro en una entrevista para el libro Forma viva: el oficio del diseño, editado por Escala en 1970. «Es un medio de comunicación, debe transmitir ideas y hacerlas comprensibles». En esa reflexión, que parece escrita como un mandamiento, se resume el rol del diseñador gráfico. Y bajo esa ley, él mismo elaboró durante los años sesenta y setenta símbolos para más de 66 empresas, además de varias estampillas, portadas de libros, carteles, etiquetas de productos, ilustraciones e incluso escenografías.
Dicken Castro era siempre el mismo, aunque tuviera en frente a diseñadores o arquitectos, empresarios grandes o pequeños, directivos o estudiantes, miembros de algún club de Bogotá o aparceros de finca. La expresión gentil del rostro no le caía ni con estropajo. Pocos pueden vestir con camiseta de Superman o con traje y corbata sin dejar algo en el camino. «El diseño gráfico no habla a un hombre determinado […] Busca hacerse inteligible y suficiente a un sinfín de personas», dijo en la misma entrevista. La imagen que desarrolló de sí mismo, la llevó a su trabajo. O viceversa.
Hay dos explicaciones para que él, siendo arquitecto, terminara metido de cabeza en el diseño gráfico. La primera es que su carrera
comenzara como la de casi todos los diseñadores antes y después: con alguien que le dice «Oiga, usted que dibuja, ¿por qué no me hace un logo?». Y la segunda es que las empresas colombianas finalmente se dieron cuenta de que necesitaban una imagen para competir en el mercado global. Dicken Castro pescó –y también lo pescaron–en río revuelto y salió victorioso. Armó una de las primeras oficinas de diseño gráfico del país y, junto a su equipo, logró consolidar una estética clara que salpicó las fachadas de varias instituciones de nombre grande a nivel nacional. Estos símbolos –igual que el resto de su trabajo– manifiestan un estilo cimentado en la meticulosa utilización del espacio, sin duda algo propio de un arquitecto. Al pensar el conjunto de su obra, es posible ver a manera de pilares o columnas las estrategias visuales que fue utilizando a lo largo de su carrera.
DAVID CONSUEGRA
David Consuegra fue el primer teórico del diseño gráfico en Colombia. Eso es lo importante del rótulo «Primer diseñador profesional del país». En la academia están sus aportes fundamentales a la disciplina. Pero también fue editor, tipógrafo, ilustrador, cartelista, además de creador de 94 identidades empresariales diferentes.
En las fotos se le ve con gafas desde joven –posible indicio del buen ojo gráfico que tenía– y el cabello hecho de ondulaciones casi simétricas. El artista colombiano Lucas Ospina definió su trabajo como «una continua oscilación entre el rigor y la sensualidad, el orden y la libertad». Consuegra casi siempre trabajó solo, encerrado en su cabeza y su estudio, entendiendo sobre quién y para quién estaba diseñando una imagen. «No tener en cuenta el contexto hace que lo diseñado carezca de fundamento», escribió alguna vez en uno de sus libros.
La forma de entender la disciplina la adquirió en Estados Unidos. Siendo joven estudió Bellas Artes en Boston, donde algún profesor le recomendó inscribirse a la escuela de Diseño Gráfico de Yale. Fue estudiante de Paul Rand –creador de la identidad IBM– y con él comprendió que en el diseño ya no era suficiente dibujar un logo: la magia del asunto estaba en consolidar toda una personalidad visual para el cliente.
Cuando volvió al país y logró hacerse con un nombre –regalando su trabajo, digamos– puso en práctica sus conocimientos para crear manuales de identidad. Hacía el logo de la empresa, sí, pero también especificaba cómo debía comportarse esta en cualquier pieza gráfica, desde membretes hasta uniformes. Uno de sus primeros trabajos fue el Museo de Arte Moderno de Bogotá, diseñando el símbolo que hoy sigue vigente, más un considerable número de carteles y catálogos de exposición. También consolidó la imagen de Inravisión, Corporación Nacional de Turismo, Auros Copias, Museo del Oro y el Teatro Experimental de Cali. Ese trabajo de lo que hoy es el MAMBO ejemplifica a la perfección todo el proceso de diseño de Consuegra; afirmar que sea o no su mejor resultado es discusión de otro siglo.
STYLE ARTISTAS Edición 2607 11 Style_editorial@gmail.com
DICKEN CASTRO
DAVID CONSUEGRA
de: https://www.bacanika.com/ seccion-diseno/diseno-grafico.html
redacción STYLE
MARTA GRANADOS
SERGIO TRUJILLO
Tomado
Por
EL DISEÑO EDITORIAL
En la sociedad actual, resulta innegable el impacto y la influencia del componente visual en nuestra vida diaria. Como seres humanos, somos receptores de una gran cantidad de información acerca de nuestro entorno a través de nuestros ojos, y diversos estudios científicos han confirmado que poseemos una memoria visual más desarrollada que la auditiva. Es así como la imagen adquiere un rol de vital importancia en la comunicación y comprensión de nuestro entorno.
La era digital en la que vivimos ha magnificado aún más este fenómeno, ya que las imágenes, fotografías y elementos visuales están ampliamente presentes en nuestras interacciones diarias, desde las redes sociales hasta los medios de comunicación. En este contexto, el diseño editorial emerge como una disciplina esencial para captar y retener la atención del público objetivo, utilizando recursos visuales para transmitir mensajes, emociones y conceptos de manera eficaz. Los libros, las revistas y otras publicaciones son un ejemplo claro de cómo el diseño editorial debe apelar no solo al contenido escrito, sino principalmente a la experiencia visual del lector. El diseño cuidadosamente elaborado se convierte en una herramienta poderosa para llamar la atención, generar interés y facilitar la comprensión de la información presentada. La elección de tipografías adecuadas, la disposición de las imágenes, la paleta de colores utilizada y otros elementos visuales se combinan para crear una experiencia de lectura atractiva y memorable.
El diseño editorial no solo busca embellecer y decorar una publicación, sino que también desempeña un papel crucial en la organización y jerarquización de la información. Un buen diseño editorial facilita la navegación y la comprensión del contenido, mediante la estructuración visualmente clara de los elementos, la creación de espacios de respiro y el uso de recursos visuales que destacan los puntos clave.
DESCRIPCIÓN
El diseño editorial es la rama del diseño gráfico centrada en la creación y producción de toda clase de publicaciones editoriales como, por ejemplo, libros, revistas o periódicos, entre otros. Es decir, se encarga de la arquitectura y de la gráfica editorial de cualquier tipo de publicación. Entre sus funciones esenciales destacan la de dotar de personalidad a un contenido, atraer la atención del lector y estructurar la información de forma clara. El diseño editorial implica tomar decisiones creativas sobre la disposición del texto, las imágenes, los gráficos, los colores, las tipografías y otros elementos visuales.
USABILIDAD
Aunque ya se ha mencionado los medios tradicionales como revistas, periódicos y libros, el diseño gráfico editorial abarca mucho más que esto, desde catálogos de productos hasta boletines y folletos, pasando por libros electrónicos e incluso informes anuales de empresas. En definitiva, cualquier medio digital o impreso que pretenda comunicar una idea mediante palabras y elementos gráficos requerirá del diseño editorial. La usabilidad se refiere a la facilidad con la que los usuarios pueden interactuar y comprender un producto editorial, como un libro, una revista o un periódico. Se centra en mejorar la experiencia del usuario al leer y acceder al contenido, en el material impreso o digital. Al considerar la legibilidad, la jerarquía visual, la navegación clara, el diseño adaptable, el uso adecuado de imágenes y gráficos, y la consistencia y coherencia en el diseño, se puede lograr una experiencia de usuario efectiva y satisfactoria.
ELEMENTOS
Las publicaciones cuentan con una serie de elementos que todo diseñador editorial debe conocer:
El formato:
Hace referencia a la forma y el tamaño del producto final, es decir, el soporte físico o digital que se utiliza. El formato responde al tipo de publicación y su contenido, pero sobre todo al medio de producción, es decir, a la técnica de impresión y la máquina que lo imprime. (Cada máquina admite formatos de papel distintos.) Por eso en diseño editorial son básicos los conocimientos de artes gráficas, para optimizar el uso del papel y minimizar el desperdicio. Hoy es imprescindible abordar la producción editorial desde una óptica sostenible.
La retícula:
Constituye la base de todos los elementos, ya que estructura y aporta coherencia al contenido. Puede definirse como un conjunto de líneas y guías en las que se sitúan los distintos elementos compositivos, ayudando a distribuir el espacio del diseño. En suma, es una de las herramientas fundamentales del diseño, que ayuda a equilibrar la composición de las páginas y a organizar el contenido.
La tipografía:
El objetivo del diseño editorial es garantizar que las publicaciones sean atractivas, visualmente interesantes y fáciles de leer. Un buen diseño editorial es coherente y claro con su propósito. Cada vez que la tipografía se usa de manera efectiva, puede evocar sentimientos diferentes; dominar ese lenguaje es clave en el diseño editorial.
El color:
El color es clave en el diseño, ya que influye en la manera en la que se percibe una publicación, así como en la fuerza con la que se comunica un mensaje. Su capacidad de transmitir emociones y sensaciones ha sido corroborada en múltiples estudios. Además, contribuye a la adecuación entre el contenido y su marco visual. Según cómo se combinen los colores, por ejemplo, la percepción de la publicación será distinta.
Los elementos gráficos:
Esta categoría engloba todos aquellos elementos más allá del texto y las imágenes, como pueden ser dibujos, tablas, gráficas o infografías. Estos recursos ilustran el mensaje que se pretende transmitir, complementan el contenido y aportan valor a la publicación. Así mismo, son un estímulo visual para el lector, al generar puntos de atención que ayudan a dar fuerza al mensaje.
STYLE EDITORIAL Edición 2607 Style_editorial@gmail.com 12
Tomado de: https://weremote.net/diseno-editorial/
Por redacción STYLE
EL DISEÑO GRÁFICO Y SU IMPACTO EN LAS REDES SOCIALES
ANÁLISIS A LA MENTE Y DISEÑO GRÁFICO TOP REDES SOCIALES MÁS UTILIZADAS TIPOS DE REDES SOCIALES
Esclaro que en diseño de una pieza digital o en el sistema de comunicación visual, los resultados siempre estarán condicionados por las capacidades o el dominio de las diferentes herramientas técnicas que el diseñador posea, evitando o reduciendo así los posibles márgenes de error dentro de lo que se podría contemplar como previsible, pero si se observa al mensaje desde el carácter expresivo y semántico en la relación con el público, lo imprevisible es más difícil de evitar. Si bien sería inapropiado o inocente, pensar que la comunicación es hoy un fenómeno casual, cuando cada vez son más los artilugios retóricos a los que se apela en términos de comunicación pública, en lo que a diseño refiere, el éxito o el fracaso realmente se podrán medir cuando esa pieza de diseño comience a dialogar con su público objetivo. Sin dudas, percibir no es lo mismo que interpretar, como leer no es lo mismo que comprender, y es en ese límite difuso pero cercano que existe entre estos conceptos, en el ida y vuelta que se da entre lo percibido y lo interpretado o entre lo leído y lo comprendido, donde el diseño encuentra su máxima expresión. Desde este posicionamiento, es entonces que se podría pensar al diseño en comunicación visual como un territorio poblado de dualidades, de pluralidades y también de contradicciones, oscilante entre las funciones y la forma, entre las licencias estéticas y las jerarquías de la información, entre el significado y el significante. Como en una suerte de movimiento pendular, los procedimientos del diseño transitan por lo que se podría concebir como una estructura multimodal, con numerosos accesos y con numerosas salidas, donde lo más probable sería que ante una misma problemática nunca se encuentre una misma resolución.
El principal objetivo del diseño es crear soluciones mediante un proyecto con finalidades visuales, cuyo fin es informar. En una estrategia digital, el diseño gráfico tiene un amplio campo de acción, desde la creación de la identidad visual (logos, gráficos, etc) hasta la personalización de las campañas de marketing de contenidos. En cualquier caso, el diseño se convierte en una herramienta necesaria para conseguir marcar un valor diferencial en tu empresa. Por ejemplo, en el caso de la creación de una identidad visual, el trabajo del diseñador permite forjar una imagen sólida y memorable, cuyo propósito es posicionarse en la mente del consumidor. Y en el marketing de contenidos, la finalidad es elevar el atractivo visual de las piezas informativas. Ahora bien como nos ha aportado el diseño en las redes sociales, como bien se ha mencionado esta herramienta
nos permite dar a nuestra empresa un valor diferencial en el mercado dando así una visión diferente a lo que se tenía acostumbrado, ventas puerta a puerta, publicaciones en periódicos o revistas y no está mal pues también es un diseñador el que ayuda o hace parte de esta metodología para generar más ingresos a las empresas, debido a la revolución tecnológica hoy en día el impacto de los aparatos móviles y de la internet la comunicación es más fácil, es más ágil y es mas útiles acá donde el diseñador entra y hace su papel, influye en cada diseño en cada publicación, pero es acá en donde nos preguntamos que tanto influye el diseño en las redes, que hacen, como lo hacen. El diseño se ha adaptado a las redes sociales para lograr transmitir su profesionalidad y las cualidades de la empresa para con los clientes, a través de proyectos de innovación y de alta calidad para complacer a su público objetivo, son varios puntos en los cuales el social media adopto al diseño gráfico por así decirlo uno muy importante es el aporte que este le brinda al ecosistema y como se ha mencionado anteriormente al público objetivo. Ahora bien, hoy en día las redes sociales forman parte de la vida cotidiana de millones de personas a nivel mundial por lo que este se ha convertido en canales de comunicación muy efectivos, por lo que usar diseños atractivos y estratégicos puede llegar hacer un gancho para que el público objetivo seleccionado comiencen a seguir a la empresa. Las redes sociales son un ecosistema donde el uso de imágenes es constante y, sin una apuesta por el diseño gráfico, resulta difícil adaptarse al mismo. Pero, además, debes adaptar el diseño a las particularidades de cada red social, su lenguaje y su target con el objetivo de ofrecer contenido único y específico para cada una de ellas.
Según estudio el cerebro humano procesa la información visual 60,000 veces más rápido que el texto es por eso que reaccionamos más al ver una imagen, una fotografía, una ilustración o una intervención gráfica más que al ver solo un texto plano. Un ejemplo claro es a la hora de ver por decirlo de alguna forma un hecho o un acontecimiento cultural donde se puede ver que fue intervenido para convertirlo en un meme pero ya las personas van a saber que sucedió solo por una imagen y no por leer o escuchar la noticia ( Figura meme). Las imágenes que solemos utilizar en las redes sociales hacen despertar emociones, tales emociones son las que hacen o están predispuestas a que el público objetivo reaccione, ya sea para compartir o comentar, “sin emoción no hay reacción y se debe tener en cuenta que en redes no existen segundas oportunidades.
1. Facebook: Esta red social es muy atractiva, además es fácil de usar, interactuar con otros usuarios y permite varios tipos de formatos como vídeo, imagen o texto. Aunque en los últimos años, se ha visto bastante afectada debido al escándalo de la protección de datos.
2. YouTube: La plataforma de vídeos youtube, es la segunda red social más usada, y se debe sobre todo por su gran capacidad de interacción con otras redes y el boom de los influencers o Youtubers.
3. Instagram: La plataforma ha sabido integrar las opciones de fotografía y vídeo de una forma sencilla y atrayente para el usuario. Incluso la opción de las stories fugaces ha hecho que los usuarios compartan a diario contenido de su día a día con todos sus seguidores.
4. TikTok: Lo que la hace tan atractiva en comparación con el resto, es que prácticamente cualquier persona puede crear contenido debido a su simplicidad. TikTok permite a los usuarios crear y compartir vídeos divertidos mientras cantan, bailan o sincronizan los labios con sus canciones favoritas.
5. Linkdln: En todo el mundo LinkedIn tiene más de 610 millones de usuarios, aunque solo 303 millones son usuarios activos. Más del 70% de los usuarios son de fuera de Estados Unidos, aunque este es el país con más usuarios en la red profesional, con 150 millones.
6. Twitter: A pesar de fallos sigue siendo un notable escenario de interacción e intercambio de opiniones en temas de actualidad y tendencias.
7. Pinterest: Pinterest es un lugar donde compartir fotos, infografías, vídeos y todo lo que te interese en Internet.
Las redes sociales han experimentado un crecimiento masivo en los últimos años, y se han convertido en una parte integral de la vida cotidiana de muchas personas. A medida que evolucionan y se diversifican, han surgido diferentes tipos de redes sociales para satisfacer diversas necesidades y preferencias. Aquí hay algunos tipos comunes de redes sociales:
1. Redes sociales generales: Estas son las plataformas más conocidas y utilizadas, como Facebook, Twitter e Instagram. Estas redes permiten a los usuarios crear perfiles personales, conectarse con amigos, compartir contenido, interactuar mediante comentarios y mensajes, y seguir a personas, marcas o páginas de interés.
2. Redes profesionales: Ejemplos de redes profesionales incluyen LinkedIn y Xing. Estas plataformas están diseñadas específicamente para establecer y mantener conexiones profesionales, buscar empleo, publicar y encontrar oportunidades laborales, y compartir conocimientos y experiencias relacionadas con el ámbito profesional.
3. Redes de contenido visual: Plataformas como Instagram, Pinterest y Snapchat se centran en el intercambio de contenido visual, como fotos y videos. Los usuarios pueden compartir imágenes, crear álbumes temáticos, seguir a otros usuarios y explorar contenido visualmente atractivo.
Microblogging, redes de video, redes de nicho, redes de mensajería instantánea.
STYLE REDES Edición 2607 13 Style_editorial@gmail.com
Por redacción STYLE
CONSEJOS PARA PRINCIPIANTES
Eldiseño gráfico es un campo emocionante y creativo que combina el arte visual y la comunicación. Si eres un principiante interesado en adentrarte en este apasionante mundo, ten en cuenta que tomarte el tiempo en aprender y poner en práctica lo que leerás aquí, es una de las claves que te ayudarán a empezar y desarrollar tus habilidades:
Adquiere conocimientos teóricos: Antes de comenzar a diseñar, es importante comprender los fundamentos del diseño gráfico. Investiga y estudia los principios básicos, como la composición, el color, la tipografía y la teoría del diseño. Esto te proporcionará una base sólida para crear diseños efectivos y estéticamente agradables.
Familiarízate con las herramientas de diseño: El diseño gráfico implica el uso de diversas herramientas y software. Algunas de las aplicaciones más populares incluyen Adobe Photoshop, Illustrator e InDesign. Dedica tiempo a familiarizarte con estas herramientas y aprende a utilizarlas de manera eficiente. Puedes encontrar tutoriales en línea, cursos o libros que te enseñen los conceptos básicos y técnicas avanzadas.
Inspírate y desarrolla tu creatividad: El diseño gráfico requiere creatividad y originalidad. Busca inspiración en diferentes fuentes, como libros de diseño, revistas, blogs y galerías en línea. Observa el trabajo de diseñadores establecidos y artistas visuales para ampliar tu perspectiva y desarrollar tu propio estilo único.
Practica regularmente: La práctica es esencial para mejorar tus habilidades en el diseño gráfico. Dedica tiempo regularmente a crear proyectos personales, desafíos o ejercicios de diseño. Cuanto más practiques, más aprenderás sobre las técnicas, la resolución de problemas y el manejo de herramientas de diseño.
de otros diseñadores también es valiosa para tu crecimiento profesional. Sé organizado y gestiona tu tiempo: El diseño gráfico implica manejar múltiples proyectos y plazos. Aprende a organizarte, establecer prioridades y administrar tu tiempo de manera efectiva. Utiliza herramientas de gestión
consejos y apoyo de profesionales establecidos y de otros principiantes como tú. Además, la retroalimentación y la colaboración con otros diseñadores pueden ayudarte a mejorar tus habilidades y ampliar tu red profesional.
Construye un portafolio sólido: Tu portafolio es una herramienta vital para presentar tu trabajo a posibles clientes o empleadores. Crea un portafolio en línea que muestre una variedad de proyectos, desde diseños conceptuales hasta trabajos prácticos. Asegúrate de que tu portafolio destaque tus mejores trabajos y muestre tu estilo y enfoque únicos.
Mantente actualizado: El diseño gráfico evoluciona constantemente, por lo que es importante mantenerse al día con las últimas tendencias y tecnologías. Sigue blogs y publicaciones de diseño, participa en cursos en línea o asiste a conferencias y talleres para mantenerte actualizado con las novedades y avances en el campo.
Aprende de los errores: Todos cometemos errores, y el diseño gráfico no es una excepción. En lugar de desanimarte por los errores, apréndelos y utilízalos como oportunidades para crecer. Analiza tus trabajos pasados y pregúntate qué podrías haber hecho de manera diferente. La retroalimentación constructiva
de proyectos y agendas para mantenerte organizado y cumplir con tus compromisos.
Participa en comunidades de diseño: Únete a comunidades en línea o asiste a eventos locales de diseño para conectarte con otros diseñadores y compartir tus experiencias. Obtendrás ideas,
Sé perseverante y ten confianza: El camino hacia convertirte en un diseñador gráfico exitoso puede tener desafíos y momentos de frustración. Mantén la perseverancia y la confianza en tus habilidades. Confía en tu visión y trabaja constantemente en mejorar tus habilidades y conocimientos.
Con práctica, paciencia y pasión, podrás desarrollar tus habilidades y alcanzar tus metas en este campo. ¡Disfruta del viaje!
STYLE CONSEJOS Edición 2607 Style_editorial@gmail.com 14
Por redacción STYLE
PARA MATAR EL TIEMPO
SOPA DE LETRAS SUDOKU
STYLE PASATIEM POS Edición 2607 15 Style_editorial@gmail.com
STYLE
1. Diseño, 2. Tipografía, 3. Gráfico, 4. Color, 5. Ilustración, 6. Logotipo, 7. Composición, 8. Vector, 9. Pantone, 10. Photoshop, 11. Illustrator, 12. Impresión, 13. Pixel, 14. Retoque, 15. Maquetación, 16. Creatividad.
Por redacción
UNIVERSIDAD POPULAR
CURSO: Diseño Gráfico con Software Libre 22
El software libre es aquel software que "por elección manifiesta de su autor, puede ser copiado, estudiado, modificado, utilizado libremente con cualquier fin y redistribuido con o sin cambios o mejoras".
LAS OBRAS DE LOS MEJORES DISEÑADORES DE ESPAÑA
From Spain With Design: Identidad y Territorio, aglutina hasta 150 piezas diferentes tipos de diseño como son el diseño industrial, el gráfico, el interiorismo o el diseño de servicio que se presentan en la muestra siguiendo un hilo conductor que componen cinco ejes temáticos: «Identidad y territorio», «Intersecciones», «Internacionalización», «Sostenibilidad» y «Complicidades». "A partir de estos ejes podemos visitar la exposición. Podemos ver piezas que incluso encontramos en el supermercado; productos muy cercanos que no vemos habitualmente con ese prisma, como la marca Carmencita, que nos planeta qué cuentan esos diseños de nosotros".
Bajo el paraguas de estos ejes, el visitante se encontrará con piezas muy diversas que van desde mobiliario como sillas, parasoles o lámparas, a cuchillos, el diseño fresco de una caja de naranjas, esa botella reutilizable ligada a la tradición del botijo, un desfibrilador que nos puede salvar la vida o un carrito de la compra pensado para hacer nuestro día a día más fácil.
También el diseño asturiano estará muy presente en esta edición en Gijón, como ha resaltado Permui, donde se reforzará la presencia asturiana con la participación de
"12 diseñadores y estudios que están incorporados en la exposición. Algunos de ellos ya estaba, pero hemos sumado algunos más" y cuyas obras darán cuenta del diseño industrial de productos utilizados en la sanidad o los cuchillos de taramundi de Think Desing, una pieza 100% asturiana. También diseñadores como Patricia Urquiola, Made by KÖs o Maite Prida que trabaja la sostenibilidad con la reutilización de lona para hacer bolsos.
Grandes obras y grandes diseñadores en un solo espacio, nuevas voces y nuevos enfoques. España se condecora
EXPLORA TU POTENCIAL Y CONOCE NUEVOS ENFOQUES
STYLEY
DISFRUTA DE NUEVAS EDICIONES TODOS LOS LUNES
Style_editorial@gmail.com
¡Síguenos! Style_editorial Edición 2607 - 16 páginas COLOMBIA-BARRANQUILLA
STYLE