Sábila

Page 1


Junio 2025 Número 1

Consejo editorial

Valeria Cerezo, Natalia Villagómez, Dashiell Saldivar de 1ro B secundaria (anuncio de té de sábila, consejo editorial y noticia de “5 opiniones sobre la sábila”).

Rodrigo Hernández de 2do A: (portada, contenido, anuncio de shampoo de sábila, crucigrama y artículo “Plantas medicinales”).

Daniel González y Naian Sánchez de 3ro A: (anuncio de Sabia sábila, crónica “Mi historia con la hierbabuena”, reportaje “El oro verde de la naturaleza” y datos curiosos).

Bienvenidos, nuestra planta es la Sábila y en esta revista encontrarás 3 productos distintos a base de esta planta.

En Sabia Sábila

nuestro objetivo es usar aprovechar la sábila a su máximo potencial creando distintos artículos que usan a esta planta como base, obteniendo así productos 100% naturales que son beneficiosos y útiles para la vida diaria.

"SÁBILA

EN TU

CABELLO,

FRESCURA EN CADA HIERBA"

Este shampoo de sábila sirve para alaciar el cabello, darle suavidad, más brillo y más volumen.

ALUMNOS DE 1B OFRECEN PRUEBAS DEL TÉ DE SÁBILA

ValeriaCerezo,NataliaVillagómezyDashiell

Saldivarofrecieronmuestrasdetédesábila quecrearonyestassonalgunasopiniones:

MAESTROS: Quedaron encantados por su buen sabor y la cantidad de propiedades que tiene.

CREADORES: Quedaron algo casados por mantener en refrigeración el té y revisar que no se echara a perder, cosa que no consiguieron pero eso abrió más preguntas para su hipótesis.

ALUMNOS: Les gustó tanto el té como la presentación.

DIRECTOR: Le gustó la presentación y el sabor del té.

Mi historia con la SÁBILA

La sábila me ha ayudado mucho con el tema del pelo, ya que lo tengo teñido y debido a ese proceso, el pelo se maltrata mucho. Por lo que hago una mascarilla para hidratarlo, ya que la sábila contiene propiedades hidratantes como enzimas y antioxidantes.

El proceso de esta mascarilla es el siguiente:

Tomamos un penca de sábila y la cortamos en pedazos chiquitos.

Después pondremos los pedazos en agua para que liberen las toxinas de la planta, esta la dejamos reposar de 1 a 2 horas.

Le quitamos el agua y le sacamos toda la pulpa a los trozos de sábila. En una licuadora echamos la pulpa de sábila con un poco de agua.

Lo echamos en un recipiente y le agregamos 7 gotitas de un aceite hidratado de su preferencia (el aceite es un extra por si quiere mejores resultados).

Y lo aplicamos en el pelo seco, dejándolo reposar por 30 minutos y enjuagamos.

Esta mascarilla funciona en todo tipo de pelo sin importar si está metido en un proceso químico o no.

En mi experiencia ha sido lo que más me ha ayudado para mejorar este problema, yo lo uso desde hace 6 meses que empecé a ver mi pelo muy reseco debido al tinte, lo aplico una vez a la semana y vi cambios significativos en mi pelo, así que lo recomiendo bastante.

El oro verde de la naturaleza

La sábila, también conocida como Aloe Vera, se originó en la península arábiga y se cultiva en climas tropicales y semitropicales, aportando alrededor del 81% en la producción total, destacando a México como principal productor con 10,700 aproximadamente de cultivos al año.

Esta planta está compuesta en su mayoría de agua (95%), por ello sus hojas son carnosas; estas plantas pueden llegar a medir hasta 70 cm y se componen de un exocarpio que es la corteza de la hoja, está plata contiene vitaminas A, C, B1, B2, B3, B6, B12, calcio, magnesio, zinc, aminoácidos y enzimas.

La sábila es una de las 11 plantas más utilizadas en la industria naturalista para elaborar fármacos, como ejemplo, fortalecer el sistema inmunológico, infecciones en ojos, desórdenes intestinales que son curados gracias al crisofanol que contiene la propia sábila, cicatrizante, quemaduras y problemas en la piel.

Debido a su actividad contra enfermedades como dermatitis y psoriasis, tambien es aprovechado para la preparación de bebidas y cosméticos como mascarillas capilares y cremas hidratantes.

TónicoFacial Sábila

Hidratación, cuidadoy prevención

deimperfeccionesfaciales

Sábila pura te hace una piel segura

PLANTAS MEDICINALES 11

INTRODUCCIÓN

Las plantas medicinales representan la fuente más importante de recursos para el tratamiento de diferentes enfermedades. El uso indebido de estos recursos naturales tiene un impacto negativo en el medio ambiente, los ingresos de los proveedores de materias primas, las compañías farmacéuticas y, principalmente, en los usuarios tradicionales.

MARCO TEÓRICO

Las plantas medicinales se han utilizado diferente a través de los años, se consumían directamente o se preparaban como infusiones. En México existe un sin número de plantas medicinales de uso tradicional sin embargo, los conocimientos al respecto siempre han estado variados. A pesar de esto, las personas siguen recurriendo a los remedios vegetales para aliviar sus enfermedades comunes, por ello un esfuerzo por regresar a los productos naturales representa un aporte muy significativo ya que son un recurso que debe conocerse.

EFECTOS NEGATIVOS

El consumo de plantas medicinales ha crecido en nuestro medio en los últimos años y es frecuente su utilización en combinación con medicamentos prescritos por los médicos.

Existe la falsa percepción de que los productos a base de plantas son inofensivos e incluso ventajosos por su supuesto carácter "natural", razonamiento poco compatible con el hecho de que su efecto terapéutico se atribuya a su contenido en principios activos con actividad farmacológica.

Se han descrito algunas interacciones de relevancia clínica entre plantas y medicamentos por lo que resulta imprescindible incorporar a la historia clínica el interrogatorio sobre tales hábitos, especialmente en aquellos pacientes tratados con medicamentos en los que las posibles interacciones impliquen consecuencias clínicas.

Algunas plantas medicinales pueden causar efectos secundarios los cuales pueden ser son: hormigueos, somnolencia, alteraciones cardíacas, hipocalcemia, insuficiencia renal, convulsiones, coma y muerte.

PLANTAS MEDICINALES MÁS PELIGROSAS

RICINO

El peligro se concentra en sus semillas: solo cuatro pueden matar a un adulto. De su toxina, la ricina, se dice que es 6.000 veces más tóxica que el cianuro. Curiosamente, de las semillas se extrae también el aceite de ricino, una medicina tradicional.

MARIHUANA

La ingestión de Cannabis sativa de los animales de compañía puede resultar en depresión del sistema nervioso central e incoordinación, así como también vómito, diarrea, baboseo, ritmo cardíaco incrementado e incluso ataques y coma.

TULIPÁN

Las partes del bulbo de Tulipán/Narcissus spp. tienen toxinas que pueden causar irritación intensa gastrointestinal, baboseo, pérdida de apetito, depresión del sistema nervioso central, convulsiones y anormalidades cardíacas.

PALMERA SAGÚ

Todas las partes de la Cycas Revoluta son venenosas, pero las semillas o "nueces" tienen la cantidad más grande de toxinas. La ingesta de solo una o dos semillas puede resultar en efectos muy graves, los cuales incluyen vómito, diarrea, depresión, ataques e insuficiencia renal.

BIBLIOGRAFÍAS

https://www.aspca.org/nyc/recursos-para-personas-que-hablanespanol/17-plantas-venenosascomuneshttps:/docs.google.com/spreadsheets/d/1iZ93S38eKAhYZjUgFS7eS_KWNhZlGvx9Wnurv4npVc/edit? gid=1683916412#gid=1683916412https://www.mspbs.gov.py/portal/ 654/plantas-medicinales-su-mal-uso-puede-acarrear-efectosadversos.htmlhttps://www.saludyfarmacos.org/lang/es/boletinfarmacos/boletines/nov2010/posibles-riesgos-letales-de-las-plantasmedicinales/

Did you know that aloe vera..

1.- Resists Droughts?

It stores water in the leaves, making it ideal for warm climates

2.- Was used by Egyptians?

Known as the “plant of inmortality” it was used in rituals and personal care

3.- Has healing properties?

The gel is antibacterial and its great for acne

4.- Has edible gel?

The gel can be consumed if prepared correctly

5.- Is an air purifier?

It helps removing toxins from the air around it, according to NASA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.