
2 minute read
Bibliografía
Bibliografía
Asociación de Guías y Scouts de Chile. (2015). Manual de la Rama Lobatos. Santiago, Chile: COMEDUC.
Advertisement
Asociación de Guías y Scouts de Chile. (2014). Manual de la Rama Caminantes (1st ed.). Santiago, Chile: COMEDUC.
Asociación de Guías y Scouts de Chile. (2016). Manual de la Rama Scouts (1st ed.). Santiago, Chile: COMEDUC.
Asociación de Guías y Scouts de Chile. (2010). Marco conceptual del método y modalidad del animación del programa de jóvenes. Santiago, Chile: COMEDUC.
Bandler, R. y Grinder, J. (2007). La estructura de la magia. Volumen I: Lenguaje y terapia. (12ª edición). Santiago, Chile: Editorial Cuatro vientos.
Carminati, M. y Waipan, L. (2012). Integrando la Neuroeducación al Aula. Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum.
Castañeda, I. (2014). Eficacia del programa del movimiento scout en la modificación de actitudes en niños de 7 años (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
Esteban, A. (2017). Técnicas metodológicas “Scout” en la etapa de Unidad y aplicación en el aula de educación secundaria para la mejora de los procesos de aprendizaje (Tesis de maestría). Universidad de Almería, España.
Goleman, D. (1995). La Inteligencia Emocional. México: Ediciones B Mexico.
Gomila, A. (2000). Revista de Historia de la Psicología, vol. 21, N°2-3, pp.299-304.
González, J. (2015). Competencias básicas y el método scout: propuesta de intervención (Tesis de grado). Universidad de Valladolid, España.
Jerez, O. (2015). Aprendizaje Activo, Diversidad e Inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación. Santiago, Chile: Ediciones Universidad de Chile.
Logatt-Grabner, C. y Castro, M. (2006). El Libro Neurótico. Buenos Aires, Argentina: Editorial Edición del Autor.
López, J. (2002). La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones. Revisado 11 Noviembre 2019, desde http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomCuadro
Méndez, M. (2015). La taxonomía de Bloom, una herramienta imprescindible para enseñar y aprender. Revisado 12 Noviembre 2019, desde
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cprofestenerifesur/2015/12/03/lataxonomia-de-bloom-una-herramienta-imprescindible-para-ensenar-y-aprender
Montañéz, D., Díaz, F., & Rivera, J. (2017). Método Scout Aplicado en la Enseñanza de las Ciencias Naturales (Tesis de maestría). Universidad Católica de Pereira, Colombia.
Montessori, M. (1957). Ideas Generales Sobre Mi Método. (2da Edición). Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada S.A.
Oficina Scout Interamericana. (1995). Objetivos Educativos del Movimiento Scout. Santiago, Chile.
Orozco, S. (2014). Propuesta de un programa de orientación basado en el método scout para contribuir con el desarrollo de las potencialidades de los niños y niñas (Tesis de pregrado). Universidad de Carabobo. Venezuela.
Rodríguez, S. (2015). El valor didáctico del escultismo. Una propuesta educativa basada en el método scout (Tesis de grado). Universidad de Valladolid, España.
Sepúlveda, S. (2015). La construcción de la subjetividad en la niñez desde la educación no formal: vivencias de cuatro beneficiarios del grupo guías y scouts kui- peñi, ubicado en puente alto (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Chile.
Téllez, M. (2015). Investigaciones en Neuropsicología y Psicología Educativa. México D.F, México: Editorial Bonilla Ortiga Editores.
Unidad de Currículum y Evaluación. (2019). Bases Curriculares 7° básico a 2° medio. Santiago, Chile.