
2 minute read
3.3.2 Memoria
incluso se considera que la motivación es una propiedad de la atención, la cual sirve para la
selección de información relevante para la persona.
Advertisement
Agregan que, en el desarrollo de las clases existen elementos que pueden ayudar a estimular
una atención espontánea como los desafíos, actividades poco usuales e inesperadas, variar en los
estilos de aprendizaje, motivación, ambiente estimulante, etc.
Por ende podemos concluir, según lo que postula el filósofo y psicólogo estadounidense
William James, desarrollado en el artículo de Antoni Gomila (2000) es que la atención es “la
forma de posesión de la mente, en forma clara y vívida, de uno de tantos y simultáneos objetos
que son susceptibles de consciencia o de uno de tantos pensamientos que también lo son”
(pp.299-304)
3.3.2 Memoria
El ser humano es en su memoria, debido a que es el elemento que construye la capacidad del
cerebro para relacionarse con la vida, todo lo aprendido durante el desarrollo de la persona está
almacenado en la memoria, la cual la utiliza de forma consciente como inconsciente.
Carminati y Waipan (2012) explican que la memoria es “la capacidad de retener y recordar
ideas, conceptos y sensaciones experimentadas con anterioridad, a través de procesos
inconscientes” (p.88), además exponen que existen distintos tipos de memoria, las cuales son:
a) Memoria de corto plazo o de trabajo: permite retener información específica la cual
será utilizada en los próximos minutos por la persona y que no necesita der recordada por
periodos más largos, ejemplo de esto son número telefónicos, direcciones, etc.
b) Memoria a largo plazo: Se considera como la gran biblioteca del cerebro humano, ya
que, en ella se encuentran conocimientos que acumula la persona durante toda su vida.
Este tipo de memoria se divide en tres tipos:
Memoria semántica: en ella se almacenan experiencias, conocimientos y hechos, se alojan
en el cerebro en los lóbulos temporales.
Memoria episódica: aquí están los acontecimientos, momentos y experiencias de vida,
“estos sucesos codificados por el hipocampo se almacenan en la neocorteza, y son los
lóbulos frontales los encargados de recuperarlos para incluirlos en un relato” (Carminati y
Waipan, 2012, p.89)
Memoria procesual: ayuda a ejecutar procesos que han sido aprendidos, evitando
mantener la atención en ellos, ejemplo de esto es caminar, nadar, andar en bicicleta, etc.
Tanto la memoria semántica y episódica responden al “saber qué” debido a que son explícitas,
mientras la procesual contesta al “saber cómo”, ya que, articula procesos automáticos o
inconscientes.
Pero la función de la memoria, como señalan las autoras, no es solo almacenar, sino que
también debe existir la capacidad de poder revisar esta gran biblioteca y recuperar lo almacenado
para utilizarlo en la vida diaria. Carminati y Waipan (2012) relatan que “el éxito de la memoria
reside en la atención y la práctica” (p. 91), por ende la información con la cual no se trabaja o no
se recuerda habitualmente, con el paso del tiempo desaparecerá.
Durante el desarrollo de las clases es común que al estudiantado se le solicite que realice
actividades a futuro, como por ejemplo: traer materiales la siguiente clase, que en dos semanas
más es la entrega final, etc. Estas actividades requieren decisión sobre qué hacer o decir y para su