
3 minute read
El Libro de Tobías
EL LIBRO DE TOBÍAS Juan Fernando García Arroyo
El Libro de Tobías o Tobit fue escrito en arameo, entre los siglos IV y III antes de Cristo por judíos de la diáspora. Se centra en la presencia de Dios en las relaciones familiares, expresadas en el acompañamiento que el Ángel Rafael hace a un joven lleno de fe, que va a buscar esposa y finalmente se casa luego de sortear las dificultades con la ayuda del ángel enviado por Dios y consigue curar a su padre Tobía de la ceguera.
Advertisement
La iglesia católica y las iglesias ortodoxas, armenia, copta, etíope y demás iglesias orientales consideran este libro parte de la Biblia así como a otros deuterocanónicos que el judaísmo oficial consideró fuera del canon. En cambio las iglesias protestantes y evangélicas lo consideran apócrifo y fuera del canon debido a que en el tiempo en que se estableció este, no se había descubierto aún el manuscrito en arameo y sólo existía el griego. Los Amish leen un pasaje de Tobías en todas las celebraciones de bodas. La mayoría de los judíos no aceptan este libro deuterocanónico como inspirado, y siguen el Canon de Palestina. La Vulgata es una edición de principios del siglo V de la Biblia al latín, realizada por San Jerónimo a instancias del Papa Dámaso I. La versión toma su nombre de la frase vulgata editio ('edición para el pueblo') y se escribió La Pecera – Página 8
en un latín corriente en contraposición con el latín elegante de Cicerón, que San Jerónimo dominaba. El objetivo de la Vulgata es que fuera más fácil de entender y más exacta que sus predecesoras. El Libro de Tobías se sitúa en la Vulgata a continuación de los libros históricos y se distingue por varias características particulares: 1.- No tiene un texto del todo seguro. Depende de un original semítico que se perdió en la antigüedad. San Jerónimo se había servido para la Vulgata de un texto “caldeo” (arameo) que ya no tenemos. Únicamente existen algunos fragmentos hebreos y arameos del libro, encontrados junto al mar Muerto. 2.- Entro tarde en canon de las Escrituras. La Biblia hebrea no admitió el libro de Tobías ni tampoco los protestantes. Se trata de un libro deuterocanónico que la Iglesia católica ha reconocido tras algunas vacilaciones en la época patrística. Muy pronto fue leído y utilizado y figura en la lista del Canon: en Occidente, a partir del sínodo romano del año 382; en Oriente a partir del concilio de Constantinopla llamado “in Trullo”, año 692. 3.- Este libro en sus narraciones, trata con mucha libertad la historia y la geografía, por ejemplo, el relato afirma que Tobit (Tobías Padre) en su juventud vio la revuelta de las diez tribus norteñas con las que se dividió el reino, después de la muerte del rey Salomón en el año 997 a.C. (Tobit 1:4, 5), y que más tarde fue deportado a Nínive junto a la tribu de Neftalí, lo que ocurrió en 740 a.C. (Tobit 1:10-13) De ser así, esto quiere decir que habría vivido más de 257 años, cuando en el libro mismo se hace mención a que este judío murió a los 158 años de edad. Estas sorprendentes libertades se explican suponiendo que el autor ha querido escribir algo que no es una obra histórica y que contiene un mensaje concebido en base a hechos reales y encargado de ser el transmisor de la enseñanza que contiene. El libro se inspira en modelos bíblicos, especialmente en las narraciones patriarcales del Génesis; literariamente se sitúa entre Job y Esther, entre Zacarías y Daniel. Tiene puntos de contacto con la Sabiduría de Ajikar, obra apócrifa cuyo argumento se remonta por lo menos al siglo V a.C. Es una narración edificante, en la que cobran notable relieve los deberes para con los muertos y el consejo de dar limosna. El Ángel Rafael manifiesta y encubre a un mismo tiempo la acción de Dios, cuyo instrumento él mismo es. Así el libro invita a reconocer esta Providencia cotidiana y la vecindad de un Dios bueno y cercano.