8 minute read

33. Maqueta de la estación de Sol en el Metro de Madrid

33 Maqueta de la estación de Sol en el Metro de Madrid

Metro de Madrid

FECHA DE REALIZACIÓN: 1941-1945 (en la cartela de la maqueta aparece 1949) MATERIALES: Madera, escayola, alambre, pintura MEDIDAS: 80 x 255 x 155 cm ESCALA: 1:100

SIN NÚM. DE INVENTARIO

La maqueta recoge la suma de tres momentos distintos de la historia de la estación de Metro en la Puerta del Sol, en una imagen que ya es histórica por los muchos cambios producidos en aquel lugar desde la inauguración de la línea llamada Norte-Sur, el 17 de octubre de 1919, hasta la actual situación en la que el paso de las líneas C-3 y C-4 de Cercanías (2010) ha supuesto una página nueva y distinta. De ahí el que podría considerarse valor añadido de la presente maqueta. Esta, en sus diferentes cortes y secciones, muestra lo que llegó a ser el cruce a distinto nivel de las tres primeras líneas en la estación de Sol, añadiendo a la imagen de su hondo laberinto la emergente arquitectura de los alzados de la Puerta del Sol. Esta conoció una absoluta transformación y ampliación según el proyecto de los ingenieros Rivera, Morer y Lucio del Valle, siendo este último quien llevó a cabo la obra con la colaboración del arquitecto Antonio Ruiz de Salces. A su vez, Salces diseñó las fachadas dando una envidiable unidad a la plaza en la que Lucio del Valle situó el

Detalle del paso de las Líneas 1, 2 y 3 de Metro por debajo de la Puerta del Sol. Fotografía de Pablo Linés.

L1 L3

L2

Maqueta de la estación de Sol. Metro de Madrid. Fotografías de Pablo Linés.

Red de Metro de Madrid en 1945.

1 NAVASCUÉS PALACIO, Pedro (2015): “Lucio del Valle y la solución urbana de la Puerta del Sol”, en el catálogo de la exposición Lucio del Valle (1815-1874): ingeniería y fotografía, Madrid, Ministerio de Fomento, pp. 94-111.

2 GONZÁLEZ ECHARTE, Antonio, MENDOZA, Carlos y OTAMENDI, Miguel (1917): “El Metropolitano Alfonso XIII”, Revista de Obras Públicas, año LXV, nº 2156, pp. 29-37. 3 OTAMENDI, Miguel (1921): Metropolitano Alfonso XIII. Trozo Sol-Atocha, Madrid, Blass. kilómetro cero, “origen de las carreteras radiales”. Las obras de la Puerta del Sol se dieron por terminadas en 18621 .

Aquella nueva realidad espacial que mantenía la idea de centralidad urbana de la Puerta del Sol, desequilibrada por el Plan Castro y su correspondiente Ensanche, conservó sin embargo la tensión habida en superficie, entre la plaza y el cruce de unas calles con intenso tránsito (coches, carruajes, tranvías, caballerías, peatones), al seguir siendo el paso obligado para cualquier gestión administrativa, actividad mercantil o movimiento de ociosa finalidad en la ciudad. La estación de Sol de Metro facilitaba el acceso a este centro desde la periferia, por lo que desde el comienzo participó de aquel carácter de cruce, aunque ahora en el subsuelo como lo muestra la maqueta. De ello fueron conscientes sus mentores, los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Antonio González Echarte, Carlos Mendoza y muy especialmente Miguel Otamendi2, a quien se debe el ulterior desarrollo del Metro de Madrid. El primer tramo de la Línea Norte-Sur unía en 1919 la estación de Sol con la de Cuatro Caminos; en 1923 llegaba por el sur hasta Atocha3 y, en 1924, alcanzaba la estación de Puente de Vallecas. En la maqueta se ve

“Perspectivas esquemáticas de los accesos de las Estaciones de la Puerta del Sol”, dibujo de Antonio Palacios, en Miguel Otamendi, El Ferrocarril Metropolitano Alfonso XIII de Madrid, Madrid, Blass, 1930, fig. 14.

4 OTAMENDI, Miguel (1924): Metropolitano Alfonso XIII. Línea EsteOeste. Trozo Ventas-Sol, Madrid, Blass.

5 OTAMENDI, Miguel (1930): El Ferrocarril Metropolitano Alfonso XIII de Madrid, Madrid, Blass, fig. 14: “Perspectivas esquemáticas de los accesos de las Estaciones de la Puerta del Sol”. cruzar el subsuelo de la Puerta del Sol por debajo de las calles de Montera y Carretas. Pero en aquel año de 1924 también entraba en funcionamiento la Línea Este-Oeste en dos tiempos, primero entre las estaciones de Ventas y Sol4, y al año siguiente entre Sol y Quevedo. En la maqueta se observa cómo esta Línea 2 atraviesa la Puerta del Sol desde la calle de Alcalá buscando su salida por la calle del Arenal y pasando perpendicularmente por encima de la Línea 1. La nueva línea, sus túneles, pasillos de correspondencia, entradas y salidas, dieron a este mundo subterráneo una mayor complejidad ingenieril que supo resumir gráficamente un dibujo acuarelado de Antonio Palacios, entonces arquitecto de la compañía5 .

A nuestro juicio, fue precisamente este dibujo el que inspiró en carácter y construcción la maqueta aquí expuesta, en la que se advierte la adición sobre el dibujo de Palacios de la nueva Línea 3 de Metro que, partiendo de la Puerta de Sol en dirección a Embajadores, pasaba por debajo de la antigua Casa de Correos, hoy sede de la Comunidad de Madrid. En días muy difíciles, el 9 de agosto de 1936 se llegó a inaugurar esta línea, después de vencer los problemas planteados por la gran cantidad de agua hallada en el nivel por el que discurre la Línea 3, muy por debajo de las anteriores, como cabe observar en la maqueta. Terminada la Guerra Civil, se reiniciaron los trabajos de esta tercera Línea desde Sol hasta Argüelles, inaugurándose este tramo el 16 de julio de 1941.

Tenemos la impresión de que la maqueta debe pertenecer a este momento y está relacionada con Agroman, a juzgar por una fotografía

Miguel Otamendi, “El Metropolitano de Madrid”, en el número monográfico que la Revista de Obras Públicas, dedicó a Madrid en 1945 (nº 2757, pp. 55-62).

6 Revista de Obras Públicas, nº 2757, 1945, pp. 55-62.

7 SAN ROMÁN, Alejandro (1925): “La galería del ferrocarril Metropolitano Alfonso XIII en la plaza de la Cibeles”, Ingeniería y Construcción, Madrid, nº 27, pp. 97-102.

8 “Ayuntamiento de Madrid. Secretaría General. Anuncio. La Comisión Municipal Permanente... se ha servido acordar se exponga al público, para reclamaciones... el proyecto de modificación de las alineaciones de la calle de Alcalá, y que afecta a las fincas número 14 de la Puerta del Sol y 1, 3, 5, 7 y 9 de la calle de Alcalá... Madrid, 28 de febrero de 1940” (Boletín Oficial de la Provincia de Madrid, 23 de febrero de 1940, p. 1). aparecida en la Revista de Obras Públicas6 en la que se ve el nombre de esta empresa de construcción, fundada en 1926 por Alejandro San Román, después de la experiencia de este como ingeniero jefe del Departamento de Construcción del Metropolitano Alfonso XIII7. San Román, con su socio y también ingeniero José María Aguirre Gonzalo, siguió trabajando para Metro en los años siguientes, pero desde fuera, como tal empresa Agroman, contratando con Metro la construcción de importantes tramos de la red, antes y después de la Guerra Civil, entre ellos los trabajos de la Línea 3 inaugurada en 1941.

La colocación del rótulo con el nombre de AGROMAN en un lugar bien visible, por encima de la cornisa de la manzana entre las calles de Carretas y de Espoz y Mina, nos inclina a pensar en dicha relación que, por fecha, coincide con otros detalles que no pueden pasar inadvertidos, como la nueva alineación del nº 14 de la Puerta del Sol, que antecede al nº 1 de la calle de Alcalá. Los bombardeos de la guerra habían dañado de modo importante esta zona y en su reconstrucción se aprovechó para desmontar y retranquear la fachada de la mencionada finca nº 14 de la Puerta del Sol para alinearla con el edificio de la Real Aduana (hoy Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas), proyecto ya contemplado por el Ayuntamiento en 1938 pero iniciado en 19408, dando así mayor amplitud al arranque de la calle de Alcalá. Aspecto, no menor, que puntualmente recoge la maqueta.

Esta debió de quedar almacenada en algún lugar hasta que Metro la dejó en depósito para exponerla en el efímero Museo de la Ciudad (1992-2012) de Madrid. Con ese motivo se restauró, con mejor voluntad que acierto, eliminando todos cuantos elementos le prestaban vida y escala a la maqueta, desde los peatones, viajeros, coches, autobuses, fa-

Detalle del paso, en sentido perpendicular, de la Línea 2 por encima de la Línea 3, que a su vez discurre por debajo de la Casa de Correos. Fotografía de Pablo Linés.

rolas, vagones, y otros muchos detalles. Tampoco le favoreció la pintura plástica con que se igualaron tanto las aceras y calzadas como el desarrollo subterráneo de accesos, escaleras, túneles, andenes y correspondencia. A nuestro parecer, la maqueta perdió entonces la alta calidad de su ejecución que aún perdura en las fachadas, detalles constructivos y decorativos, materiales, comercios y anuncios que constituyen una bella y silenciosa página de la historia de la Puerta del Sol.

Pedro Navascués Palacio

Profesor Emérito de la ETSAM. Universidad Politécnica de Madrid Fundación Juanelo Turriano

María del Carmen Utande Ramiro

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Maquetas y modelos históricos.Ingeniería y construcción

se terminó de imprimir el 31 de mayo de 2017 sobre papel Gardapat de 130 gramos, utilizándose para su composición las tipografías Foundry Sans y Palatino