5 minute read

24. Modelo de los trabajos en una mina de interior

Academia de Ingenieros del Ejército, Hoyo de Manzanares (Madrid)

FECHA DE REALIZACIÓN: Hacia 1836 MATERIALES: Madera MEDIDAS: 135+30 x 85 x 168 cm (dimensiones máximas) ESCALA: Sin determinar Depósito del Museo del Ejército

Nº DE INVENTARIO: 42017 Restaurado en 2016-2017 por Luis Miguel Muñoz Fragua (Alcaén-Restaura) a cargo de la Fundación Juanelo Turriano

1 Catálogo de los objetos que contiene el Museo de Ingenieros del Ejército (1863): Madrid, Imprenta del Memorial de Ingenieros, p. 134, nº 45. 2 La placa reza: “El Teniente General/ D. Joaquín Navarro Sangrán/ Director General de Artillería/ Al Museo del Arma 1836”.

Detalle de la placa del modelo. © Mu seo del Ejército. Este particular modelo se encuentra en la Academia de Ingenieros del Ejército, en Hoyo de Manzanares. En el Catálogo de los objetos que contiene el Museo de Ingenieros del Ejércitode 1863, el primero publicado de esta institución, se hace referencia a una maqueta con cierta similitud que se describe someramente y se titula como “modelo de diferentes trabajos de mina. Construido en el Establecimiento”1.La maqueta aquí expuesta presenta una placa que revela que fue regalada en 1836 por el teniente general Joaquín Navarro Sangrán, Director General del Cuerpo de Artillería, “al Museo del Arma”2. Recordemos que Navarro Sangrán fue el primer director del Museo de Artillería. El origen del Museo Militar de la Academia de Ingenieros hay que buscarlo en los primeros años del siglo XIX, cuando el Ingeniero General José Ramón Urrutia y de las Casas defendió la necesidad de que el Real Cuerpo de Ingenieros tuviera, además de Academia propia, un Museo específico que ayudase a la comprensión y transmisión de los conocimientos para los futuros alumnos de Ingenieros. Esta idea llegó a materializarse años más tarde, cuando por Real Orden de 9 de enero de 1827 se crea el Museo del Cuerpo Real de Ingenieros y por Real Decreto de 2 marzo de 1827 se produce la división del Real Museo Militar en dos sec-

Modelo de los trabajos en una mina de interior. © Museo del Ejército.

Detalle del compartimento interior donde se muestra el método de entibación con madera. © Museo del Ejército.

ciones: el Museo de Artillería y el Museo de Ingenieros, con organización y funcionamiento propios.

Desde su creación hasta la actualidad el Museo de Ingenieros ha respondido a la finalidad didáctica de este en relación con la Academia, albergando en sus salas una interesante colección de maquetas entre las que destaca, por su rareza en un museo de estas características, la dedicada a la explotación minera, es decir, mostrando contenidos tan apartados del campo militar. No obstante, el propio catálogo citado líneas arriba revela que en sus colecciones, si bien primaban, como es obvio, los materiales vinculados a las tareas preferentes de los ingenieros militares decimonónicos, los modelos resultaban muy heterogéneos.

El ingeniero de minas Manuel Malo de Molina, en su libro sobre el Laboreo de Minas fechado en 1889, define este como: “el conjunto de preceptos que deben seguirse para aprovechar la riqueza mineral terrestre con la debida seguridad personal y con la mayor economía y prontitud posible”. Esta maqueta trata de responder a dicha definición reflejando en ella los métodos de explotación minera de interior más importantes de la época en la que se construyó (siglo XIX), con una gran cantidad y calidad en los detalles que esta muestra.

La maqueta, realizada en madera, está dividida en dos partes. Una interior compuesta por tres compartimentos plegables que reflejan una variedad de métodos de explotación minera diferentes para el caso de filones de pequeña y media potencia, destacando el método de realce con testeros (escalones) ascendente y descendente y el posterior relleno de los huecos explotados con material de escombreras. Concretamente la zona señalada con la letra B corresponde al método conocido en minería como “entibación con madera” en realce, testeros y relleno con la ejecución de pequeños pocillos coladeros para la bajada del mineral.

3 En una cartela presente en el modelo se dice: "Maqueta del sistema de explotación minera de Almadén introducido por Diego de Larrañaga".

En otras zonas de la maqueta, como por ejemplo las señaladas con las letras P e Y, se pueden observar las labores de preparación de lo que en minería se llama “cuartel de explotación”. Dichas labores son fundamentales para poner en práctica la explotación propiamente dicha de la mina, empleando para ello los métodos clásicos de explotación minera que también se pueden ver en la maqueta.

La parte interior de la maqueta se une con la exterior a través de los pozos. Estos son de secciones cuadradas y fortificadas con madera, observándose en el pozo de la izquierda el sistema de desagüe de la mina por medio de balancines y pistones, así como las escaleras de seguridad realizadas en madera para el descenso y ascenso entre plantas. El pozo de la derecha refleja el sistema de extracción de mineral más clásico de una mina por medio de cubas. En el exterior se puede observar la maquinaria de los dos pozos principales de una mina compuesto por cabrestantes, poleas, cables, etc.

Los diferentes compartimentos de la maqueta están muy bien acabados, con una gama de colores ocres y grises que permiten identificar muy bien los diferentes métodos de explotación minera. El estado de conservación de la maqueta es bueno.

Si bien en ocasiones se ha pensado que dicha maqueta correspondía a un corte de la explotación minera de Almadén, acabamos de ver que la realidad es otra diferente. También se ha llegado a pensar, por la fecha que figura en la placa, que el modelo se realizó para la Escuela de Minas de Almadén, que años más tarde, en 1835, fue trasladada a Madrid3 .

Luis Mansilla Plaza

Profesor titular de la EIMIA. Universidad de Castilla-La Mancha

Bibliografía

Catálogo de los objetos que contiene el Museo de Ingenieros del Ejército (1863), Madrid, Imprenta del Memorial de Ingenieros.

HEISE, Fritz y HERBST, Friedrich (1940): Compendio de Laboreo de Minas, Barcelona, Labor.

MALO DE MOLINA, Manuel (1889): Laboreo de Minas, 2 vols., Cartagena, Marcial Ventura.

Museo Militar de Artillería de Madrid. Breve relación de los efectos que contiene formada e impresa de orden del Excmo. Sr. Conde de Almodóvar, director, inspector y coronel general del Arma (1843), Madrid, Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos.