4 minute read

25. Modelo de convertidor vertical para cobre

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía Universidad Politécnica de Madrid

AUTOR: Taller de la Real Academia de Minas de Freiberg

FECHA DE REALIZACIÓN: Entre 1890 y 1920 MATERIALES: Metal, con base de madera. Las piezas de chapa de acero están pintadas de negro y las de fundición, sin mecanizar, en gris MEDIDAS: 21 x 27 x 30 cm ESCALA: Sin determinar

SIN Nº DE INVENTARIO

Detalle de la placa original. Fotografía de Begoña Sánchez-Aparicio. El modelo de este convertidor vertical para cobre fue realizado en el taller de la Real Academia de Minas de Freiberg. Conserva la placa original de madera rotulada en alemán con el siguiente texto, revelador de su origen: Kupferconverter. Gef.i.d.Modellwerkstatt d. Staatlichen. Bergakademie Freiberg. S.a. Por el contrario, en las actas de la Junta de Profesores de la Escuela de Minas de Madrid no hay información sobre su adquisición. La disposición de la maqueta, que aunque no desmontable permitía ver todos los movimientos del convertidor, sus posiciones para la recepción de la carga y descarga de la escoria o el metal fundido (en primer lugar se descargaba la escoria que flotaba sobre el metal debido a su menor densidad y a continuación se hacía el metal), así como la ubicación de las toberas de inyección de aire, confirma que su uso fue como material didáctico de apoyo para la enseñanza de la asignatura de Metalurgia que se impartía en la Escuela de Minas de Madrid.

Modelo de convertidor vertical para cobre. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Minas y Energía de Madrid. Fotografías de Begoña Sánchez-Aparicio.

Vistas laterales del convertidor con la cuba en posición de carga, las toberas y la caja de viento (izda.), y con la manivela de accionamiento mecánico (dcha.). Fotografías de Begoña Sánchez-Aparicio. En el Museo Parada Leitão (Oporto) se encuentra una maqueta, también realizada en Freiberg, del famoso maquetista Theodor Gersdorf, de un convertidor vertical para cobre, tipo Bessemer, de 1889 (originariamente era para el acero), cuyo sistema para descargar el convertidor es de piñón y cremallera con accionamiento hidráulico. En La Métallurgie extractive des métaux non ferreux(Saint-Étienne, 1979) Pierre Blazy presenta dos dibujos de secciones del convertidor vertical Great-Falls, cuya forma es semejante a la de la maqueta de la Escuela, pero la inyección de aire, mediante quince tubos, no es la de la maqueta, que se hace por toberas. Eugène Prost, en su Metallurgie de métaux autres que le fer(París, 1931), ofrece una información más completa y permite determinar que nuestra maqueta es de un convertidor vertical modelo Parrot (nombre que corresponde a la metalurgia francesa donde estaba instalado este convertidor). No obstante, en esta el accionamiento es mecánico, mientras que en la del libro de Prost el accionamiento es hidráulico-mecánico. Esta discrepancia podría ser debida a la mayor antigüedad de la máquina utilizada como modelo en la maqueta de la ETSIME, o a no representar el accionamiento para simplificar y abaratar el coste de la maqueta.

El convertidor es una máquina utilizada para realizar la operación metalúrgica de afino aumentando la ley en metal de los sulfuros (< 9 % Cu) de la carga fundida, mata, (900 ºC) porcedente de un horno alto o de reverbero. La descarga cobre blister tiene de 96 % a 99 % Cu. Está constituido por una cuba cilíndrica vertical, de tres cuerpos de chapa de acero, el central es un cilindro de 1 metro de altura y 1,6 de diámetro. El inferior va cerrado por un fondo horizontal. El superior es un tronco de cono de eje oblicuo con una boca de 0,66 metros de diámetro. El convertidor está revestido interiormente con refractario para protección al desgaste de la chapa y como aislante térmico.

Las toberas para inyectar el aire, que elimina el azufre de la mata y aporta calor, no están colocadas en el fondo del aparato, sino en uno de los lados del convertidor, donde también está la caja de viento, que recibe el aire a través de uno de los goznes, y no ocupa más que una parte del perímetro del aparato, para que el convertidor pueda bascular sin que la escoria o metal fundidos y líquidos caigan en las toberas. El modelo incluye un carro o plataforma manual con ruedas, sobre la que va un recipiente abierto y de forma cóncava para recoger la escoria o cobre blíster residual.

Adolfo Núñez Fernández

Profesor jubilado de la ETSIME. Universidad Politécnica de Madrid

Luis Mansilla Plaza

Profesor titular de la EIMIA. Universidad de Castilla-La Mancha

Bibliografía

BLAZY, Pierre (1979): La Métallurgie extractive des métaux non ferreux, Saint-Étienne, Société de l’industrie minérale.

CALVO PÉREZ, Benjamín (2014): El Museo Histórico Minero D. Felipe de Borbón y Grecia, Madrid, ETSIME, UPM.

CALVO PÉREZ, Benjamín, NÚÑEZ FERNÁNDEZ, Adolfo y COSTAFREDA MUSTELIER, Jorge Luis (2014): “Las maquetas de la Escuela de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid”, Modelos y maquetas: La vida a escala, IPCE, edición digital, pp. 88-105.

PROST, Eugène (1931): Metallurgie de métaux autres que le fer, París, Librairie Polytechnique Ch. Béranger.