5 minute read

29. Modelo de generador de vapor Babcock-Wilcox

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía Universidad Politécnica de Madrid

FECHA DE REALIZACIÓN: Década de los años 30 del siglo XX, aprox. MATERIALES: Madera y metal MEDIDAS: 48 x 74 x 25 cm ESCALA: 1:12 aprox.

SIN NÚM. DE INVENTARIO Restaurado en 2017 por Javier Nuño Rivera a cargo de la Fundación Juanelo Turriano

AUTOR DE LA OBRA REPRESENTADA: Babcock and Wilcox Company

1 Por ejemplo en El Vapor. Su producción y su empleo con un catálogo que contiene la Historia, Descripción, y Aplicaciones de las calderas construidas por la sociedad CIA BABCOCK y WILCOX,Nueva York y Londres: Babcock and Wilcox Company, traducida por el ingeniero J. Cervantes en 1896. 2 La seguridad resultaba determinante por los centenares de muertos y accidentados que se producían. De hecho, las compañías aseguradoras apremiaban a los fabricantes de calderas a mejorarlas para evitar accidentes. 3 El término generador de vapor se utiliza actualmente para reemplazar la denominación de caldera e indica el conjunto de equipos compuesto por: hogar, cámara de agua, quemador, recalentador, economizador etc. Si bien no parece fuese la original, este modelo tiene una placa de latón en la que está grabado lo siguiente: ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS. GENERADOR DE VAPOR BABCOCK-WILCOX CON RECALENTADOR Y ECONOMIZADOR. Esta placa, por tanto, nos permite identificar el tipo de máquina y su fabricante. Es más, en la hoja izquierda de la puerta de entrada a la nave de la maqueta, se encuentra una placa de bronce dorado, esta sí de su momento de construcción, que revela que su fabricante fue Babcock y Wilcox en sus talleres de Glasgow (Reino Unido).

Gracias a la literatura de la época1 sabemos que las calderas de Babcock y Wilcox obtuvieron el primer premio (medalla de oro) en la Exposición Universal de París del año 1889, demostrando con ello que eran uno de los mejores modelos de caldera de vapor que existían a finales del siglo XIX, por su tecnología y su seguridad antiexplosiva2, con un excelente funcionamiento, amplias aplicaciones en la industria y comercializadas por todo el mundo. Del generador de vapor no se ha localizado en la actualidad ninguno de tipo industrial que se corresponda con el del modelo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid3 .

El modelo no es desmontable, pero está abierto en uno de los laterales, lo que permite observar su interior. Es fijo y está montado en una nave de planta rectangular, cuyo cerramiento exterior imita el ladrillo. El eje mayor de la instalación y el de la nave son coincidentes.

Con el objeto de facilitar la identificación de los paramentos, los mayores se designan como anterior y posterior; los cortos como entrada y final de nave. En el paramento anterior se ha eliminado prácticamente el cerramiento en la maqueta, para así poder ver la instalación, que está compuesta por: tolva pequeña, de dosificación del carbón mineral (hulla

Modelo de generador de vapor Babcock-Wilcox. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid. Fotografías de Javier Nuño Rivera.

Detalle de la tolva de dosificación y de la parrilla articulada para el transporte del carbón hasta el hogar. Fotografía de Javier Nuño Rivera.

semigrasa); parrilla de placas articuladas que lo transporta al hogar para su combustión. En la parte superior de la nave y al exterior se encuentra el recipiente cilíndrico, con casquetes esféricos en sus extremos, para almacenar el vapor. Los aparatos auxiliares, válvula de seguridad de contrapeso y válvulas de accionamiento manual, para vapor y agua, están montados en la arista más alta del cilindro. La caldera es acuotobular y está compuesta por varios tubos inclinados (aprox. 15º) y espaciados entre sí. Dichos tubos están conectados a dos colectores verticales. Uno es descendente y su cometido es suministrar agua prácticamente saturada a los tubos. El otro colector es ascendente y recibe la mezcla de agua y vapor. Al ser la densidad del agua en el colector de bajada mayor que la de la mezcla en el de subida, se produce una circulación natural. La mezcla bifásica va a parar al depósito cilíndrico superior dispuesto paralelamente a los tubos. Ese recibe también el agua desde el último calentador de agua de alimentación y suministra vapor saturado al sobre-calentador a través de un secador de vapor colocado en el interior del depósito y que separa el vapor de las burbujas de agua. El vapor se utilizaba para accionar motores y turbinas.

El paramento posterior es también de ladrillo y tiene una serie de aberturas de diversos tamaños y formas que están ubicadas a distintas alturas, algunas van provistas de puerta de fundición y palanca para su cierre. A la izquierda, en la parte inferior a nivel del suelo hay una puerta para que los operarios pudieran acceder al hogar y otras dos puertas pequeñas. Hay también una boca de tubería con válvula de accionamiento manual y

una palanca de brazo. A media altura del paramento hay tres aberturas alargadas y estrechas que corresponden a los tres soportes del paquete de tubos. Por encima hay otra abertura con puerta de fundición, de doble manivela de cierre. En el paramento de entrada a la nave hay una puerta de fundición de dos hojas, que al abrirlas permiten ver los extremos de los tubos. La instalación es de marcha continua.

Con esta disposición del modelo el alumno podía ver todos los componentes del generador, sus ubicaciones y su función en el proceso, confirmando que su uso fue como material didáctico de apoyo para la enseñanza de la asignatura de Generadores y Motores Térmicos, impartida en la Escuela de Minas de Madrid. Como esta asignatura no se incluyó por vez primera hasta el Plan de Estudios de 1935, podemos deducir que la probable fecha de la maqueta sea los años 30 del siglo XX.

La obra de fábrica del modelo está realizada en madera. Los elementos metálicos están extraordinariamente diseñados y elaborados. Los de acero: tolva, depósito cilíndrico y casquetes –remachados pues entonces no había soldadura–, tubos, perfiles y tirantes. La fundición de hierro: placas del alimentador, puertas de acceso al hogar y de registros, son excelentes. El estado de conservación del modelo es aceptable, habiéndose restaurado para esta exposición algunas piezas metálicas y de madera que estaban sueltas.

Adolfo Núñez Fernández

Profesor jubilado de la ETSIME. Universidad Politécnica de Madrid

Luis Mansilla Plaza

Profesor titular de la EIMIA. Universidad de Castilla-La Mancha

Bibliografía

Colección digital de la Universidad Politécnica de Madrid. Museo Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Minas y Energía de Madrid (2010): http://cdp.upm.es

Calderas y Generadores (1955), tomo VII, La Escuela del Técnico Mecánico, Ed. Labor.

El Vapor. Su producción y su empleo con un catálogo que contiene la Historia, Descripción, y Aplicaciones de las calderas construidas por la sociedad CIA BABCOCK y WILCOX, Nueva York y Londres: The Babcock and Wilcox Company, traducida por el ingeniero J. CERVANTES, en 1896.