3 minute read

27. Modelo de horno alto de tiro natural

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía Universidad Politécnica de Madrid

FECHA DE REALIZACIÓN: Hacia 1884 MATERIALES: Madera MEDIDAS: 41 x 24 x ø boca 8 cm ESCALA: 1:25 aprox.

SIN NÚM. DE INVENTARIO Restaurado en 2017 por Javier Nuño Rivera a cargo de la Fundación Juanelo Turriano

Detalle de la parte inferior del modelo. Fotografía de Javier Nuño Rivera. Tampoco en este modelo contamos con documentación que permita situar su compra por la Escuela de Minas de Madrid y definir su autoría. Por su comparación con la maqueta de horno (nº de inventario 8575) del Powerhouse Museum de Sidney, puede datarse hacia 1884.

Representa un horno alto metalúrgico, para minerales, cuya forma exterior es troncocónica y el remate cilíndrico. El diámetro máximo está en la base. Estos hornos se utilizaron principalmente para minerales de hierro y también para minerales de plomo o cobre.

El modelo es totalmente desmontable, permitiendo observar su interior, a través del cual se puede ver un hueco tallado cuya parte superior cilíndrica es la boca o tragante por donde se carga el horno. A continuación el hueco tiene forma de dos troncos de cono unidos en las bases;

Modelo de horno alto de tiro natural. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Minas y Energía de Madrid. Fotografía de Javier Nuño Rivera.

Modelo abierto. Fotografía de Javier Nuño Rivera.

el superior tiene más altura y menor ángulo de sus aristas que el inferior denominado crisol, donde se deposita el líquido fundido del que, por diferencia de densidad, se separa el metal fundido en el fondo por ser mucho más denso y sobre él la ganga con los fundentes. La descarga (sangrado) se hace por el orificio inferior del crisol (piquera), rompiendo el tapón de masa de refractario. El líquido sale a 1.250 ºC y se vierte sobre una canaleta, primero la escoria y luego el metal, que sale al exterior del horno, donde se deposita en recipientes metálicos, denominados lingotera, para el metal, y cono, para la escoria.

La maqueta representa fielmente un horno de fusión, donde el calor es aportado por el carbón que también reduce los óxidos del mineral por lo que el metal fundido, arrabio (fundición de hierro), es una aleación de hierro con < 5 % de carbono. La carga del mineral, crudo o calcinado, de

los fundentes y del carbón, vegetal o mineral, se hacía en tongadas, por la boca superior, mediante vagonetas basculantes, por una pasarela. Es de tiro natural pues no hay inyección de aire para la combustión del carbón vegetal. El horno no tiene chimenea para la difusión del humo, partículas y gases (CO2, SO2, etc...) que salen por el tragante. Sí tienen chimenea versiones posteriores de este horno. El horno es de marcha continua pero la descarga del metal y de las escorias líquidas se realiza periódicamente abriendo el orificio de descarga del horno (la piquera) que se cierra con tapón refractario.

Gracias a esta disposición del modelo, el alumno de la Escuela podía ver las partes fundamentales del horno y su funcionamiento, confirmando que su uso fue como material didáctico de apoyo para la enseñanza de la metalurgia férrea (siderurgia), asignatura que se impartía en la Escuela de Minas de Madrid. Su estado de conservación es bueno y forma parte del Museo Histórico-Minero Don Felipe de Borbón y Grecia.

Hornos como los representados por esta maqueta se utilizaron principalmente para minerales de hierro y también para minerales de plomo o cobre. No se ha encontrado ningún horno industrial como el de la maqueta en las zonas donde estuvieron las siderúrgicas integrales en España –Vizcaya, Asturias y Sagunto.

Adolfo Núñez Fernández

Profesor jubilado de la ETSIME. Universidad Politécnica de Madrid

Luis Mansilla Plaza

Profesor titular de la EIMIA. Universidad de Castilla-La Mancha

Bibliografía

Colección digital de la Universidad Politécnica de Madrid. Museo Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid (2010): http://cdp.upm.es IBRÁN, Jerónimo (1872): Álbum de Metalurgia General, Madrid, Imprenta y Litografía de Nicolás González.

IZAGUIRRE, León (1952): Metalurgia General, Biblioteca de la ETSIME.

Power House Museum Collection: http://www.powerhousemuseum.com