7 minute read

26. Modelo de horno de aludeles o de Bustamante

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía Universidad Politécnica de Madrid

AUTOR: Taller de la Real Academia de Minas de Freiberg (?) FECHA DE REALIZACIÓN: Hacia 1880-94 o 1908-20 MATERIALES: Madera y piezas metálicas de acero MEDIDAS: 34 x 51,5 x 21 cm ESCALA: 1:50 aprox.1

SIN NÚM. DE INVENTARIO Restaurado en 2017 por Javier Nuño Rivera a cargo de la Fundación Juanelo Turriano

1 La maqueta de la ETSIME no presenta escala, pero comparando sus medidas con el horno original que hay en el Parque Minero de Almadén es, aproximadamente, la indicada de 1:50. 2 En la exposición de material científico que se celebró con motivo del Congreso de Ciencias de Valladolid en octubre de 1915, junto con otros modelos que se incluyen en esta muestra, como el Transbordador del Niágara de Torres Quevedo, se expusieron por parte del Establecimiento minero y metalúrgico de Almadén, un modelo “de los hornos Bustamante para beneficio del azogue, inaugurado en Almadén en el año 1646” y unos “aludeles del horno de Bustamante”. Catálogo de la Exposición del material científico. Asociación española para el Progreso de las Ciencias. Congreso de Valladolid 17-22 octubre 1915 (1915), Madrid, Imprenta de Eduardo Arias, pp. 39-40.

3 El uso de modelos en la enseñanza de la Escuela de Minas de Madrid y en las Escuelas Prácticas (entre otras la de Almadén) desde su creación, queda claramente reflejado en textos como el Centenario de la Escuela de Minas de España, 1777-1877(1877), Madrid, Imprenta de M. Tello. No hay constancia de cuándo se adquirió este modelo o entró a formar parte de la Escuela de Minas. Sin embargo, en el Museo Parada Leitão de Oporto se encuentra una maqueta similar, adquirida en 1889 y construida en el Taller de la Real Academia de Minas de Freiberg2 .

El modelo no presenta referencia a su autoría. Únicamente tiene una placa de latón con la inscripción: “Escuela Especial de Ingenieros de Minas Madrid”. En las maquetas fabricadas en el taller de Freiberg, bajo la dirección de Theodor Gersdorf (1880-1894) o de Richard Braun (1902-1920), aparecen sus nombres. La maqueta del Museo Parada Leitão, por ejemplo, es de Gersdorf y tiene el nombre de la pieza, su escala (11cm = 2m) y el número del catálogo de Freiberg. Hubo maquetas construidas en el taller de Freiberg con autorización, en las que no se indicaba el modelista, pero sí su procedencia. En la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid se encuentran maquetas de Braun y también anónimas, pero no de Gersdorf. En ninguna maqueta aparece la fecha de construcción.

El modelo es parcialmente desmontable, lo que permite observar su interior y confirma su uso como material didáctico de apoyo para la enseñanza de la metalurgia, asignatura que se impartía en la Escuela de Minas de Madrid3. Esta disposición permitía que el alumno pudiera ver las distintas etapas del proceso: sublimación, condensación, recogida y almacenamiento del mercurio, que se utiliza para amalgamarse con minerales de plata, cobre y oro. El mercurio se separaba después por lavado y destilación de la amalgama.

La ejecución material del modelo es muy cuidada, tanto la madera, que predomina, como el metal. Ambos están pintados en colores que corresponden a los materiales y piezas originarias que representan. Los

Modelo de horno de alaudeles o de Bustamante. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Minas y Energía de Madrid. Fotografía de Javier Nuño Rivera.

Modelo de horno de alaudeles o de Bustamante abierta. Fotografía de Javier Nuño Rivera.

Detalle de la cámara de destilación. Fotografía de Javier Nuño Rivera.

4 Del árabe al-utal; aparato para sublimar. Denominación utilizada en España y en algún libro francés de metalurgia. 5 Utilizado en España. Juan Alonso Bustamante, en 1646, introdujo y mejoró, en la fundición de Almadén, el horno “dragón” de aludeles, que había inventado Lope de Saavedra Barba en Perú. Las modificaciones y “el cambio de nombre” y una débil correduría fue suficiente para que la Corona conculcara el increíble canon vitalicio del 2 %, libre de todo el azogue que le había concedido, en 1641, la Audiencia de Lima a Lope de Saavedra. Esta variante se denominó horno Bustamante, para eludir el canon. 6 Utilizado por la Real Academia de Minas de Freiberg (en alemán SpanischerQuecksilber ofen). En portugués (Museo de Parada Leitão): Forno de cuba para mercurio, sistema español. elementos de madera que corresponden a la obra de la fábrica externa están pintados en color rojo ladrillo, dispuestos “en soga”. La obra de fábrica interna, la cuba, es de color blanco simulando al refractario. Las filas de aludeles están torneadas y son de color blanco cerámico. Los elementos metálicos se utilizan para los angulares y tirantes del zunchado externo de la obra. Las chimeneas son de chapa de acero y también están pintadas de negro.

A este modelo se le pueden aplicar distintas denominaciones: horno de aludeles4, horno Bustamante5 u horno español para mercurio6. Es similar a los hornos de aludeles que estuvieron funcionando en Almadén normalmente hasta 1928. Una pareja de estos hornos forma parte del Conjunto Histórico de Almadén, Patrimonio de la Humanidad desde el año 2012. Hay una maqueta de los hornos en el Parque Minero de Almadén, con unas dimensiones de 2 m de largo por 1,30 m de ancho, construida en 2008. Este tipo de hornos se utilizaron en minas de cinabrio (SHg) de España y América, y también en las de Idria (Eslovenia), tercer productor mundial de mercurio, tras Almadén y Huancavélica (Perú). En Idria funcionaron de 1750 a 1795.

Esta maqueta resulta muy didáctica. Abierta, muestra en la parte izquierda la cámara de destilación, con forma de cuba, cerrada por una bóveda semiesférica, con una boca en la parte superior para cargar el mineral en el horno, que es de marcha discontinua. La cuba está limitada inferiormente por una bóveda perforada con orificios, que va apoyada en un enrejado de ladrillo, que permiten el paso a la cámara de destilación del aire y una parte del gas caliente procedente del hogar situado

7 Los autores de este texto quieren destacar el excelente trabajo de identificación, localización, información y descripción de la colección de maquetas de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid, realizado entre 1988 y 1990 por los Ingenieros de Minas, Susana de Elio Bengy y Daniel Fernández Segovia, por entonces becarios de la Escuela. en la parte inferior donde se colocaba el combustible (leña o carbón vegetal). El hogar va conectado a una chimenea para dar salida a los gases.

En esa misma parte y a la altura del arranque de la bóveda de cada horno se representan seis ventanillas radiales que sirven para la salida de los vapores, gases y humos, desembocando en dos cavidades gemelas o camaretas. En la parte opuesta se encuentran doce orificios por donde penetran los primeros aludeles de arcilla llamados muelas, constituyendo estos los primeros elementos del dispositivo de condensación formado por doce filas que se apoyan en dos planos con inclinaciones contrarias de 11º. El plan de cabecera es el más próximo al horno y el otro plan, de rabera, se inicia a partir de la intersección de ambos para terminar en una amplia camareta unida a las chimeneas de expulsión de los gases7 .

Otro detalle visible en el modelo es la recogida del mercurio, que sale, por la cara inferior, perforada, de los aludeles que se encuentran en la parte descendente de ambos planes, cabecera y rabera y va a una pequeña arqueta colectora que descarga en otras dos, a cada lado de aquella y ambas vierten por un tubo para su almacenaje. El mercurio residual y los hollines que se precipitan en las camaretas de las chimeneas, se recogen en sendos canales en U que se proyectan al exterior.

Adolfo Núñez Fernández

Profesor jubilado de la ETSIME. Universidad Politécnica de Madrid

Luis Mansilla Plaza

Profesor titular de la EIMIA. Universidad de Castilla-La Mancha

Bibliografía

CALVO PÉREZ, Benjamín (2014): El Museo Histórico-Minero Don Felipe de Borbón y Grecia, Madrid, ETSIME, UPM, p. 109.

CALVO PÉREZ, Benjamín, NÚÑEZ FERNÁNDEZ, Adolfo y COSTAFREDA MUSTELIER, Jorge Luis (2014): “Las maquetas de la Escuela de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid”, Modelos y maquetas: La vida a escala, IPCE, edición digital, pp. 88-105.

MANSILLA PLAZA, Luis (2001): “La metalurgia del mercurio”, Historia de la Tecnología en España, tomo I, Madrid, Valatenea, pp. 321-324.

SILVA MONTEIRO GERALDES, Patrícia Isabel da (2007): O núcleo de metalurgia do Museu Parada Leitão. Reflexo do ensino industrial e da metalurgia no século XIX, Oporto, Universidade do Porto, Facultade de Letras, Departamento de Ciéncias e Técnicas de Património, pp. 98-100.