6 minute read

30. Modelo de la armadura de la cubierta de platea del Teatro Real (Madrid)

30 Modelo de la armadura de la cubierta de platea del

Teatro Real (Madrid)

Museo de Historia de Madrid

AUTOR: Francisco Cabezuelo y Cueto

FECHA DE REALIZACIÓN: Hacia 1850 MATERIALES: Madera con elementos auxiliares metálicos MEDIDAS: 45 x 110 x 164 cm (dimensiones máximas)

ESCALA: 1:25 Nº DE INVENTARIO: 6.186 (antiguo 1.564) PROCEDENCIA: Museo Histórico Militar

Ilustración de la Memoria histórico-artística del Teatro Real de Madrid…, de M. J. Diana(Madrid, 1850). El autor de este modelo, el maestro de obras Francisco Cabezuelo y Cueto, fue nombrado aparejador de las obras del Teatro Real por el arquitecto Custodio Teodoro Moreno cuando este se hizo cargo de ellas en 1831 y luego, por segunda vez, en 1850. Debía ser Cabezuelo hombre de confianza de Custodio Moreno, de tal modo que, tras la primera y segunda renuncia de aquel, Cabezuelo siguió al frente de aquellas hasta la terminación del teatro en 1850. Fue entonces cuando se puso en tela de juicio la capacidad y titulación de Cabezuelo para llevar a cabo obra tan compleja y alarmó el tamaño de la armadura construida para cubrir la platea o sala del teatro, con una luz de 39 metros, abriéndose un agrio debate público sobre su seguridad en periódicos de Madrid, como El Clamor Público, La Ilustración,El Heraldo, La Épocao El Observador. En el fondo se trataba de un debate sobre las competencias y titulación de los arquitectos que tuvo como referencia la armadura del Teatro Real y su modelo.

Modelo de la armadura de la cubierta de platea del Teatro Real. Museo de Historia de Madrid.

Lámina del artículo de Ibarrola en La Ilustración (31 de agosto de 1850).

En La Épocase recoge este episodio del siguiente modo:

En la obra del Teatro de Oriente llama la atención de los peritos la armadura que se está construyendo para cubrir la platea. Esta armadura, única en su clase, tiene ciento cincuenta pies a pavón limpio... Su figura es sencilla y bonita... Consta de nueve formas, y es tal su solidez que, en el modelo proporcional construido al efecto, se cargaron sobre su cúspide treinta y cinco arrobas, siendo así que no le correspondía más que seis libras... La invención de esta armadura es debida al maestro de obras D. Francisco Cabezuelo. (La Época, 12 de junio de 1850, p. 4).

Tales afirmaciones encendían el ánimo de los más profesionales, como el del arquitecto Ibarrola que respondía, sobre las cargas y esfuerzos que había de soportar la armadura, preguntándose si:

Todos estos pesos, todos estos esfuerzos a que se verá sometida la armadura ¿están representados por un sólo peso colocado en la parte superior del modelo? ¿Y este peso había de ser de seis libras? Pues ¿en qué diminuta escala le ha construido el señor Cabezuelo? ¡Y aguanta treinta y cinco arrobas! Pues entonces le sobrará resistencia y debía haber, o simplificado su armadura o reducido los marcos de las piezas, y tendríamos atendida la economía. (La Ilustración, 22 de junio de 1850, p. 2).

Se pusieron en cuestión, con razón, las pruebas hechas sobre el modelo, que no garantizaban la estabilidad y resistencia de la obra construida con solo trasladar su escala al tamaño real, sin modificar y calcular debidamente la sección de sus elementos.

Nicolás Valdés (1870), Manual del Ingeniero y Arquitecto, Madrid, Tip. de Gabriel Alhambra, (2ª ed.) Lám. 47 del Atlas, cuya figura 473 que representa la “Armadura del Teatro Real de Madrid” está tomada de la Memoria histórico-artística... de M. J. Diana (1850).

Aquí comenzó lo notable del asunto, pues se produjo un vivo debate que dejó en la prensa periódica testimonios del mayor interés, comenzando por el del propio Custodio Moreno quien, a petición del presidente de la Junta de obras del Teatro Real, José de Zaragoza, describió la armadura e informó acerca de la prueba de carga hecha sobre el modelo en los siguientes términos, hasta ahora nunca citados:

Excmo. señor: en cumplimiento a la orden que V.E. se ha servido comunicarme para que diga cuanto se me ofrezca y parezca sobre la nueva armadura del real Teatro de Oriente, debo manifestar: que como la armadura de la platea de dicho real Teatro, dispuesta con antelación por el aparejador don Francisco Cabezuelo, que como todos saben, cubre un trapecio, adoptó él mismo por insinuación mía, que todas las formas de que se compone la referida armadura fuesen distintas en su altura por razón de tener menos línea, resultando por este sistema un caballete inclinado que facilita su construcción por medio de un pendolón central muy sencillo y seguro en los empalmes de los tirantes, sostenidos con oportunos y entendidos gatillages,

Antigua cubierta de la sala y el escenario, en Pedro Muguruza, "El Teatro de la Ópera", Hormigón y Acero, nº 2, junio 1934, p. 74.

abrazando en todos por la parte superior un barrón general; y con el fin de dar el mayor grado de solidez a la referida armadura, están contrarrestadas las fuerzas de los planos inclinados, con un buen entendido sistema de tornapuntas que mantienen y equilibran las fuerzas por uno y otro lado, y todo contribuye a quedar bien sostenido el punto de los pendolones generales, quedando suficientemente asegurados los dos más interesantes puntos de los pendolones laterales sostenidos con la mayor solidez, y para probarlo dispuso el mismo señor Cabezuelo cargar el pequeño modelo formado de listones de muy poco más de media pulgada de grueso con un peso de sesenta arrobas [sic], sin que se haya manifestado el menor sentimiento; antes por el contrario, se ha notado en su pendolón central una subida de dos líneas [unos 4 milímetros], cuya prueba ha merecido mi aprobación, declarando la precitada armadura en un estado perfecto de fuerza... Custodio Teodoro Moreno. (La Ilustración, 29 de junio de 1850, p. 203).

El vocal de aquella Junta de obras del Teatro Real era entonces el brigadier de Estado Mayor Leonardo de Santiago y Rotalde, quien impulsó con eficacia el final de la construcción y actuó de empresario circunstancial en la primera temporada del teatro. Cabezuelo le debió de obsequiar este modelo a Leonardo de Santiago quien, a su vez, lo regaló al Real Museo Militar del Cuerpo de Artillería, el 23 de enero de 1851. Allí estuvo inventariado con el número 959, con una breve noticia que hace constar que el modelo fue “construido por el maestro aparejador D. Francisco Cabezuelo, inventor y ejecutor de dicha obra en el expresado teatro [Real], por cuyo celo y suficiencia S.M. se sirvió premiarlo con el título de arquitecto”, el 23 de agosto de 1850, lo que hizo acrecentar la protesta de los

Detalle del interior de la armadura.

arquitectos titulados por la Escuela. Luego, el modelo pasó a formar parte de los amplios fondos del Museo de Ingenieros del Ejército, en cuyo catálogo de 1911 aparece con el nuevo número 3.086 de su inventario. En 1926 debió de salir de este museo para formar parte, junto con el modelo “grande” del Teatro Real de Custodio Teodoro Moreno, de la Exposición del Antiguo Madrid montada en el edificio del Hospicio, origen y sede del posterior Museo Municipal y hoy de Historia de Madrid.

Pedro Navascués Palacio

Profesor Emérito de la ETSAM. Universidad Politécnica de Madrid Fundación Juanelo Turriano

María del Carmen Utande Ramiro

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Bibliografía

[ANÓNIMO] (1911): Ingenieros del Ejército. Catálogo del Museo, Madrid, Imp. Alemana.

[SOCIEDAD ESPAÑOLA DE AMIGOS DEL ARTE] (1926): Exposición del Antiguo Madrid. Catálogo general ilustrado, Madrid, Hauser y Menet.

DIANA, M. J. (1850): Memoria histórico-artística del Teatro Real de Madrid escrita de orden de la Junta directiva del mismo, Madrid, Imprenta Nacional.

IBARROLA, J. J. (1850): “Armadura del Teatro de Oriente”, La Ilustración. Periódico Universal, 31 de agosto de 1850 [suelto sin paginar].

NAVASCUÉS, P. (1994): Arquitectura española, 1808-1914, Madrid, Espasa Calpe (2ª ed.).