5 minute read

20. Modelo de machina o gran cabria del arsenal de Tolón (Francia) y modelo de machina de arbolar semejante a la del arsenal de Cartagena

20 Modelo de machina o gran cabria del arsenal de Tolón (Francia)

y modelo de machina de arbolar semejante a la del arsenal de Cartagena

Museo Naval, Madrid

FECHA DE REALIZACIÓN: Siglo XVIII –Siglo XVIII (1775-1800) MATERIALES: Madera, pintura, metal y cuerda –Madera, fibra hilada de cáñamo y metal MEDIDAS: 86 x 66 x 42 cm –94,50 x 75 x 62 cm ESCALA: Sin determinar

Nº DE INVENTARIO: 919 –930

1 GONZÁLEZ-ALLER, José Ignacio (2007): Catálogo-guía del Museo Naval de Madrid, Madrid, Ministerio de Defensa, Armada Española,(1ª edición 1996), t. I, pp. 366-367. El modelo de la gran cabria del arsenal de Tolón (Francia) parece realizado a partir del diseño que el marqués de la Victoria incluyó en su Diccionario demostrativo con la configuración o anatomía de toda la architectura naval moderna (1719-1756) y que se custodia en la Biblioteca del Museo Naval de Madrid (Ms. 2643). En ocasiones, el otro de los modelos se ha identificado con la machina del arsenal de La Habana. Sin embargo, siguiendo las aportaciones de José Ignacio González-Aller, esta segunda maqueta parece representar una machina de arbolar semejante a la del arsenal de Cartagena y proceder del arsenal gaditano de La Carraca, donde se encontraba el 15 de noviembre de 1843, siendo remitida al Museo Naval en mayo de 1851. El mismo González-Aller subraya que en octubre de 1791 se envió a la Corte un modelo de la citada machina de arbolar de Cartagena, que sugiere podría ser este1 . En todo caso, ambos modelos representan machinas presentes en los grandes arsenales de la Ilustración. La manipulación de elementos pesados siempre ha necesitado la ayuda de algún tipo de ingenio, que además de permitir elevarlos a determinadas alturas, multiplicara la limitada potencia de la fuerza humana. Las cabrias dieron la primera solución a este problema. Inicialmente se trataba de un trípode de cuyo vértice se suspendía una simple polea, rodeada por un cable, cuerda o cadena, que convertía en elevación el tiro hacia abajo que el operario ejercía. Para aumentar la fuerza del trabajador, surgió en primer lugar el polipasto, o multiplicación de poleas que reduciendo el recorrido del objeto a elevar, en relación con el cable recogido, ampliaba su potencia, a lo que también colaboraron los cabrestantes, compuestos por un eje vertical en el que se enrollaba el cable de tiro, y que

Modelo de machina o gran cabria del arsenal de Tolón (Francia). Museo Naval, Madrid. Modelo de machina de arbolar semejante a la del arsenal de Cartagena. Museo Naval, Madrid.

Gran cabria del arsenal de Tolón, en el Diccionario demostrativo con la configuración o anatomía de toda la architectura naval moderna (1719-1756) del marqués de la Victoria. Museo Naval, Madrid, Ms. 2463, hoja 30. generalmente disponía de cuatro brazos horizontales, que además de aumentar el brazo de palanca, permitía que fueran cuatro los operarios encargados de la elevación. Si las cargas aumentaban, cabía el recurso de usar una rueda de hombre, o de pisar, como la que se ve en la maqueta de la gran cabria de Tolón, especie de noria en la que un hombre iba pisando los “peldaños” de la rueda, como si tratara de subir una escalera, con lo que su propio peso, aumentado por el brazo de palanca que representaba el radio de la rueda, servía de fuerza motriz del ingenio utilizado.

En los astilleros la cabria inicial, con la tradicional forma de trípode, era difícil de utilizar, ya que la carga se debía suspender a un lado del artilugio empleado, por lo que la tercera pata se sustituía por cabos o cables, que en lugar de apoyarse en el terreno, hacían su trabajo a tracción, y además de proporcionar la necesaria estabilidad a la cabria, permitían modificar fácilmente el ángulo de los palos puntales, nombre que recibían las dos patas restantes, prolongando así el alcance de la cabria.

Con independencia de la carga y descarga de elementos pesados, en los astilleros se cumplía la compleja misión de instalar los grandes

Manuel de la Cruz, Vista del puerto de Cartagena (detalle), óleo sobre lienzo, 1786. @Patrimonio Nacional.

2 Según el Diccionario marítimo español(Madrid, Imprenta Real, 1831) el significado de machina es el siguiente: “Gran cabria elevada sobre el andén de los arsenales, donde está empotrada por su pie, y sujeta con multitud de maromas o vientos. También se forma sobre una chata o casco de buque destinado ya sólo a este efecto. Sirve para poner y quitar los palos a los navíos de guerra y demás embarcaciones; y se llama cabria, machina (y máquina) de arbolar”. mástiles y vergas de los veleros que en ellos se construían, razón por la cual también recibían el nombre de machinas2 de arbolar, al ocuparse principalmente de la instalación de toda la arboladura de los veleros.

Estas grandes cabrias de arbolar, no solo se ocupaban de elevar los mástiles, o las vergas, hasta la altura necesaria, sino que debían posicionarlos exactamente, para lo cual contaban con poleas accesorias que permitieran controlar la posición de cada parte de la carga elevada.

El modelo de la machina del arsenal de Cartagena lo vemos levantando una verga, cuyos extremos están sujetos con sendas poleas que permitirán girarla adecuadamente, una vez que el elemento suspendido alcanzase la altura a la que se había de colocar. El modelo que reproduce la gran cabria del arsenal de Tolón, como ya apuntamos, emplea una rueda de las llamadas de hombre, que ampliaban considerablemente la potencia ejercida por una persona, ya que no solo se aprovecha todo su peso, sino que aumenta de forma considerable su brazo de palanca.

Enrique Nuere Matauco

Miembro del Real Patronato del Museo Naval