4 minute read

21. Modelo de la sierra hidráulica del arsenal de La Habana

Modelo de la sierra hidráulica del arsenal de La Habana, Museo Naval, Madrid.

Detalle del piso inferior del modelo de la sierra. Fotografía de Enrique Nuere Matauco.

Detalle de la gran rueda hidráulica y del piso superior del modelo de la sierra. Fotografía de Enrique Nuere Matauco.

menores, cuyos ejes, con forma de cigüeñal, movían alternativamente las cuatro grandes bielas que accionaban los bastidores de las sierras verticales, y con su movimiento alternativo, al descender iban serrando los troncos, o las tozas, como se denominaban en el lenguaje marino. Cada uno de los cuatro bastidores podía llevar un diferente número de sierras, según el tipo de escuadrías, o tablazón, que interesara obtener en cada momento, de acuerdo a las necesidades requeridas por las distintas partes de los navíos que se estuvieran construyendo en el astillero.

Un grabado de la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert, contemporáneo de la construcción de la sierra, ayuda a comprender todo el mecanismo del piso inferior, difícilmente visible en la maqueta.

En su lateral derecho, mirándola desde el extremo en el que se introducían las maderas para el aserrío, se encuentra la gran rueda hidráulica, alimentada por un canal lateral, en el que se pueden ver dos compuertas, una encargada de regular el flujo de agua necesario para su movimiento, y una segunda para desviarla al canal auxiliar cuando la sierra no funcionase. Algo del agua destinada a la rueda se dirigía a una pequeña conducción auxiliar, encargada de reducir la fricción del eje principal, tanto en el cojinete contiguo a la rueda hidráulica, como en el opuesto, sin que se pueda apreciar por dónde le llega el agua a este último, al discurrir forzosamente por la parte inferior de la maqueta, pero

Lámina de la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert que muestra una sierra hidráulica francesa, contemporánea a la del arsenal de La Habana, cuyo principio de funcionamiento es totalmente similar.

1 ORTEGA, Ovidio (1998): El Real Arsenal de La Habana: la construcción naval en La Habana bajo la dominación colonial española, La Habana, Ed. Letras Cubanas; GUIMERÁ, Agustín y MONGE, Fernando (coords.) (2000): La Habana, puerto colonial: siglos XVIII-XIX, Madrid, Fundación Portuaria, pp. 157-182; SERRANO, José Manuel (2008): El astillero de La Habana y la construcción naval militar, 17001750, Madrid, Ministerio de Defensa. al menos, el final de dicho conducto queda claramente a la vista en el cojinete opuesto de la rueda hidráulica.

La gran rueda hidráulica presenta un eje prismático común a las dos ruedas dentadas que hacen girar a otras dos pequeñas, cuya relación de dientes cuadruplica su velocidad, y el eje de cada una de estas, mediante sendos cigüeñales, acciona a cada uno de sus lados una gran biela que sube y baja el correspondiente bastidor, lugar en el que finalmente se colocan las hojas de sierra elegidas.

El arsenal de La Habana se inauguró en 17481, fecha en que se supone aparece la sierra hidráulica, mientras que el plano del ingenio, fue realizado en 1757 por el ingeniero militar nacido en La Habana Francisco Suárez Calderín, según consta en el mismo, lo que hace pensar que su dibujo no corresponde a un proyecto, sino a una descripción de la sierra que estaba contribuyendo eficazmente a la construcción de navíos en la

Plano y perfiles de la sierra hidráulica del arsenal de La Habana, por Francisco Suárez Calderín, 1757, en el que describe con todo detalle el mecanismo de funcionamiento del ingenio, tal vez para documentarse antes de rea lizar su propuesta de nueva sierra en forma de modelo, con intención de duplicar la capacidad de aserrado del arsenal. España. Ministerio de Defensa. Instituto de Historia y Cultura Militar. Archivo General de Madrid.

Plano del arsenal de La Habana, fechado en 1827. La sierra aparece perfectamente localizada en el tinglado que figura con el nº 17, junto al canal que la abastece. Tal como llega el agua del canal que alimenta la rueda, esta se encontraría situada a la derecha de la sierra. También se aprecia el canal de desvío del agua, y todo concuerda con lo representado por Francisco Suárez Calderín en su dibujo de la antigua sierra. Plano y explicación del arsenal de La Habana, en la costa norte de la isla. España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Archivo General de Indias, MP-Santo Domingo, 768.

ciudad cubana. Es probable que el autor de la maqueta fuese también el propio Calderín hacia 1757, antes de los destrozos ocasionados por los ingleses durante su ocupación entre agosto de 1762 y julio de 1763.

La maqueta no representa la sierra del arsenal, correspondiendo tal vez a una propuesta para duplicar la capacidad de aserrío de la existente, que nunca debió llegar a construirse, dado que según puede verse en el plano del arsenal realizado en 1827, el tinglado de la sierra que en él aparece representada se corresponde exactamente con el dibujado por Calderín en 1757.

Enrique Nuere Matauco

Miembro del Real Patronato del Museo Naval