10 minute read

18. Modelo topográfico de la villa y puerto habilitado de Gijón

18 Modelo topográfico de la villa y puerto habilitado de Gijón

Academia de Ingenieros del Ejército, Hoyo de Manzanares (Madrid)

AUTOR: Rafael González Tuñón

FECHA DE REALIZACIÓN: 1848-1849 MATERIALES: Madera de pino, caucho, cartón imprimado con arena y musgo para los árboles, policromía al temple MEDIDAS: 16,5 x 186 x 130 cm ESCALA: 1:800 Depósito del Museo del Ejército

Nº DE INVENTARIO: 42.333 Restaurado en 2016-2017 por Luis Miguel Muñoz Fragua (Alcaén-Restaura) a cargo de la Fundación Juanelo Turriano

1 Gaceta de Madrid, nº 388, de 17 de enero de 1836, p. 4.

2 AHN. Estado 6320, exp. 176.

3 AMG, Ayuntamientos de 1 y 3 de enero, y de 13 de junio de 1850. Actas 1850-1853, fols. 1r, 3v y 55r.

4 El Norte de Asturias. Diario de Gijón, 20 de enero y 13 de marzo de 1868; Ingenieros del Ejército. Catálogo del Museo publicado al cumplirse el segundo centenario de la creación del Cuerpo, Madrid, Imprenta Alemana-Fuencarral, 1911, cat. 3.507, p. 168. QUIRÓS LINARES, Francisco (1994): “Las colecciones militares de modelos de ciudades españolas, y el Real Gabinete Topográfico de Fernando VII. Una aproximación”, Ería, nº 35, p. 221a. Este modelo fue realizado por iniciativa de Rafael González Tuñón y Gómez-Roubaud (Madrid, 1804/1805 - Gijón, 18 de agosto de 1886), a lo largo de año y medio (1848-1849). Es poco lo que sabemos de este militar, hacendado y publicista decimonónico.En 1824 era “capitán ayudante del Capitán General de Castilla la Nueva” y vecino de Madrid. Intervino en la Primera Guerra Carlista, con el grado de capitán del Regimiento Provincial de Oviedo1. Dos años después de ser nombrado caballero de la Orden de Isabel la Católica (1838), se retiró, mutilado, con el grado de coronel2. De su actividad política destaca la candicatura al Congreso de los Diputados por el partido Progresista en las elecciones del 19 de enero de 1840 y su implicación, desde mediados del siglo XIX, en la política municipal gijonesa: sucesivamente, fue teniente de alcalde y síndico del Ayuntamiento en 1850-1852, y en la distribución de oficios, le correspondió entender en la construcción del nuevo teatro y “en lo relativo al plano del pueblo” y del concejo3 . Aparte de este modelo de Gijón, en 1868 Rafael González Tuñón concluyó otro de la Ensenada del Musel y del cabo de Torres, a escala 1:1.000, con destino a la Escuela Especial de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, en el que (según se dice) había trabajado tres años4. Con él se trataba de favorecer la construcción de un nuevo puerto de refugio, el Musel, a poniente de Gijón. A favor de esta infraestructura Rafael Tuñón se manifestó públicamente y escribió al menos cuatro artículos en La Opinión (Gijón) a lo largo de 1879. Todavía hay otro testimonio de la actividad cartográfica de Rafael Tuñón. En 1861, en la devolución de “expedientes, planos é instrumentos, tipos de medidas”, propiedad del Ayuntamiento que estaban en poder del maestro de obras Cándido González Cuervo para traspasarlos

Modelo topográfico de la villa y puerto habilitado de Gijón. Academia de Ingenieros del Ejército, Hoyo de Manzanares. © Museo del Ejército.

5 AMG, exp. 11/1861; citado por GONZÁLEZ ORDÓÑEZ, Agapito (1997): Referidos a algunos de los planos de la villa de Gijón, Gijón, AMG, Mss. 2125, p. 42.

6 La Nación, 1 de diciembre de 1849; Eco del Comercio, 3 de diciembre de 1849; El Heraldo, 23 de diciembre de 1849.

7 Catálogo de los objetos que contiene el Real Museo Militar a cargo del Cuerpo de Artillería (1856), Madrid, Imprenta de Tejado, nº 1249, p. 135.

8 SOMOZA Y GARCÍA SALA, Julio, «Una gira campestre en el Musel», La Opinión. Periódico de intereses morales y materiales, año IV, nº 313, Gijón, 22 de agosto de 1880, pp. 1-2 (reeditado en Julio SOMOZA, Cosiquines de la mió quintana [1884], Oviedo, Imp. de Vicente Brid, pp. 125-130). a Lucas María Palacios, nuevo arquitecto municipal, se menciona un “plano de Gijón copiado por D. Rafael Tuñón, quien lo dio al Ayuntamiento para su servicio, estando marcados los distritos con diversas tintas”, pero no hay más constancia de él5. ¿Sería el cartón por el que hizo su modelo de 1849?

La maqueta de Gijón estaba finalizada en el verano de 1849 y a la vista en el domicilio de Rafael Tuñón, como informan el Diario Oficial de Avisos o La Nación. Estas gacetillas son muy precisas y describen con detalle el modelo, llegando el corresponsal del Diario Oficial de Avisos a equipararlo con los de León Gil de Palacio (1778-1849), fallecido precisamente entonces. También señala que la maqueta tenía modelos de buques “de diversas naciones que adornan el muelle”, con los que quiso ilustrar el tráfico comercial del puerto (Ibídem). Otro pormenor muy significativo e insólito que presentaba es que, según leemos en la misma noticia, “en los costados del tablero se marcan las capas de tierra conocidas, como barro, turba, arcilla, etc.; igualmente la profundidad de la mar y su fondo”. Este detalle revela las inquietudes y el nivel de información y conocimientos que Tuñón poseía.

El modelose encontraba en Madrid a finales de 1849, llevado personalmente por su propietario6. En la corte se demoró Tuñón hasta poco antes del 22 de diciembre, en que consta su regreso. La pieza quedó depositada en el Museo de Artillería que, finalmente, acabó adquiriéndola. Así figura en el Catálogo del Real Museo Militar: “Modelo topográfico de la villa y puerto habilitado de Gijón, provincia de Oviedo, construido en 1849 por D. Rafael Tuñon en escala 1:800 del natural. Se compró al interesado y tuvo entrada en este Museo el año de 1850”7 .

No consta si la maqueta fue hecha por las propias manos de Rafael Tuñón o si solo dirigió su construcción y, en este caso, quién o quiénes colaboraron con él; aunque por las gacetillas y otros apuntes biográficos, parece que este personaje era muy mañoso y dado a las manualidades8 . Pero, aparte de satisfacer su ocio, ¿qué designio movió a Tuñón a fabricar este plano en relieve? Tres respuestas se me ofrecen:

1.El interés militar de esta pieza era indudable pues, sobre tratarse del plano geométrico de una plaza fuerte, mostraba “terminada la fortificación por la parte de tierra”, con el revellín proyectado frente a la Puerta de la Villa, única licencia que perturbaba el rigor y precisión con que fue realizado, pues esta línea nunca se llegaría a completar. La fortificación abaluartada en media estrella de Gijón fue ordenada en 1836, en plena guerra carlista, iniciándose los trabajos en 1837, por el proyecto del coronel de ingenieros

Villa y puerto de Gijón, grabado al acero, 154 x 117 mm, por el coronel de ingenierosFrancisco Coello, para el Atlas de España y sus posesiones de Ultramar. Oviedo o Principado de Asturias, Madrid, 1870 (gentileza del profesor don Francisco Quirós Linares, Las ciudades españolas a mediados del siglo XIX,Gijón, Ediciones Trea, 2009). Aunque editado en 1870, el plano fue levantado hacia 18531856.

9 MORTERA PÉREZ, Artemio(2010): Las defensas de la bahía de Gijón (siglos XVII-XX), Gijón, Ayuntamiento de Gijón - Krk Ediciones, pp. 135-138 y 148-152.

Celestino del Piélago. Las quejas por estas obras de defensa fueron constantes debido a que constreñían el crecimiento y expansión natural de la villa y que originaban el estancamiento de las aguas en los fosos, lo que provocaba pestilencia. Gijón perdió su condición de plaza fuerte en 1865, pero la demolición de las cortinas y baluartes construidos y el relleno de los fosos solo se pudo acometer en 1877. El recinto delimitaba unas setenta y tres hectáreas y media de suelo urbano. El plano de Francisco Coello y este modelo en relieve son dos de los mejores testimonios de aquellas obras, pero no los únicos9 . 2.Por aquel entonces Gijón estaba experimentando una transformación radical en su configuración económica, social y urbana.

Detalle del caserío en el entorno del muelle. En primer término, la plaza de La Barquera (hoy, del Marqués), con la Colegiata de San Juan Bautista y el Palacio de Revillagigedo. © Museo del Ejército. Solo tenemos que recordar que en la década de 1842 a 1852, Gijón asistió a la inauguración de la carretera Carbonera (1842), a la construcción del ferrocarril de Langreo (1848-1852/1856), o a la consagración del cementerio en 1849. Asimismo, el Hospital de la Caridad pudo ser ampliado y mejorado en 1843, el mismo año en que se erigió un nuevo monasterio para las Madres Agustinas Recoletas. Un signo palmario de modernidad burguesa representó la construcción del Teatro de Jovellanos (1848-1853), que por las fechas no figura en el Modelode Tuñón. En el ámbito fabril, la manufactura de Tabacos fue trasladada en 1842 al desa mortizado monasterio de Agustinas Recoletas; se fundó la fábrica de vidrios planos y huecos de La Industria (visible en este Modelo de Gijón, ocupando el baluarte más meridional), y la fundición La Begoñesa (1850). Esta primera acometida de modernización siguió con la ampliación del puerto iniciada en 1859, la erección de las nuevas casas Consistoriales (1858-1865) y la urbanización de la plaza Mayor, emblemas del nuevo orden burgués y del sistema capitalista en que había entrado la población

10 En 1850, Gijón contaba 7.279 almas. JUNQUERA HUERGO, Juan (1899): “Gijón en 1849” (mss. fechado en Gijón, el 4 de febrero de 1849), editado por Julio SOMOZA en Gijón y la Exposición de 1899, Gijón, Tipografía La Industria, pp. 35-59. 11 AMG, Ayuntamiento de 14 de agosto de 1846. Actas de las sesiones, 1846-1849, fol. 54v. 12 AMG, Ayuntamiento de 2 de mayo de 1850. Actas de las sesiones, 1850-1853, fol. 46r. 13 Ambos reproducidos en MORTERA, op.cit., pp. 149 y 152. 14 Gijón y la Exposición de 1899, Gijón, Tipografía La Industria, 1899, p. 33. 15 La aspiración de volver a tener in situ esta maqueta histórica para disfrute de los ciudadanos de Gijón al fin se vio satisfecha en 1970, con la copia encargada por el Ayuntamiento al escultor Francisco González Macías (Béjar, 1901-Madrid, 1982). 16 Para la realización de esta ficha he contado con la inestimable ayuda de don Francisco Crabiffosse Cuesta y don Emilio Marcos Vallaure, cuya antigua y constante amistad rinde frutos como este. Se trata del desarrollo de mis investigaciones en el sub proyecto de la Universidad de Cantabria: Policía, gobernanza e imaginarios urbanos en la Monarquía Hispánica. 2. Imaginarios, representaciones del poder y paisajes urbanos, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación (HAR2015-64014-C3-1-R, CULTURBAN), cofinanciado con fondos europeos del programa FEDER. y la provincia, de la que Gijón ya era su capital económica. Esta transformación de la ciudad, que estaba alcanzando en población a Oviedo, también se vio reflejada en la entrada dada en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España de Pascual Madoz a la voz “Gijón” (tomo VIII, 1847, pp. 408-419), realizada muy poco antes que el Modelode Tuñón, o en la redactada por Juan Junquera Huergo en 1849 a instancias del alcalde de la ciudad10 .

3.Por último, la creación de esta maqueta podría guardar relación con la Real Orden de Gobernación de 25 de julio de 1846, que dispuso el levantamiento de planos geométricos de las poblaciones principales en el término de un año. El consistorio gijonés acató su cumplimiento11 y confió su realización a Miguel Menéndez Duarte, Inspector de Obras Públicas del Ayuntamiento desde 1845 hasta 1848. El plano fue concluido en 1850 y en la comisión creada para recibirlo, entre otros concejales se encontraba Rafael

Tuñón12. Al no conservarse, no podemos comprobar la divergencia o concordancia con el Modelo de 1849, pero sin duda tendrían alguna relación, sobre todo técnica.

Además del conocido plano del coronel de ingenierosFrancisco Coe llo, hay otros dos planos geométricos de Gijón contemporáneos y de gran interés: el Plano de la plaza de Gijón y sus inmediaciones hasta la distancia de 3000 á 3900 pies, del maestro de obras Sandalio Junquera Huergo, fechado en Gijón el 27 de julio de 1847, y el realizado poco después del Modelode Tuñón y que presenta ya todas las novedades edilicias planteadas en la sexta década del siglo XIX y que hemos apuntado; se trata del Plano de la plaza de Gijón y sus inmediaciones hasta la distancia de 3000 á 3900 pies firmado por José González Muñiz el 14 de noviembre de 185613. Por último, Julio Somoza cita otro plano (desconocido) hecho en 1849 por el pintor Ignacio Suárez Llanos14 . Señalemos, por último, que en 1899, el Ayuntamiento de Gijón solicitó el préstamo del modelo al Museo de la Guerra para exhibirlo en la Exposición Regional de 1899. La petición se cursó el 22 de julio, pero la exposición ya se había inaugurado el 15 de julio y se clausuró el 15 de septiembre, por lo que deduzco que no se llegó a exhibir15 .

Javier González Santos16

Profesor titular de la Universidad de Oviedo