12 minute read

16. Modelos del antedique de Gamazo con barco puerta (Santander

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Universidad Politécnica de Madrid

AUTOR: Talleres de la Junta de Obras del Puerto de Santander (?)

FECHA DE LA REALIZACIÓN: 1906 MATERIALES: Madera de castaño, noráis de latón, pernos y palomillas metálicas MEDIDAS: Modelo A: 27,5 x 76,5 x 33,5 cm Modelo B: 27 x 65 x 37 cm ESCALA: 1:33 aprox. Nº DE INVENTARIO: Modelo A: 700. Seguramente el número con el que figuraba en el antiguo Museo de la Escuela de Caminos Modelo B: sin número actualmente Restaurado en 2017 por Javier Nuño Riveraa cargo de la Fundación Juanelo Turriano PROCEDENCIA: Dirección facultativa de la Junta de Obras del Puerto de Santander

1 LLANOS Y TORRIGLIA, Félix de (1942): Germán Gamazo. El sobrio castellano, Madrid, Espasa-Calpe. 2 Gaceta de Madrid, 8 de septiembre de 1883. 3 Siendo ministro de Fomento Francisco Romero y Robledo, se publicó el decreto por el que se autorizaba “la creación de una Junta especial en Santander, que se denominará de las Obras del puerto”, cuyo objeto sería el de “fomentar las obras de mejora del puerto, encargándose de su ejecución y administración” (Gaceta de Madrid, de 10 de mayo de 1872). Aquella Junta tuvo como primer secretario a Marcelino Sanz de Sautuola, el descubridor de la cueva de Altamira. 4 La primera subasta de las obras del dique tuvo lugar el 15 de julio de 1884, cuando “se subastó en Santander la construcción del dique en seco en la playa de San Martín, que se denominará de Gamazo, adjudicándose a D. Lorenzo Ballesteros, de Busdongo, en 990.000 pesetas...” (El Liberal, 18 de julio de 1884, p. 2). Dos modelos muy similares del antedique y primer barco puerta que tuvo el dique seco de carena de Santander, conocido como dique de Gamazo por ser Germán Gamazo1 el ministro de Fomento que consiguió ampliar “la subvención concedida en 26 de junio de 1882, hasta la cantidad de 500.000 pesetas anuales con destino a la ejecución de las obras de mejora de dicho puerto” de Santander2, entre las que se encontraba, desde la creación de la Junta de Obras del Puerto en 18723, la construcción de un dique de carena cuyas obras comenzaron en 18844. El barco puerta es el elemento común a los dos modelos, por ser la referencia obligada para resolver su posición en la embocadura del dique, con su habitual forma de casco de nave de muy corta manga. Como tal barco flota y para desplazarse necesita del arrastre de unos remolcadores que lo sitúan en la boca del dique para cerrarlo, de donde viene el nombre de barco puerta porque cierra el vaso una vez que ha entrado la embarcación en el interior aprovechando la pleamar. El autor de los modelos interpretó con acierto el cierre del dique con estos antiguos barcos, que nosotros podemos hacer manualmente, pero que repite el movimiento real de hundimiento y flotación del barco puerta en la operación de llenado, mediante válvulas, y de vaciado de agua con las bombas de achique alojadas en su interior. De este modo, a medida que el agua llena el barco puerta, este se va hundiendo y encajando en unas entalladuras abiertas en los muros de piedra del dique, hasta cerrarlo, o viceversa, abriéndolo tras expulsar el agua y alcanzar un nivel de flotación, a partir del cual los remolcadores pueden retirar el barco puerta para que salga de su interior

Antedique de Gamazo con barco puerta: Modelo A. Vista de la embocadura desde el mar. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. Fotografía de Javier Nuño Rivera.

Antedique de Gamazo con barco puerta: Modelo B. Vista desde el interior. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. Fotografía de Javier Nuño Rivera.

Alzado y fragmento de la sección longitudinal (izquierda) del barco puerta de Gamazo, hacia 1887. Cortesía del Archivo de la Autoridad Portuaria de Santander.

Antedique de Gamazo. Modelo A. Detalle del despiece por la parte de la embocadura. Fotografía de Pedro Navascués Palacio.

5 GRINDA, Jesús (1908): “Puerto de Santander”, Revista de Obras Públicas, 56, tomo I, pp. 374-379: “Dique seco de carena. En el proyecto general del ‘Encauzamiento y obras de mejora en la costa Norte’, proponía el Ingeniero Sr. Lequerica la construcción de un dique seco en la playa de la Magdalena... en el año 1883, el Ingeniero D. Arturo Clemente reformó el proyecto, situando el dique más al interior del puerto, al Oeste de la Punta de San Martín, sobre unas restingas de que formaban parte las peñas ‘Hermanas’ que ya han desaparecido, y la de ‘San Mamés’...”, p. 376. 6 Arturo Clemente pertenecía a la promoción de la Escuela de Caminos de 1863. 7 CASADO, José Luis, MORENO, Víctor, y SARABIA, José Antonio (2000): San Martín de Bajamar y el Dique de Gamazo, Santander, Autoridad Portuaria de Santander - ACANTO, p. 125. el navío reparado. Los modelos dejan ver todos estos detalles así como los noráis sobre la cubierta para las operaciones de amarre, las escotillas y los ojos de buey. El modelo B conserva buena parte del piso de cubierta, de planta rectangular, que permitía el paso entre la coronación de los dos brazos del dique, faltándole tan solo las defensas laterales que protegían de las caídas.

El proyecto general del dique se debe al ingeniero Arturo Clemente y Guerra5, Ingeniero Jefe de segunda clase de Caminos, Canales y Puertos6, que había sido nombrado Director facultativo de las obras del puerto de Santander por Real Orden de 11 de octubre de 1880. El proyecto se conserva en el Archivo de la Autoridad Portuaria de Santander, donde también se encuentran los planos de este “barco puerta” con una serie de anotaciones que no dejan lugar a dudas sobre su identificación con estos modelos7. La madera empleada por el modelista no puede hacernos olvidar que los muros del dique y las gradas interiores son de pie-

Reparación en el dique de Astillero (Cantabria) del barco puerta del dique de Gamazo, durante el mes de agosto de 1923. Cortesía del Archivo General de la Autoridad Portuaria de Santander.

8 En el USS Constitution Museum, en la zona portuaria de Boston (EE.UU.), se conserva el modelo de un dique de carena de Loammi Baldwin, Jr. (1780-1838), y su barco puerta de madera, de hacia 1820. Este modelo mantiene la tradición del siglo XVIII, del barco puerta y de la doble compuerta de planta curva en el antedique, como se ve en el modelo del dique de San Antonio de La Carraca (Cádiz) al que, sin embargo, le falta el barco puerta. 9 El antecedente que conocemos de barco puerta en hierro, es el del dique de La Campana o de San Julián en Ferrol, cuya botadura tuvo lugar en 1879 y cuyo casco metálico se armó con planchas de hierro llegadas de Inglaterra. dra en la realidad, dejándose ver en la mitad longitudinal de ambos modelos el despiece de sus sillares con una fina línea incisa y pintada. Por el contrario, a pesar de su apariencia en el modelo, el barco puerta es todo de hierro, pues en estas fechas ya se había abandonado la madera por el hierro y el acero, aunque muchas veces, como en este caso, conservando el aspecto primitivo que en otro tiempo le dieron los carpinteros de ribera8, cuando se hablaba de puertas flotantes más que de barcos puerta.

El primer barco puerta para el dique de Gamazo llegó a Santander en agosto de 1887, remolcado desde Inglaterra9, donde se había cons-

10 Arturo Clemente dedicó los ocho últimos años de su vida a las obras del puerto de Santander, redactando anualmente unas interesantes memorias, algunas de las cuales se llegaron a publicar, como la redactada el 30 de junio de 1881 (“Memoria acerca del estado y progreso de las obras del puerto de Santander durante el año económico de 1880 a 1881” (1882), Revista de Obras Públicas, t. I, nº 4, pp. 41-45). Clemente falleció el 11 de noviembre de 1888 (Revista de Obras Públicas, 1888, nº 21, p. 169), debiéndose encontrar mal de salud, pues un mes antes se le había concedido la permuta de destino (La Correspondencia de España. 22/10/1888, nº 11.163, p. 1) con el ingeniero Ricardo Sáenz de Santa María, de tal forma que este pasaría a la dirección facultativa de las obras del puerto de Santander, y Arturo Clemente ocuparía su plaza como “profesor interino de cálculo infinitesimal de la Escuela general preparatoria de ingenieros de caminos y arquitectos” (El Día, 13 de noviembre de 1888, p. 2). 11 Sáenz de Santa María murió heróicamente el 3 de noviembre de 1893, al acudir en auxilio del incendio y posterior explosión del vapor Cabo Machichaco, que llevaba en sus bodegas más de cincuenta toneladas de dinamita. 12 Jesús Grinda Forner terminó la carrera de Caminos en 1880. En enero de 1894 fue nombrado director facultativo de las obras del puerto de Santander, dejando el cargo que hasta entonces desem peñaba como Delegado Regio del Sindicato de Riegos de Lorca (La Iberia, 8 de enero de 1894, p. 2), que dependía de la Dirección General de Obras Públicas, dentro del Departamento de Puertos, Faros y Depósito de Planos. Junto a su intensa y difícil labor en el puerto santanderino, Jesús Grinda fue vocal de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Santander, lo que le llevó a hacer informes para la Real Academia de la Historia, de la que fue Correspondiente, como el emitido con Alfredo de la Escalera “sobre el estado de conservación del Claustro de la Colegiata de Santillana del Mar y de la Cueva de Altamira” truido con las medidas y exigencias del proyecto del dique de Gamazo pero, a nuestro juicio, sigue lógicamente el diseño y estructura calculada por el ingeniero naval de la empresa constructora inglesa, cuyo nombre y ubicación desconocemos. Nuestro ingeniero de caminos, Arturo Clemente, falleció en 188810 y le sucedió Sáenz de Santa María, quien murió en la explosión del Cabo Machichaco (1893)11, pero las obras se fueron retrasando sobre todo por razones técnicas, económicas y de obra, de tal modo que el barco puerta, fondeado seguramente en la inmediata dársena de Molnedo, hubo de esperar veinte años hasta que el 24 de agosto de 1907 se pudo colocar en su sitio, siendo Jesús Grinda Forner el Ingeniero Jefe que entonces dirigía las obras del puerto desde enero de 189412. Este desfase entre el tiempo de encargo y el de su colocación, se debe a una fallida previsión de obra dadas las dificultades extremas del terreno y los problemas surgidos para atajar las filtraciones, de tal modo que solo “en el invierno de 1905 se comenzaron las obras de excavación del antedique y en 1906 uno de los trabajos más importantes del dique: la construcción del macizo de sillería para el asentamiento del barco puerta, con material elegido de la cantera de caliza de Escobedo”13 (Camargo, Cantabria).

El dique se construyó de proa a popa y en un orden muy peculiar, por lo que el macizo del antedique, objeto de los presentes modelos, no se pudo levantar hasta el final, después de resolver con formidable esfuerzo los problemas del terreno, como recogen las viejas e impresionantes fotografías de la obra y el detalle descriptivo de las memorias redactadas por Grinda y publicadas en la Revista de Obras Públicashasta 190814. Creemos que los dos modelos responden a este momento de la obra, hacia 1906, cuando se decide la construcción en sillería del antedique, cuyo despiece esta cuidadosamente recogido en los dos modelos en sus dos mitades. El modelo B muestra la vista del macizo desde el vaso del dique, fácilmente reconocible por sus gradas laterales y canales de desagüe en el centro, así como por la escalera que baja desde la coronación en el lado de la Casa de bombas. Por el contrario, el modelo A ofrece la otra cara, la que mira al mar y cuya embocadura tiene un perfil mixtilíneo inconfundible y coincidente con la obra ejecutada. También aquí se reproduce cuidadosamente la sillería, dejando ver el aparejo de las dovelas del arco invertido cuyo talón angular coincide con la altura de los sillares colocados horizontalmente. Por todo ello, pensamos que estos dos modelos no tienen como protagonista final el barco puerta sino la embocadura del dique para encajar y darle asiento. Las barcos puerta en aquellos años habían evolucionado formalmente, pero la diferencia en el tiempo arrastraba también un desfase técnico. No obstante, este

Vista superior que permite apreciar los noráis y las escotillas del barco puerta. Izquierda, modelo A; derecha, modelo B. Fotografías de Javier Nuño Rivera.

(Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Cantabria. País Vasco. Navarra. La Rioja (1999), Madrid, Real Academia de la Historia, p. 45). En 1911 fue ascendido con la categoría de Jefe de Administración de segunda clase. En 1921 se jubiló siendo Consejero inspector general del Cuerpo de Caminos y Presidente de Sección del Consejo de Obras públicas (La Época, 16 de julio de 1921, p. 2). Falleció en Madrid, el 11 de enero de 1928.

13 CASADO, MORENO y SARABIA (2000), op. cit., p. 124. 14 Sobre las obras del puerto de Santander dirigidas por Jesús Grinda véan se su Memoria recogida en la Revista de Obras Públicas en el año 1908 (nº 1712, pp. 345-347; nº 1713, pp. 355-357; nº 1714, pp. 369-371; nº 1715, pp. 374-379; y nº 1716, pp. 387-391), si bien las noticias se detienen en 1905, en vísperas de abordar el antedique. barco puerta estuvo en uso hasta 1975, año en que fue sustituido por otro barco puerta moderno que, a su vez, fue retirado en 2013 para cerrar el dique con el barco puerta que hoy vemos.

El barco puerta en hierro de Gamazo tuvo, no obstante, una quilla de madera, como parece dejar ver el dibujo de su alzado y sección longitudinal, y como se comprueba en ejemplos conservados o bien documentados de la segunda mitad del siglo XIX, como los barcos puerta de los diques del puerto de Belfast (Irlanda), del que salió el Titanic. Entre aquellos cabe mencionar el barco puerta del Hamilton Graving Dock (1867) y el del Alexandra Graving Dock (1885-1889), a cuya familia pertenece el de Santander.

El dique de Gamazo fue declarado Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, por Real Decreto 1305/2001, de 29 de noviembre (BOE del 14-12-2001).

Pedro Navascués Palacio

Profesor Emérito de la ETSAM. Universidad Politécnica de Madrid Fundación Juanelo Turriano

María del Carmen Utande Ramiro

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando