7 minute read

14. Maqueta del depósito elevado nº 1 del Canal de Isabel II (Madrid

14 Maqueta del depósito elevado nº 1 del Canal de Isabel II

(Madrid) Canal de Isabel II, Madrid

FECHA DE REALIZACIÓN: Hacia 1929 MATERIALES: Madera de pino pintada, chapa de hierro pintada y cartón charolado MEDIDAS: 220 x 173 x 120 cm (con base incluida)

ESCALA: 1:20 SIN NÚM. DE INVENTARIO AUTORES DE LA OBRA REPRESENTADA: Diego Martín Montalvo, Luis Moya Idígoras y Ramón Aguinaga

La maqueta consiste en una construcción de fábrica de ladrillo y acero que sostiene una cuba metálica de 1.500 m3 de capacidad a unos 30 metros del suelo, para garantizar la necesaria presión de suministro en el abastecimiento de agua a los barrios del ensanche madrileño. Se trata, pues, de un depósito de regulaciónde la altura piezo métrica del líquido, proyectado en 1907, y levantado en 1912 por los ingenieros Diego Martín Montalvo, Luis Moya y Ramón Aguinaga, a los efectos indicados.

A partir de 1900, el nuevo Proyecto de Distribución de Agua del Canal de Isabel II –institución que contaba ya con casi medio siglo de vida–dio lugar a numerosas obras que se llevaron a cabo durante las décadas siguientes. Se contempló el abandono del esquema de red única que funcionaba por gravedad para dar paso a centrales de bombeo y depósitos elevados, con redes independientes en función de la altura topográfica de la ciudad. La maqueta corresponde al primero de esos depósitos, cuyo servicio se destinó al abastecimiento de los puntos de consumo ubicados entre las cotas 660 y 690 metros de la capital.

En la maqueta, de extraordinaria precisión, puede observarse la disposición de la cuba metálica, de cuerpo cilíndrico y fondo convexo, realizada con chapones roblonados, apoyada perimetralmente sobre un anillo de fábrica de granito y ladrillo formado en el trasdós de una serie de arcos acodalados entre doce machones de ladrillo radiales, de sección decreciente hacia arriba a partir de sus encuentros con el terreno. Las dos tuberías verticales ubicadas en el espacio central son, respectivamente, las de alimentación de agua al depósito desde la vecina central de impulsión, y la de salida del fluido hacia la red de distribución subterránea que discurre a lo largo de la contigua calle de Santa Engracia. También existe otro conducto vertical –un aliviadero–, de menor sección, en posición desplazada hacia el perímetro de la cuba. El espacio central in-

Maqueta del depósito elevado nº 1, Canal de Isabel II, Madrid. Fotografía de Pablo Linés.

La maqueta, sobre su base original, en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. Fotografía reproducida en Información del Canal de Isabel II que abastece de agua a Madrid, de Severino Bello Poëyusan, p. 197.

dicado lo configura una robusta estructura metálica porticada de planta cuadrada, que únicamente sirve de sustentación al desarrollo de una escalera, también metálica, en torno al hueco central, y a dos plataformas horizontales (forjados) insertadas en el interior, a efectos de mantenimiento de la instalación. Dicha aparatosa estructura, por lo tanto, no constituye en ningún caso el apoyo de la cuba, que está resuelto tal y como se ha descrito. La maqueta fue construida, junto con otras correspondientes a diversos elementos y componentes de la red (presas, acueductos, sifones, etcétera) para su exhibición en la Exposición Iberoamericana de Sevilla del año 1929, donde el Canal de Isabel II tuvo una amplia y detallada representación, según recoge la publicación de Severino Bello Poëyusan Información del Canal de Isabel II que abastece de agua a Madrid, en cuyas fotografías el objeto aparece con destacada presencia en una de las salas. Para la realización del modelo se utilizó básicamente madera (en el cuerpo principal –machones y forjados–de la fábrica), chapa de hierro (en la cuba), y cartón charolado (en el cerramiento vertical del vaso). La fidelidad a la construcción representada alcanza delicada minuciosidad, sobre todo en el sistema de tirantes en rueda de bicicleta de la estructura cónica que corona el edificio y en la descripción de los mecanismos de accionamiento de las válvulas de las tuberías de admisión y salida, en planta baja. El conjunto descansa sobre una plataforma rectangular, en uno de cuyos laterales se muestra, a cielo abierto, la trinchera por

Detalle de la cuba metálica y del sombrerete cónico que corona el depósito. Fotografía de Pablo Linés.

donde discurre el tramo horizontal de dicha tubería de alimentación de la cuba.

A pesar de haber transcurrido casi noventa años desde su construcción, la maqueta presenta un más que aceptable estado de conservación, siendo evidentes cuidadosos repintes sucesivos, mostrando como únicas tachas el estado interior de la cuba, en el que se observa el conjunto de tirantes referido, parcialmente arruinado, y los tramos superiores de las tuberías, desaparecidos. Asimismo, está deformado, aparentemente por un golpe, el sombrerete cónico que corona el depósito, faltándole, además, la aguja del pararrayos que lo remataba. La imprescindible corrección de todas estas deficiencias –fácil y económicamente subsanables–contribuiría extraordinariamente al entendimiento completo del edificio, por lo demás irreprochablemente bien representado en todos sus detalles.

En los años 50 del pasado siglo, el depósito dejó de ser operativo y se utilizó como almacén y archivo de expedientes administrativos. Para aumentar la superficie útil se construyó un tercer forjado entre los dos originales, configuración que se mantuvo hasta la restauración del edificio y su transformación en sala de exposiciones (1986).

En el proyecto de recuperación, llevado a cabo en 1986 por los arquitectos Javier Alau y Antonio Lopera, se mantuvieron las características originales del depósito, añadiendo mínimos e imprescindibles sistemas complementarios de comunicación, iluminación y climatización para satisfacer las exigencias del nuevo uso museológico-expositivo. También

se dispusieron dos ascensores hidráulicos, se facilitó el acceso a la cuba por su parte inferior y se rediseñó el cerramiento entre los machones de fábrica. Asimismo, fue sustituido el forjado intermedio introducido tras el abandono de la función original del depósito, que aparecía como un elemento intruso de torpe trazado y construcción de inferior calidad a la del resto del edificio. Para hacer más amable y explícita esa condición de elemento añadido y mantener la superficie útil que en su momento aportó el mismo, el nuevo forjado alternativo se realizó con un entramado metálico apoyado en el núcleo central porticado y, de forma discontinua –perimetral–, en los machones de fábrica, estableciéndose un intencionado contraste con las bóvedas de ladrillo de los otros dos forjados primitivos, alcanzando el conjunto interior el aspecto y la organización que muestra actualmente.

Antonio Lopera Arazola

Arquitecto. Profesor de la ETSAM. Universidad Politécnica de Madrid

Bibliografía

AA.VV. (2000): Europa Nostra en España. Premios 1978-1999, Madrid, Hispania Nostra.

AA.VV. (2002): Guía Básica de Arquitectura de Madrid, Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

AA.VV. (2003): Guía de Arquitectura de Madrid. Ensanches, Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

AGUILÓ ALONSO, Miguel, HERNÁNDEZ LEÓN, Juan Miguel, ALAU MASSA, Javier y LOPERA ARAZOLA, Antonio (1987): La reconversión del Depósito Elevado, Madrid, Canal de Isabel IIComunidad de Madrid.

ALAU MASSA, Javier y LOPERA ARAZOLA, Antonio (1987): “Depósito de aguas/Reconversión”, De Diseño, nº 13, Madrid, El Croquis Editorial.

ALAU MASSA, Javier y LOPERA ARAZOLA, Antonio (1990): “Recuperación de un depósito de agua”, Faipac, nº 0, Barcelona, Ediciós do Castro.

BARTOLONI, P. (1986): “El primer depósito de aguas de Madrid, restaurado”, Koiné. Revista de Patrimonio Histórico,nº 6, Madrid.

BELLO POËYUSAN, Severino (s. f.): Información del Canal de Isabel II que abastece de agua a Madrid, Madrid, Diana Artes Gráficas.

ENCINA, Teresa B. (1987): “Las empresas, los mecenas de hoy para el arte y la cultura. El Canal de Isabel II ha convertido un antiguo Depósito Elevado en original sala de exposiciones”, Tribuna Empresarial, marzo, Madrid, Caidosa.

Vista de la maqueta en la que se aprecia la estructura metálica interior que sustenta la escalera. Fotografía de Pablo Linés.

FAES, Rosa (1987): “Canal de Isabel II. Intervención en el antiguo depósito elevado”, ArteGuía, nº 31, Madrid.

FUENTES, María y GISTAU, Roque (1992): “Water and Culture: Tha Canal de Isabel II Elevated Reservoir”, Places,vol. 8, nº 1, Nueva York, The Design History Foundation.

GONZÁLEZ HONTORIA, Javier (1985): “Rehabilitación y reconversión del Depósito Elevado de la calle Santa Engracia”, en Album Letras-Artes, Madrid.

LOPERA ARAZOLA, Antonio (2016): “El primer depósito elevado del Canal de Isabel II”,en NAVASCUÉS PALACIO, Pedro y REVUELTA POL, Bernardo (coords.): De Re Metallica; Ingeniería, hierro y arquitectura, Madrid, Fundación Juanelo Turriano, pp.153-169.

PATÓN, Vicente (1995): “Otra industria cultural”, Arquitectura Viva, nº 40, Madrid.

PINO, Rafael del (1986): “Depósito para el arte”, La Caja, nº 83, Madrid, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid.

SOBRINO SIMAL, Julián (1996): Arquitectura Industrial en España 1830-1990, Madrid, Cuadernos Arte Cátedra.

TELLERÍA, Alberto (1991): “Madrid, escaleras secretas. Depósito del Canal de Isabel II”, Diseño Interior, nº 1, Madrid, Globus Comunicación.