10 minute read

8. Modelo del puente colgante de Saint-Sever, en Rouen (Francia

8 Modelo del puente colgante de Saint-Sever, en Rouen

(Francia) Academia de Ingenieros del Ejército, Hoyo de Manzanares (Madrid)

AUTOR: Casa Seguin FECHA DE REALIZACIÓN: Entre 1836 y 1850, aprox. MATERIALES: Chapa de hierro, madera y alambre MEDIDAS: 48 x 392 x 38 cm

ESCALA: 1:70 Depósito del Museo del Ejército

Nº DE INVENTARIO: 42212 PROCEDENCIA: Antiguo Museo de Ingenieros del Ejército (Madrid) Restaurado en 2017 por Luis Miguel Muñoz Fragua (Alcaén-Restaura) a cargo de la Fundación Juanelo Turriano

AUTOR DE LA OBRA REPRESENTADA: Marc Seguin

1 Catálogo del Museo de Ingenieros del Ejército, Madrid, Imp. Alemana, p. 217. 2 En el Catálogo de los objetos que contiene el Real Museo Militar a cargo del Cuerpo de Artillería(1856, Madrid, Imp. de Tejado, p. 308, nº. de inventario 2094) figura otro “Modelo de un puente colgante de hierro de 1.190 líneas de largo, proyecto del Coronel de Artillería D. Antonio Montenegro, construido en este Museo en escala de 17 líneas por vara castellana (corresponde a 70 varas el largo del natural), bajo la dirección de su hermano D. Juan, Capitán del detall que fue del mismo”. Aunque no da más detalles no puede confundirse con el aquí expuesto, entre otras razones por su longitud, de poco más de dos metros.

[Marc Seguin], Des ponts en fil de fer, par Seguin aîné, París, Bachelier, 1826. En el Catálogodel antiguo Museo de Ingenieros del Ejército y dentro del grupo de puentes civiles, figura con el número 3.151 un “Modelo de un puente colgado, según el procedimiento de Mr. Seguir [sic], con otro levadizo en su medio para dar paso a las embarcaciones”1. La descripción y escala no deja lugar a dudas de que se trata del mismo modelo que se expone aquí y que hoy forma parte de los fondos inventariados del Museo del Ejército2. En el ático del arco de triunfo, concebido en clave tardo neoclásica, que encabeza el puente, figura la escueta inscripción: “Modelo de un puente colgado de alambre”.

En nuestra opinión se trata de un curioso modelo cuyo origen y finalidad desconocemos pero que, sin duda, representa con alguna licen-

Modelo de puente colgante de Saint-Sever, en Rouen. Academia de Ingenieros del Ejército, Hoyo de Manzanares. © Museo del Ejército.

Arco de triunfo que da entrada al puente en el modelo, pero nunca construido. © Museo del Ejército.

Detalle de la parte central del puente con el tramo levadizo. © Museo del Ejército.

3 [SEGUIN, Marc] (1824): Des ponts en fil de fer, par Seguin aîné, d’Annonay, París, Bachelier. 4 [SEGUIN, Marc] (1826): Des ponts en fil de fer,par Seguin aîné, París, Bachelier (2ª ed. con nuevos textos y diferentes grabados). En esta edición se incluye la acogida favorable de la Real Academia de Ciencias de Francia al informe presentado por Marc Seguin sobre el nuevo sistema de puentes colgados propuesto para el puente sobre el Ródano, y el informe también favorable de las pruebas de carga hechas sobre dicho puente entre Tournon y Tain, firmado por el Ingeniero en jefe de Ponts et Chaussés del Departamento del Ardèche. 5 El puente, construido en 1825, se destruyó en 1965, y se hizo inmediato a aquel, entre 1847 y 1849, la que actualmente llamamos “passerelle Marc Seguin”, de dos tramos de 90 metros cada uno, a un lado y otro de la gran pila-arco central. Su planteamiento como puente peatonal surgió en los días mismos de la construcción del citado puente colgante de carretera, de 1825. cia el Pont suspendu o Pont de fer sobre el río Sena, a su paso por Rouen. El puente, que unía las dos orillas poniendo en comunicación la ville con el faubourg de Saint-Sever, en la margen izquierda del río, acabó conociéndose con este último nombre, Pont de Saint-Sever. Su fisonomía resulta inconfundible pues es la única obra de este tipo que conocemos hecha por los hermanos Seguin, cuya empresa popularizó en Francia y Europa los puentes colgantes en fil de fer, de los que ellos mismos eran los inventores, los constructores y empresarios que se resarcían de los gastos con el beneficio del peaje durante los años de explotación aceptados por la Administración y recogidos en la correspondiente adjudicación de la obra. La firma Seguin había proyectado puentes colgantes de un solo tramo, tal y como los describe Marc Seguin en la primera edición de su trabajo sobre estos puentes (1824), dando también la posibilidad de apoyar el tablero sobre una pila en medio del cauce del río y alterando la disposición del cableado de la catenaria3. Sin embargo al año siguiente publicó una segunda edición4, en la que describe el nuevo proyecto del puente colgante de dos tramos sobre el Ródano, entre Tournon y Tain5, que apoyan en los estribos y en una pila central con un potente arco de fábrica en el que se encuentran los cables de los que cuelgan las péndolas. Pero los Seguin dieron un paso más y vistos los problemas de navegación en los grandes ríos, como ahora el

Alexis Joseph Depaulis (1790-1867), reverso de la medalla conmemorativa del paso del vapor Normandie con los restos de Napoleón por el puente de Rouen, donde se ha compuesto un arco de triunfo ocasional. En este reverso puede leerse: S. A. R. LE PRINCE DE JOINVILLE COMMANDANT DE L’EXPÉDITION, y, en la parte baja: PASSAGE A ROUEN/ DES RESTES MORTELS/ DE L’EMPEREUR NAPOLEON/ LE X DECEMBRE MDCCCXL. Cobre: 138,70 g. 63,0 mm.

6 Figura 4 del dibujo de la “Demande d’un brevet d’invention pour la construction d’un pont suspendu”. 7 [LONCHAMPT, E.] (1844): Table décennale du Bulletin des Lois, depuis le 1er janvier 1834 jusqu’au 31 décembre 1843, París, Imp. Royale, p. 195: “Autorisation de la construction d’un pont suspendu sur la Seine, en remplacement du pont de ba teaux existant à Rouen (O. du 8 juin 1834, sèr. 9, t. VIII, p. 299)”. En la orden real se explicita la singularidad del puente levadizo central: “La manœuvre de la passe mobile du pont, toutes les fois qu’elle sera necessaire au service de la navigation, sera faite par les soins et aux frais de l’adjudicataire...” (Art. 5 del Bulletin des Lois du Royaume de France... contenant les lois rendues le 1er semestre de l’année 1834, julio 1834, París, Imp. Royale, pp. 299-301. 8 Bulletin des Lois du Royaume de France, IXe série, Règne de Louis-Philippe, Mars 1838 [1837], París, Imp. Royale, pp. 933-941. “Núm. 11.650. Ordennance du Roi portant autorisation de la Société anonyme du Pont de fer de Rouen. Au palais des Tulleries, le 12 de Novembre de 1837”. Pont de Saint-Sever sobre el Sena a su paso por Rouen. En la orilla izquierda, se ve la catedral de Rouen, con la flecha de hierro de fundición en construcción, iniciada por el arquitecto Jean-Antoine Alavoine en 1824 pero no terminada hasta 1878, por lo que la imagen es algo anterior a la demolición del puente en 1884.

Sena, y conocida la necesidad de incrementar el tráfico fluvial entre París, Rouen y el mar, concibieron un puente colgante derivado del anterior, cuya parte central contaba con un tramo levadizo, bajo una estructura central también metálica, que permitía el paso de las embarcaciones, como se ve en el modelo.

En la solicitud de la patente de invención de este nuevo tipo figura una serie de variantes sobre el mismo concepto que se concretó finalmente en la disposición que coincide con el modelo expuesto6, cuya construcción se autorizó el 8 de junio de 18347. La obra se adjudicó en Rouen a la empresa Seguin Frères y al contratista Pierre Colin, el 16 de octubre de 18348; el proyecto definitivo se aprobó por el Ministerio del Interior el 25 de junio de 1835; y se inauguró el 31 de agosto de 1836, con derecho a la explotación del peaje hasta 1936. Contaba con dos tramos iguales de 90 metros cada uno entre los que se situaba el puente levadizo en sus dos mitades con un largo total de 15 metros. El puente fue destruido en 1884, siendo sustituido por otro rígido, no quedando del Pont de Saint-Sever más que algunas fotos antiguas, su reflejo en una medalla conmemorativa del paso del Normandie con los restos de Napoleón bajo el puente y este modelo que no tiene presencia alguna en las colecciones francesas, antiguas ni modernas.

Inmediatamente surge la pregunta de quién y para qué se hizo este modelo tan complicado, con una escala que permite ver, entre otras

Detalle de los pozos de amarre y de las edificaciones destinadas a vigilancia y pago de peaje. Fotografía de Pedro Navascués Palacio tomada antes de la restauración del modelo en 2017.

9 Donde “Un mécanisme très simple et qu’un enfant pourra mettre en jeu, fera lever le pont-levis”, La France industrielle. Journal des interérêts matériels de la France... (Mars) (1836), París, Bou reaux de la France Industrielle, p. 32. 10 En su momento se pensó en que la parte alta sirviera de mirador con acceso público, lo que finalmente no se llevó a cabo. La France industrielle. Journal… (1836), París, Boureaux de la France Industrielle, p. 222. 11 LICQUET, Théodore (1857): Rouen, son histoire, ses monuments, ses environs. Guide nécessaire aux voyageurs pour bien connaître cette capitale de la Normandie… Rouen, A. Le Brument, pp. 111-114. cosas, la articulación del tramo central levadizo9, es decir, con un detalle intencionado y de gran refinamiento en el tratamiento del cuerpo central, que reproduce el que se hizo en Bolton (Inglaterra) en hierro de fundición y que en el Sena se colocó sobre dos pilas de cantería10. En la entrada y salida del puente, coincidiendo con los pozos de amarre, el modelo incorpora dos cuerpos gemelos para la vigilancia y pago del peaje, haciendo la observación de que en el puente construido en Rouen se dedicó uno de estos edificios (?) a Louis Brune, que había salvado de perecer ahogadas en el Sena a unas treinta personas11 .

Nuestro modelo, con ligeras variantes, coincide con la obra construida en Rouen sustituyendo primero al arruinado puente de piedra y, luego, al puente de barcas. Lleva una escala numérica en pies y varas, lo que invita a pensar que pudiera ser anterior a la implantación del sistema métrico decimal (1855) entre nosotros. Por el modo de mostrar la cons-

12 “Circular para que la dirección general de Caminos proceda desde luego al otorgamiento de la escritura con Mr. Seguin ó su apoderado legítimo, para la construcción de cuatro puentes colgantes en los ríos que se designan”, Gaceta de Madrid, nº 2257, de 23 de diciembre de 1840, p. 1.

13 NAVASCUÉS PALACIO, Pedro (2007): Arquitectura e ingeniería del hierro en España (1814-1936), Madrid, El Viso, pp. 49-54. trucción del piso del puente, superponiendo capas de pino y roble, pudiera tener una finalidad didáctica, pero no cabe ir más allá en esta interpretación. Tampoco puede descartarse la posible vinculación del modelo a la presencia en Madrid de la empresa Seguin que obtuvo, en 1840, la autorización de la Regencia provisional del Reino para la construcción de cuatro puentes colgantes de hierro sobre los ríos Jarama, Tajo, Gállego y Pas12. Se creó entonces la “Sociedad de puentes colgantes”, domiciliada en el nº 113 de la calle de Atocha de Madrid, al frente de la cual se quedó el ingeniero francés Luis Lamartiniére, que defendía igualmente los intereses en España de otras empresas del país vecino13 .

Pedro Navascués Palacio

Profesor Emérito de la ETSAM. Universidad Politécnica de Madrid Fundación Juanelo Turriano

María del Carmen Utande Ramiro

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Bibliografía

COTTE, Michel (2007): Le choix de la révolution industrielle. Les entreprises de Marc Seguin et ses frères (1815-1835), Rennes, Presses universitaires de Rennes.

FRÈRE, Henri (1868): Les ponts de Rouen. Leur histoire et discussion des nouveaux projets. 1025-1868, Rouen, A. Le Brument, pp. 30-37.

[GARCÍA ROURE, J.] (1911): Catálogo del Museo de Ingenieros del Ejército, Madrid, Imp. Alemana.

LICQUET, Théodore (1857): Rouen, son histoire, ses monuments, ses environs. Guide nécessaire aux voyageurs pour bien connaître cette capitale de la Normandie…, Rouen, A. Le Brument, pp. 111-114.

NAVASCUÉS PALACIO, Pedro (2007): Arquitectura e ingeniería del hierro en España (18141936), Madrid, El Viso.

[SEGUIN, Marc] (1824): Des ponts en fil de fer, par Seguin aîné, d’Annonay, París, Bachelier, [plancha final sin numerar].

[SEGUIN, Marc] (1826): Des ponts en fil de fer, par Seguin aîné, París, Bachelier, pl. 1 (2ª ed. con nuevos textos y grabados).