16 minute read

1. Los modelos de arquitectura de Fouquet en el Palacio Real de Madrid

1 Los modelos de arquitectura de Fouquet en el Palacio Real

de Madrid

Patrimonio Nacional. Colecciones Reales. Palacio Real de Madrid

AUTOR: Taller de la familia Fouquet

FECHA DE REALIZACIÓN: 1861 MATERIAL: Talco

Detalle de la firma en el modelo de la Linterna de Lisícrates. © Patrimonio Nacional. Entre los extraordinarios fondos de las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, en el Palacio Real de Madrid se encuentra una serie excepcional de diez modelos de arquitectura, nunca estudiados ni expuestos al público y que se ofrecen aquí por vez primera. Se trata de un conjunto que reproduce distintos monumentos clásicos, griegos y romanos, así como de dos maquetas sobre los órdenes de arquitectura. Aunque desconocemos su procedencia y fecha de ingreso en dichas colecciones, podemos asegurar su pertenencia a una misma serie que perpetúa el espíritu neoclásico de la segunda mitad del siglo XVIII, si bien ejecutadas en la centuria siguiente.

La clave de su cabal análisis y estudio, radica en los dos modelos (Linterna de Lisícrates y Maison Carrée) firmados en la base, donde se lee “F. Fouquet fecit 1861”. Sin duda se trata de una fecha ya muy tardía sobre prototipos que proceden del conocido taller de la familia Fouquet, Jean-Pierre Fouquet (1752-1829), François Fouquet (1787-1872) y ÉmileFrançois Fouquet (1817-1879), padre, hijo y nieto respectivamente, establecidos en París y cuya larga vida recorre un siglo de brillante actividad. Estos maestros modeleurs d’architecture, figuran entre los grandes artífices de los modelos a escala en una línea que arranca del Neoclasicismo, en la que la blancura intemporal de la obra y su utópica imagen restaurada coinciden con la sensibilidad romántica del movimiento neoclásico en su afán de fijar idealmente la imagen atemporal de los monumentos de la Antigüedad.

Linterna de Lisícrates, Atenas. 39 x 18 x 18 cm Nº de inventario 10011719. © Patrimonio Nacional. Torre de los Vientos, Atenas. 33 x 25,5 x 25 cm Nº de inventario 10011718. © Patrimonio Nacional.

Templo del Partenón, Atenas. 47 x 79 x 44 cm. Nº de inventario 10076027. © Patrimonio Nacional.

Templo de Hera II o de Poseidón en Paestum. 40 x 61,5 x 45 cm. Nº de inventario 10087701. © Patrimonio Nacional.

El orden salomónico. 68,5 x 37,5 x 14 cm Nº de inventario 10011724. © Patrimonio Nacional.

Los cinco órdenes de arquitectura. 58,8 x 66 x 14 cm Nº de inventario 10011723. © Patrimonio Nacional.

Templo de Vesta, Tívoli. 22 x 21 x 21 cm Nº de inventario 10011717. © Patrimonio Nacional. Templo de la Fortuna Viril, Roma. 27 x 20 x 30,5 cm Nº de inventario 10011720. © Patrimonio Nacional.

LaMaison Carrée, Nîmes. 22,5 x 19,5 x 32,5 cm Nº de inventario 10011721. © Patrimonio Nacional. Templo de Antonino y Faustina, Roma. 21 x 18 x 37,5 cm Nº de inventario 10011722. © Patrimonio Nacional.

1 CUISSET, Géneviève (1990): “JeanPierre et François Fouquet, artistes modeleurs”, Gazette des Beaux-Arts, ser. 6, nº 115, pp. 227-240. 2 Jefferson se inspiró libremente en la Maison Carrée de Nîmes para su proyecto del Capitolio del Estado de Virginia. Por mediación de CharlesLouis Clérisseau encargó, en 1786, a Jean-Pierre Fouquet la realización de un modelo a escala 1:60 por el que pagó 372 libras. Actualmente se conserva y expone en la “Jefferson Room” del Capitolio de Virginia. 3 El Museo Carnavalet de París, y procedente de l’École Nationales des Ponts et Chaussées, conserva el “Premier modèle du pont Louis XVI (piles évidées), actuel pont de la Concorde” (Núm. Inv. PM91. Medidas: altura 9 x anchura 173 x profundidad 108 cm), fechado en 1788, es decir, coetáneo de las obras de este puente (1787-1791) que proyectó y dirigió Jean-Rodolphe Perronet en la capital francesa. En el mismo museo hay un segundo modelo más pequeño (Núm. Inv. PM92) del mismo puente (piles pleines), no citado por Cuisset, con la inscripción siguiente: “Ce modelle [sic] a été exécuté par Fouquet rue Pagevin n°16 en 1788”. Otro modelo del Palacio de la Bolsa de Brogniart, en el Museo Carnavalet, lleva también nombre y fecha: “Fouquet an 1807”. 4 TUETEY, Louis (1912-1917): Procèsverbaux de la Commission temporaire des arts, París, Imprimerie National. Con motivo de la incautación durante la Revolución Francesa de la magnífica biblioteca y obras de arte de Choiseul-Gouffier, se hicieron apresuradamente los primeros inventarios de sus colecciones, según se desprende de las actas de la “Comisión Temporal de las Artes”, en cuya sesión de 24 de mayo de 1794, se da cuenta de que: “Según un informe de los ciudadanos Le Blond y Lelièvre, la sección de arquitectura está encargada de examinar e inventariar los modelos de arquitectura que se encuentran en la calle Pagevin, domicilio de Choiseul-Gouffier, y llevarlos, si hay sitio, al Museo Nacional” (ob. cit., p. 199. No citado por Szambien). La mayor parte de estos modelos estaban ejecutados por Fouquet padre que, según se ha dicho más arriba (nota 3), Vista de la Galería de Arquitectura de Cassas. Imagen tomada de la p. 213 de Henri Boucher (1926): “Louis-François Cassas”, Gazette des Beaux-Arts, 5e periode, t. XIV, pp. 27-53 y 209-230.

La obra de Jean-Pierre Fouquet, estudiada por Géneviève Cuisset1 , a la que se añaden aquí datos y noticias inéditas, es el punto de partida de este taller parisiense que se especializó en los blancos y pulquérrimos modelos realizados en “Plâtre de Paris”, en talco, frente a las maquetas en corcho más “pintorescas” y de matices cromáticos, que divulgaron ampliamente la imagen arquitectónica de la Antigüedad entre estudiosos, viajeros, arquitectos y coleccionistas. Este hecho y el de haber trabajado en 1788 para clientes tan singulares como el arquitecto y presidente de Estados Unidos Thomas Jefferson2 o para el gran ingeniero Jean-Rodolphe Perronet3, pueden dar idea de la relevancia de este gran artista. Por otro lado, Jean-Pierre Fouquet hizo buena parte de los modelos de las dos colecciones más interesantes y completas en torno a 1800, la de MarieGabriel-Florent-Auguste de Choiseul-Gouffier (1752-1817)4, diplomático, viajero y formidable coleccionista, y la de Louis-François Cassas (17561827)5, pintor, dibujante, grabador, viajero y protegido del propio Choiseul-Gouffier. De ambas colecciones se conservan unas relaciones de modelos más o menos completas y estudiadas por Szambien6, habiendo conocido después una dispersión total de modo que han dejado de existir como tal colección. Recogemos aquí, como ejemplo, lo escrito por Henri Boucher en 1926 en relación con la Colección Cassas, pues habiendo adquirido el gobierno francés en 1813-1814 los modelos de esta colección

Detalle del interior del modelo del templo del Partenón. Fotografía de Pedro Navascués Palacio.

tenía el domicilio o el taller en la misma calle Pagevin (?). 5 LEGRAND, J.-G. (1806): Collection des chefs-d’œuvre de l’architecture des différens peuples, exécutés en modèles, sous la direction de L.-F. Cassas, París, Imprimerie de Leblanc. En la p. 183 se dice: “puesto que llamamos la atención aquí sobre la bella ejecución de estos modelos, no podemos por menos de observar que la mayor parte de los modelos de arquitectura y los mejor ejecutados se deben al reconocido talento, en este género, del señor Fouquet, modeleur d’architecture –Rue de Lille, nº 688, detrás de los Teatinos–, y que ha alcanzado la perfección por la exactitud de las proporciones y la precisión de los perfiles”. 6 SZAMBIEN, Werner (1988): Le Musée d’architecture, París, Piccard. 7 BOUCHER, Henri (1926): “LouisFrançois Cassas“, Gazette des BeauxArts, 5e periode, t. XIV, pp. 27-53 y 209-230. La cita en p. 214. destinada al Museo de la Escuela de Bellas Artes de París, “ya no se encuentran allí. ¿Qué razón determinó el éxodo? Una orden ministerial de octubre de 1903 decidió su dispersión en provecho de diferentes museos de provincia, tales como Burdeos, Dijon, Toulouse, Reims, Tours, Lille y el de Saint-Germain-en-Laye...” 7. Es, en definitiva, una historia tristemente repetida en la maltratada vida de los modelos históricos a escala que pone de manifiesto el general desdén hacia estas obras, de tal modo que cuando hemos querido reaccionar ya ha sido demasiado tarde. Este tipo de modelos que forman o formaron colección tienen interés como tal conjunto, como repertorio, pues su desmembración convierte a cada modelo en un objeto de mera curiosidad sin circunstancia histórica que le de contenido y significación, de ahí, entre otras cosas, la importancia de esta serie que Patrimonio Nacional mantiene reunida.

El taller de los Fouquet tuvo también visibilidad propia a través de la exposición de sus obras en los distintos Salones de París a lo largo del siglo XIX, si bien fueron consideradas como artesanía más que como un arte mayor. De todos modos, la habilidad y oficio de los Fouquet constituyeron un término de comparación positiva, de tal modo que, por ejemplo, el autor de L’amateur au Salon, de 1817, escribe sobre la Sección de

8 H. O. (1817): L’amateur au Salon. Exposition de 1817, París, Chaignieau, p. 64. 9 Con muy buen criterio Michael Snodin y Maurice Howard escriben a este respecto en su libro Ornament: A Social History Since 1450 (New Haven/Londres, 1996, p. 76) lo siguiente: “These models were intended as the essential introduction to the visitor’s understanding of the man and his designs for modern architecture”. 10 Aunque desconocemos el paradero y situación actual de los modelos que en su día se adquirieron para la Bodleian Library de Oxford, y que en 1943 estaban en la Bartlett School of Architecture de Londres, lo cierto es que en el catálogo de objetos que poseía esta institución en 1839, figuraban ocho modelos adquiridos a Fouquet en París. Entre ellos se encontraban los modelos más repetidos como el Templo de Vesta en Tívoli; la Maison Carrée de Nîmes; el Arco de Constantino en Roma; el Templo de la Fortuna Viril en Roma; y la Linterna de Demóstenes (Lisícrates), de Atenas. Menos frecuentes son el conjunto del Erecteion, que se cita como “Erectheum, Pandroseum, and Temple of Minerva Polias at Athens”, y el Teatro de Herculano. NORRIS, John (1839): A catalogue of the pictures, models, busts, &c. in the Bodleian Gallery and Library, Oxford, Baxter, p. 60. 11 LESLIE, Fiona (2004): “Inside outside: Changing Attitudes Towards Architectural Models in the Museums at South Kensington”, Architectural History, vol. 47, pp. 159-200. 12 Nash tenía otros modelos de su propia obra, como el del Marble Arch (h. 1826), atribuido a John Charles Felix Rossi, y hoy también en el Victoria and Albert Museum (A.14-1939), muy próximo conceptual y formalmente al Arco de Constantino en Roma, que se encontraba entre los adquiridos por Nash a Fouquet en 1821. Galería de la Bodleian Library de Oxford, con las maquetas de Fouquet (hoy desaparecidas).

Arquitectura de aquel año haciendo una crítica amarga hacia los modernos arquitectos, que “no son tan sabios como el señor Fouquet. Este nos ofrece en relieve los más célebres monumentos de la antigüedad...” 8 .

Sin embargo, lo cierto es que los más modernos y conocidos arquitectos ingleses de aquellos años, como John Nash (1752-1835), John Soane (1753-1837) y Robert Smirke (1780-1867), utilizaron los modelos del taller de los Fouquet, sobre todo de François Fouquet, como introducción a su propia arquitectura9, pues buscaban la claridad compositiva de la arquitectura clásica en sus propios proyectos, en un momento de nueva valoración de los monumentos griegos y romanos que, desde su ruina, se convirtieron en un reto para academias, arquitectos y anticuarios en general, buscando su restitución e imagen prístina mediante el dibujo, la pintura, el grabado y, principalmente, a través de los modelos a escala10 .

El arquitecto John Nash, en su casa de Regent Street, en Londres, dispuso una Gallery con varios modelos de arquitectura, entre ellos los quince modelos que había comprado en París (1821) y que se vienen atribuyendo a Fouquet. En 1834 Nash dejó aquella casa y los modelos acabaron en el South Kensington Museum de Londres11, hoy Victoria and Albert Museum, en cuya colección figura una “Torre de los Vientos”, expuesta en las British Galleries (sala 120); el “Arco de Constantino”12 , hoy en las salas abiertas en 2004 dedicadas a la Arquitectura (sala 128); y otros, como el “Templo funerario de Palmira”, en los almacenes. Esta desconexión de las piezas entre sí musealiza los objetos enfriando su verdadero contexto y significado.

Charles James Richardson, View of the Model Room on the second floor of No. 13 looking SE., 1835, acuarela. Sir John Soane’s Museum London.

13 Sir John Soane’s Museum. A complete description (2014), Londres, Sir John Soane’s Museum.

14 Almanach et annuaire des bâtimens et de la voirie: à l’usage des architectes... (1832), París, Annuaire des bâtiments, p.126. 15 Almanach des 25000 adresses des principaux habitans de Paris pour l’anée 1835, París, Panckoucke (1835), p. 229. 16 Annuaire des lettres, des arts et des theatres, 1845-1846 (1846-1847), París, Typ. Lacrampe, pp. 334 y 336.

Esta es la diferencia entre la exhibición aislada de los modelos de Fouquet, en este u otros museos, y la colección que, por ejemplo, reunió el arquitecto John Soane y que hoy puede verse en el museo londinense que lleva su nombre, donde el museo mismo es circunstancia biográfica de Soane13, donde se lee bien aquella íntima y personal conexión intelectual que existe entre los modelos de la obra clásica recreados por Fouquet y las modernas propuestas de Soane, el arquitecto del Banco de Inglaterra. Soane adquirió en 1834 veinte modelos del taller de los Fouquet a través del también arquitecto Edward Cresy, por los que pagó 100 libras, suma que manifiesta el alto precio y aprecio alcanzado por estos modelos. En aquella fecha, 1834, ya había fallecido Jean-Pierre Fouquet, y su hijo François se había hecho cargo del taller, trasladando su domicilio a la calle Furstemberg, nº 9, donde figura como “Fouquet fils”, entre los modeleurs d’architecture de París14. Luego se trasladó a la rue des Brodeurs, nº 4, donde sigue figurando como “Fouquet fils, sculpteur en modèles d’architecture”15, hasta que, a mediados de los años 40, aparece en los directorios profesionales “Fouquet fils” (Françoise) como “Fouquet pére”, es decir, como padre ahora de “Fouquet fils” (Émile-Françoise?) que figura dentro del grupo de “sculpteurs-statuaires”16, ambos con domicilio en la rue de Sèvres, nº143, y sin duda sacando ambos adelante el antiguo taller y manteniendo la clientela del iniciador de esta dinastía. Todos estos datos ayudan a situar cronológicamente los modelos del Palacio Real de Madrid que se deben a esta etapa final del taller. Hasta ahora se fechaban los últimos modelos conocidos de los Fouquet en

17 The architect and the model(2014), Londres, Sir John Soane’s Museum, pp. 22, 25, 28 y 29.

18 LUCOTTE, Jacques Raymond (1772): Le Vignole moderne, París, Quillau, t. 1, pl. II. 19 PANSERON, Pierre (1772): Éléments d’architecture, París, Desnos, t. 1, pl. 1. 1838, pero hoy podemos afirmar con seguridad que su actividad se prolonga otros treinta años más, periodo en el que, además, se renovaron los modelos dando entrada, por ejemplo, a la representación de los órdenes arquitectónicos. La colección de Madrid obedece a tres escalas diferentes pues, por una parte, está el grupo formado por modelos pequeños con la reproducción “restaurada” de monumentos romanos como el Templo de Vesta (Tívoli), el Templo de Antonino y Faustina (Roma), la Maison Carrée (Nîmes), y el Templo de la Fortuna Viril (Roma), cuyas alturas oscilan entre los 21 y 27 centímetros, coincidiendo con las medidas de los mismos modelos que se conservan en el Sir John Soane’s Museum17. Por otro lado, los dos modelos de arquitectura griega, como la Torre de los Vientos y la Linterna de Lisícrates, cuyos monumentos están en la base general del greek revival a partir de los dibujos y grabados de Stuart y Revett, publicados en el primer volumen de The antiquities of Athens (Londres, 1762). La Torre de los Vientos tiene la misma altura y coincide en todo con la versión del Soane’s Museum, pero la Linterna de Lisícrates responde a otra restitución distinta del monumento, pues mientras la londinense –muy dañada en la Segunda Guerra Mundial–deja exenta la columnata del “monumento chorágico” a modo de tholos, el modelo de Madrid sigue fielmente la reconstrucción propuesta por Stuart y Revett en la plancha III de la mencionada obra, cegando los intercolumnios, y cuyo comentario dice: “The Elevation of this Building; restored as far as the Remains found on the Spot will authorize, and no farther”. Con otra escala diferente están tratados los modelos del Partenón de Atenas y el Templo de Hera II o Poseidón en Paestum, cuya altura es de 47 y 40 centímetros respectivamente, restituyendo el modelo tan solo una parte del edificio. Finalmente, se debe mencionar como ejemplares únicos conocidos hasta la fecha entre los realizados en el taller Fouquet, el de “Los cinco órdenes de arquitectura” y “El orden salomónico”, ambos inspirados en las proporciones fijadas por Vignola y concebidos para ser colgados sobre un muro como si de un cuadro se tratara. Los cinco órdenes muestran la misma altura pero varía su proporción, mostrándolos en paralelo como ya lo habían hecho Jacques Raymond Lucotte en Le Vignole moderne18 y Pierre Panseron en su Éléments d’architecture19, si bien la imagen del paralelo de los órdenes más conocida y difundida, y muy probablemente la utilizada por Fouquet aquí, es la plancha grabada por Robert Bénard para acompañar el artículo sobre la “Architecture proprement dite, divisée en Principes généraux concernant les ordres & les principaux membres d’Architecture” de la Enciclopédie de Diderot y D’Alembert y que con el título de “Les Cinq Ordres

“Les Cinq Ordres de Colonnes des Grecs et des Romains”, Plancha I de la Recueil de planches sur las sciencies, les arts libéraux, et les arts méchaniques avec leur explication (París, 1762).

de Colonnes des Grecs et des Romains”, encabeza la primera parte del primer volumen de la Recueil de planches sur las sciencies, les arts libéraux, et les arts méchaniques avec leur explication (París, Pellet, 1762). Todos los modelos del Palacio Real tienen en común un mismo tipo de soporte de madera pintada en negro, y los que conservan su urna original, esta asegura la unión de los distintos vidrios con una pasta luego dorada. Ello diferencia esta serie de las anteriormente citadas donde los soportes originales son en madera vista y, en algunos casos, con letreros en blanco identificando la pieza.

Pedro Navascués Palacio

Profesor Emérito de la ETSAM. Universidad Politécnica de Madrid Fundación Juanelo Turriano

María del Carmen Utande Ramiro

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando