1 minute read

Imágenes del progreso en tres colecciones españolas

Pedro Navascués Palacio

“La ventaja que el examen de un modelo tiene sobre la descripción y el dibujo…“

FRANCISCO CARVAJAL (Revista de Obras Públicas, 1854)

El presente estudio es una aproximación histórica a tres colecciones de modelos que muestran la relación entre ciencia, experiencia y docencia, colecciones hoy prácticamente desaparecidas y vinculadas a la monarquía, al ejército y a la sociedad civil. Esto es, el Real Gabinete de Máquinas, los Museos Militares y la Escuela de Caminos de Madrid. Se dejan aquí a un lado los modelos y maquetas de arquitectura, bien conocidos y estudiados en términos generales1, para acercarnos a un campo prácticamente inexplorado en el que se formaron tres de las colecciones más importantes de Europa cuya pérdida y dispersión representan hoy un reto para el historiador. La calidad de las piezas, su valor documental y su identificación con el progreso material entre 1750 y 1950, las hacen acree doras de una mayor atención. Estas colecciones nada tienen que ver con el mero capricho del coleccionista, sino que estuvieron implicadas en la transmisión del conocimiento en su más alto grado, pues todas ellas tuvieron, fundamentalmente, una finalidad pedagógica y formativa.

1 VV. AA. (2015): La maquette un outil au service du projet architectural, París, Editions des Cendres (Cité de l’Architecture & du Patrimoine: Colloque international, París, 20-21 mayo 2011). FROMMEL, Sabine (coord.) (2015): Les maquettes d’architecture. Fonction et évolution d’uninstrument de conception et de réalisation, París, Picard.