Contenido
1
Segundo semestre: Fraccionamiento Azcapotzalco
Ciudad de México
2
Tercer semestre: Análisis de Estructura Urbana
Colonia Del Valle Sur
3
Tercer semestre: Nuevo San Marcos del Llano
Zumpango, Edo. de México
Cuarto semestre: Análisis de la estructura urbana residencial 4
Zona Metropolitana de Querétaro
Quinto semestre: Análisis del medio físico natural
San Cristobal de las Casas
5
Quinto semestre: Programa de mejoramiento urbano 6
Franja de integración urbana metropolitana Xochimilco-Tláhuac-Chalco
UN LUGAR PARA VIVIR
Fraccionamiento Azcapotzalco
Segundo semestre - Taller Integral II
2019
Elobjetivo del proyecto es lograr articular el espacio construido y social del tejido urbano existente con la propuesta de un lugar para vivir. De esta forma se busca desarrollar un sistema claro y coherente de circulaciones peatonales y de ciclovía, que vinculen espacios públicos, lotes destinados a la vivienda y servicios para la población.




El polígono se localiza en la parte norte de la alcaldía Azcapotzalco, la cual funciona como un espacio de transición entre la Ciudad de México y el Estado de México. Esta zona se caracteriza por la presencia de actividades industriales, así como de distintos conjuntos habitacionales y pueblos originarios entre los que se encuentran San Martín Xochinahuac y San Andrés. Así mismo, cuenta con distintos accesos a servicios de transporte público como el Metro y Metrobús.




vialidad primaria vialidad secundaria uso industrial acceso al polígono
USO DE SUELO







El resultado formal del diseño crea un espacio urbano para que el habitante se sienta atraído a vivir y desarrollar sus actividades cotidianas. Entre las pautas de diseño se encuentra la integración con la red urbana ya existente y el espacio público como protagonista.



La organización de usos de suelo se dispone en función de las vialidades al interior y exterior del polígono. Así mismo se busca diversificar las actividades con el objetivo de crear un espacio vivo que permita al público desarrollarse.

Habitacional unifamiliar Comercio y servicios Equipamiento






Habitacional multifamiliar Mixto Área verde

vialidad secundaria vialidad local manzanas áreas verdes
El sistema vial retoma las vías existentes generando una estructura urbana clara y ordenada que reconoce la presencia del automóvil pero prioriza al ser humano.


VIVIENDA




VIALIDAD SECUNDARIA


Las vialidades secundarias funcionan como ejes estructuradores de la morfología del proyecto. Estas calles conectan el fraccionamiento con las principales vialidades



VIALIDAD LOCAL
Poseen una menor capacidad vial que las secundarias, sin embargo su morfología debe permitir y fomentar las diferentes dinámicas de los habitantes.
vivienda unifamiliar vivienda multifamiliar
El lote tipo para viviendas unifamiliares, está pensado de acuerdo a las características y estrato socioeconómico de la región.
Este lote tipo permite la interacción entre vivienda y espacio público, evitando que el espacio destinado al estacionamiento sea el dominante.
Este lote tipo permite la interacción entre vivienda y espacio público, evitando que el espacio destinado al estacionamiento sea el dominante.Num Romantro intiam aperis locchillat, que quod maximmor horum inat vit, factervis et audam det per quodicae consuss ulica; hus, nondees con ressesi conlos ima, novivig nonsul vis ipsentere di perfec furbit it deterio esi peret coremum fentio egerum conum nonfessed sus, ut it. Turnum ocrum furo intis, diem ia

ANÁLISIS DE ESTRUCTURA URBANA

INTRODUCCIÓN
Definimos estructura urbana como el conjunto de funciones conectadas por vialidades en el territorio de una ciudad. La estructura urbana resulta en elementos físicos que componen a la ciudad.

En este trabajo se presenta un análisis de la estructura urbana de la colonia Del Valle Sur. En el análisis se estudian elementos principales de la estructura urbana como: usos de suelo, patrones de organización espacial, intensidad de construcción, estructura vial, entre otros; a través de diversos métodos cuantitativos.
El objetivo es entender cómo se compone, cómo funciona y qué pasa dentro de la estructura urbana, para así entender las necesidades que tiene y generar propuestas para solucionarlas.
Línea de tiempo
Se aprueba el proyecto de fraccionamiento para clase media y alta:
“Nueva Colonia Del Valle S.A”.
Se crea la Avenida de los Insurgentes y las haciendas a sus costados de fraccionan.
La Colonia Del Valle se consolida como una centralidad de la CDMX.



Etapa 1


En los orídenes de la colonia Del Valle, por ser un fraccionamiento campestre las manzanas se componían por un solo lote, ya que estos no debían tener un tamaño menor a 2500 m2.
Etapa 2
La colonia cambia a un fraccionamiento urbano y algunos dueños empiezan a fraccionar sus terrenos añadiendo en ellos calles secundarias. Ya que no todos decidieron dividir los lotes, empezaron a aparecer en la traza calles cerradas.
Etapa 3
Por último, ya que la colonia quedó totalmente sumergida en la mancha urbana, se continuó con la división de lotes para la continuación de calles aledañas, igualmente como medida para aprovechar al máximo la rentabilidad del suelo.


La Hacienda de San Francisco de Borja se fragmenta debido a problemas administrativos y falta de agua.
La colonia cambia de autorzación de fraccionamiento campestre a urbano.
Se inaugura el Conjunto Urbano Miguel Alemán (CUPA)
Los dueños originales empiezan a vender sus terrenos y se construyen grandes conjuntos de departamentos.

Se construyen los ejes viales de la Ciudad de México.


Se promulga el Bando No. 2 buscando repoblar zonas céntricas de la ciudad.
Se construye la línea 3 del Metro. En esta década inicia el abandono de las alcaldías centrales.
Se inaugura la línea 12 del Metro y la línea 4 del Metrobús.
Estructura urbana Hitos y nodos

Esta colonia cuenta con usos de suelo muy variados principalmente en los contornos de ésta y sobre los ejes viales importantes. El uso predominante es el habitacional y el de equipamiento privado. En el Eje 7, Eje 8 y Av. Universidad se puede observar la gran variedad de usos de suelo estos principalmente actividades económicas.


La traza de la colonia es reticular, consiste en calles perpendiculares. Con este tipo de trazas, las calles pueden extenderse sin limites. Por la traza de la colonia esta cuenta con manzanas cuadradas con calles a distancias equidistantes por lo que brindan a la colonia Del Valle Sur una alta conectividad.
La colonia tiene importantes ejes estructuradores que no solo articulan de manera eficiente el interior de la colonia, sino también con el resto de la ciudad, esto provoca que tenga un grado aceptable de conectividad, las calles secundarias tienen una buena conexión con los ejes.

habitacional
servicio
Parroquia de la Divina Providencia

-Es el único templo al interior de la zona de estudio.
Hospital 20 de Noviembre
-Hospital de alcance regional.
Panadería La Esperanza
-Marca la entrada a la colonia Del Valle por la avenida Félix Cuevas.
equipamiento oficina bodega área verde
-Resalta por su arquitecura hiperbólica.
Galerías Insurgentes

-Es el centro comercial más grande de la zona.

-Facilmente reconocible por su altura y arquitectura contemporánea.
Conjunto Urbano Miguel Alemán
-Conjunto habitacional de gran densidad.
-En su interior cuenta con distintos equipamientos.
-Puede ser reconocido a la distancia por sus grandes dimensiones.
Como se mencionó anteriormente, la traza de la colonia es resultado de la planeación original como fraccionamiento campestre, y de su posterior cambio a fraccionamiento urbano, el cual generó lotes más chicos, calles secundarias y culde-sacs.
vialidades
usos de suelo comercio secundaria
-A su lado se encuentra la estación de metro cuya toponimia hace referencia al hospital.
Parque Pascual Ortiz Rubio

-Resalta por ser un área verde en medio de la avenida Féliz Cuevas.


-Es el único parque en la zona de estudio.
-Se encuentra a lado de la estación de metro Zapata.
primaria
terciaria
uso mixto estación de metro
Distritos Reestructuración urbana
Distrito 1
Se caracteriza por la gran dotación de grandes predios equipamiento público y privado que existe en su interior, entre los que se encuentran escuelas (ULA e Instituto México) y laboratorios.
Para


El primero de ellos sucedió alrededor de la década de los noventas cuando gracias el aumento del valor del suelo por las mejoras en el entorno, la vivienda fue convertida en la Notaria pública 176 (servicio profesional público).
Distrito 2 Distrito 3
Este distrito concentra una gran parte del uso habitacional de la zona. Además de su alta densidad de viviendas, se caracteriza por que sus equipamientos y actividades económicas se encuentran más fragmentados, esto es, en predios más pequeños que en distritos como el primero.


Es el distrito donde se encuentran los lotes comerciales más grandes (Galería Insurgentes, CityShops Del Valle, Walmart). Más al interior del distrito sus usos son preponderantemente habitacionales con pocas actividades económicas en las esquinas de las manzanas.

Distrito 4 Distrito 5
Posee el área verde de mayor volumen en la colonia (Parque Pascual Rubio). También se ubica dentro de él la unidad habitacional CUPA. El CUPA posee distintos equipamientos esparcidos en su interior.

Se caracteriza por su alta actividad económica, especialmente de oficinas, además de la existencia de equipamiento urbano en todo el distrito, en predios de tamaños variados, existe una concentración de comercios y servicios en la parte este por la presencia de Avenida Universidad.
manzana tipo
Valor capital
el estudio de los procesos de reestructuración urbana en la colonia Del Valle, se escogió el predio de Av. Coyoacán 1008 para un estudio de caso, ubicado en la parte centro de la colonia Del Valle. Este caso presenta dos procesos de cambio desde su construcción como vivienda unifamiliar en la década de los cuarenta.Av.



Coyoacán 1008
Valor del suelo 1
Construcción de la vivienda



Valor
Valor del edificio 1
VS 4
Valor del suelo 2
Mejoras en el entorno Mejoras en el entorno Mejoras en el entorno Redesarrollo Cambio de uso de suelo
Cambio en la geometría de la CDMX


Del Valle se consolida como centro comercial y de servicios
Creación de ejes viales (Eje 3 Pte)
Creación de línea 3 del Metro
Creación de linea 12 del Metro y línea 4 del metrobús Revalorización de zonas centrales
NUEVO SAN MARCOS LLANOS

Zumpango, Edo. de México
Tercer semestre - Taller de Urbanismo I
2019
Localización Proyecto
Elproyecto se localiza en el extremo sur del municipo de Zumpango, Estado de México. Este municipo se encuentra en las periferias de la Zona Metropolitana del Valle de México. Estos espacios cuyas dinámicas urbanas se definen por recibir la población en constante crecimiento de la ciudad.
Zumpango



Análisis


La zona de estudio se caracteriza por estar cercana a vialidades importantes como el Circuito Mexiquense, así como la carretera MéxicoQuerétaro que conecta dos zonas metropolitanas. Esta posición ha provocado que la zona reciba la expansión de la Ciudad de México y con esto los retos que conlleva el crecimiento poblacional.


Nuevo San Marcos del LLano
El objetivo del proyecto es generar un espacio habitable capaz de garantizar la satisfacción de las necesidades de la población residente, a fin de responder a las problemáticas originadas por las dinámicas de incremento poblacional que tienen lugar al norte de la ZMVM.
Centralidad
El proyecto se divide en cinco barrios y una centralidad. Cada barrio contará con su propio centro destinado a satisfacer las principales necesidades de la población, mientras que la Centralidad busca cubrir la demanda de población tanto local como flotante.


Centro de barrio
Centralidad
Sistema vial
El polígono se estructura a través de dos ejes viales. La vialidad principal conecta la Centralidad con el centro de Zumpango. Así mismo, se considera la creación de un circuito interior que recorra los cinco centros de barrio en el proyecto.
Usos de suelo
Habitacional
Habitacional con comercio


Comercio y servicios
Centralidad
Centro de barrio
Área verde



El uso principal es el habitacional, sin embargo se considera la ubicación de negocios en las avenidas principales, así como en los lotes aledaños a la centralidad. Los centros de barrio incluyen equipamiento, áreas verdes y servicios.
Centros de barrio
La centralidad de Nuevo San Marcos de Llano se ubica entre las dos vialidades principales del proyecto para maximizar el potencial comercial de la zona. Igualmente, se planea que cuente con equipamientos de mayor escala para satisfacer las necesidades de la población habitant no sólo al interior del conjunto, sino de la región.

Vialidad principal
Vialidad secundaria
Circuito interior
Los centros de barrio están planeados para brindar a los habitantes áreas verdes y de recreación, así como equipamientos y servicios básicos.
De esta manera, generan espacios para la convivencia y cohesión social en cada barrio. Se busca que el espacio público garantice el disfrute de cada grupo social de la población.
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA URBANO RESIDENCIAL
Zona Metropolitana de Querétaro

Cuarto semestre - Estructura urbana II
2020
Introducción Querétaro


Eneste trabajo se busca analizar los patrones de localización de la vivienda en la zona metropolitana de Querétaro, así como la localización del comercio, servicios y la industria, que se presenta en función de la vivienda. Para ello, se utilizarán las distintas teorías de localización sobre la vivienda en México, así como las observaciones realizadas durante el levantamiento de la zona. En este análisis se notará la intervención de distintos factores sociales y de logística urbana que han contribuido a la formación de la estructura urbana de la ciudad.
Para analizar las lógicas de localización de los servicios, comercio y la industria presentes en la ciudad se han elegido ejemplos que sirven como apoyo para explicar el tema. De igual manera, en estos casos también se observa la influencia de factores externos que influyen en su ubicación y en su relación con el resto de la ciudad y su población.
Finalmente, con este trabajo se desea generar un análisis urbano que nos permita profundizar los temas vistos durante la clase, y de qué forma estos se encuentran aplicados en la estructuración de las ciudades Mexicanas, en este caso, de la Zona Metropolitana de Querétaro.
Lazona Metropolitana de Querétaro tiene una extensión de 2053.4 km² y se localiza a 212 km de la Ciudad de México (2½-3 horas en auto) y forma parte de la “Megalópolis de la Zona Metropolitana del Valle de México” de acuerdo a la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe). La ciudad igualmente conforma junto con otros espacios de los estados de Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, la región denominada como “El Bajío”, región la cual debido a su posición estratégica representa un punto importante para la producción y el mercado nacional; siendo la ZM de Querétaro uno de los corredores industriales más importantes del país. Los estados anteriormente mencionados (A excepción de Zacatecas) integran la Alianza Bajío-Occidente, la cual a través de un plan de trabajo en conjunto, tiene como objetivo convertirse en una de las regiones con mayor Índice de Desarrollo Humano dentro de la región latinoamericana, buscando generar soluciones en desarrollo social, economía, educación y medio ambiente

La zona presenta un crecimiento acelerado debido al incremento en el arribo de corporativos nacionales, poderosas multinacionales y su industria auxiliar; dicho incre-
mento poblacional detona un aumento en la demanda de servicios y equipamientos en la ciudad. De acuerdo a la secretaría de desarrollo urbano y obras públicas del estado de Querétaro, la zona metropolitana de la ciudad se encuentra conformada por cinco municipios (Santiago de Querétaro, El Marqués, Corregidora, Huimilpan, y la reciente anexión de Colón) ocupando el 10° lugar a nivel nacional por número de población (1,161,458 de habitantes) y tercero en la región, únicamente detrás de León y Guadalajara. (INEGI, 2010). Su mancha urbana ha incrementado de forma rápida y mostrando cierta estructuración a partir de las carreteras; dicha expansión acelerada al relacionarse con el número de habitantes ha generado una baja en la densidad de habitantes considerable, pasando la ciudad de contar con 86 habitantes por hectárea a 55 habitantes por hectárea. Éste fenómeno podría ser producto de la generación de nuevas industrias y el incremento constante en la calidad de vida que ha tenido la ciudad desde hace un tiempo. Esta baja densidad poblacional y constructiva, ha transformado la estructura urbana de ésta ciudad media, generando que cuente con grandes distancias interurbanas que provocan un uso intensivo del automóvil.
Tipología de vivienda

Vivienda precaria de producción informal

Las pocas manzanas observadas bajo esta categoría se localizan en los límites urbanos donde predomina la vivienda progresiva reciente de producción informal, por lo que se puede concluir que las viviendas precarias se localizan en espacios donde debido al poco valor del suelo o algún otro factor, no se le da atención por parte de los propietarios del terreno o las autoridades, lo cual permite el establecimiento de familias que no cuentan con los recursos para adquirir una vivienda.
Progresiva reciente de producción informal.
Este tipo de vivienda se localiza principalmente en la periferia de la ciudad o a las afueras de ésta en pequeñas localidades. Esto se debe al bajo pre cio del suelo en estas zonas, al estar más alejadas del centro de la ciudad (que presenta rentas más altas y una mayor demanda) y de la concentra ción de servicios y comercios que éste provee. Las familias que habitan estas viviendas son de bajos recursos por lo que se ven obligados a esco ger aquellas zonas con los precios de suelo más bajos.

Progresiva consolidada de producción informal
La vivienda progresiva consolidada no se localiza únicamente en las periferias, ya que también constituyen unas de las primeras expansiones de la ciudad y algunas zonas se han quedado insertadas completamente dentro de la estructura urbana de la ciudad.

Los incrementos poblacionales han propiciado la creación de zonas no conurbadas generando nuevos poblados o transformando los ya existentes.
Vivienda de Interés social antigua


Esta se estableció en zonas que, en el momento de su construcción, probablemente estaban en la periferia de la ciudad, pero que ahora ya se han integrado completamente al espacio urbano. Su establecimiento marcó algunas tendencias en el crecimiento de la mancha urbana de la ciudad, percibiéndose dos ramales que surgen del centro con dirección al norte, y se encuentran actualmente rodeados por vivienda informal consolidad y reciente.

Vivienda de Interés social reciente

Se localizan en zonas periféricas, generalmente en grandes aglomeraciones. Esto se debe al bajo precio del suelo en estas zonas, además de que son los lugares que cuentan con el espacio suficiente para permitir la construcción de grandes extensiones de nueva vivienda. Debido a la gran demanda que existe por las zonas centrales de la ciudad y los subsecuentes altos precios del suelo; no es rentable ubicar vivienda de interés social en esas zonas.
Vivienda privada de nivel medio
Se localizan cerca de áreas centrales de la ciudad, aunque dentro del primer cuadro, ya que representan extensiones planeadas para una población de nivel medio. Sin embargo, en años recientes ha pasado por un proceso de descentralización donde estas viviendas se están empezando a construir en zonas periféricas o exteriores a la ciudad en desarrollos suburbanos en muchos casos segregados a través de barreras físicas. Esto se debe a la demanda y la escasez del suelo en zonas más centrales de la ciudad.
Vivienda privada de nivel alto
Éstas se ubican cercanas al centro histórico debido a los beneficios que les otorga el localizarse dentro de la zona central, igualmente sus ingresos les permiten acceder a los altos precios que puede tener el valor del suelo en esta parte de la ciudad. El otro patrón de localización corresponde a las viviendas de tipo alto que se encuentran en zonas más alejadas al centro, pero con una buena conexión a éste. Otro motivo reside en la decisión de autosegregarse en zonas que brinden cierto estatus social.
Vivienda privada de nivel exclusivo
Se localiza únicamente en tres zonas de la ciudad de las cuales dos corresponden al perímetro suburbano. La alta capacidad económica de los habitantes de esta tipología les otorga una menor presión de localización, por lo que pueden tomar la decisión de escoger localizaciones segregadas del resto de la ciudad, donde pueden poseer terrenos amplios aledaños a viviendas del mismo nivel, otorgándole estatus a los habitantes.

Vivienda antigua de nivel bajo-medio


Se encuentra localizada principalmente dentro del centro histórico y sus periferias, las cuales constituyeron las primeras expansiones urbanas de la ciudad. Estas últimas se presentan más susceptibles a la reestructuración debido a que ocupan espacios con un alto valor del suelo en la zona central, y a diferencia de las de el centro histórico, estas no cuentan con el mismo grado de protección.
Vivienda antigua de nivel alto
Se localiza únicamente en el centro histórico de la ciudad. Un factor determinante para la conservación de un gran número de éstas fue la valorización del patrimonio construido de la zona. Esto último modifica la dinámica con respecto a la presión sobre la densificación de la zona central, no permite parte del proceso de reestructuración urbana a través del tiempo, ni el “best & high use”; sin embargo se uede percibir algunas han transformado su uso residencial a uno enfocado en la actividad turística (restaurantes, comercios, hoteles, etc.).

Existen múltiples formas de clasificar la actividad industrial (industria pesada, ligera, interior y exterior), la tipología utilizada en este trabajo responde a las lógicas de localización de estos espacios dentro del entorno urbano en la ZM de Querétaro. A l ser la ciudad uno de los principales corredores industriales de México, ésta actividad ha transformado de forma significtiva su estructura. Parte de la extensión que ha tenido el crecimiento urbano es resultado del asentamiento de industrias en los alrededores de la zona urbana. Dichas industrias que previamente se encontraban en las perfierias , ahora se encuentran sumergidas en la mancha urbana debido a la inercia. En relación con el uso residencial, la industria suele localizarse en zonas de producción informal, ya que es donde se localiza la principal fuente de mano de obra.

Servicios público








Los servicios públicos de oferta directa son aquellos donde el usuario acude a las instalaciones para recibirlos; en este caso se escogió el ejemplo de los servicios administrativos del sector público. La localización de este tipo de servicios depende de la especialización y de la cantidad de gente a la que puedan servir. Como se observa en el mapa, los servicios administrativos se encuentran equitativamente distribuidos a lo largo de la ciudad ya que presentan un alcance local, lo que quiere decir que no son de alta especialidad y sirven a un menor número de personas por lo que debe haber una gran cantidad de estos centros para cumplir co las necesidades de la población. Las lógicas de localización en este caso no responden necesariamente al precio del suelo.

Actividades comerciales Servicios privados
A través de los ejemplos seleccionados podemos percibir una clara distribución de las actividades comerciales de acuerdo a su grado de especialización, y por consiguiente su radio. Igualmente podemos comprobar a través del mapa como se cumple el modelo de la renta del suelo de Von Thünen y la teoría de los lugares centrales jerarquizados del geógrafo Christaller. El primer modelo establece que el comercio busca localizarse en el lugar central debido a su accesibilidad y a que es capaz de pagar por el suelo, esto lo podemos percibir con las tiendas departamentales en la zona, las cuales aún con contar con un umbral más amplio, siguen optando por una localización central próxima a otras unidades económicas de la misma índole. Igualmente podemos notar en las tiendas de abarrotes como estas al contar con un umbral pequeño se distribuyen uniformemente.



Estos servicios se categorizan de acuerdo a su relación con el usurario: pueden ser servicios intermedios o finales. Los intermedios son aquellos cuyo cliente son las empresas, es decir, que forman parte de la producción de otros bienes o servicios. Por lo tanto se pueden localizar dentro de las mismas empresas a quienes diregen sus servisios, o en localizaciones cercanas. En el caso de Querétaro, la zona con mayores acumulaciones de otros comercios y servicios es el Centro, los cuales podemos decir que se trata de servicios intermedios de localización externa que se mantienen cerca de otros centros de negocios. En cuanto a los servicios finales de localizan según el umbral de demanda que requieren, por lo que dependera de su nivel de especialización la ubicación que escojan.

Estructura de actividades en función del uso residencial Uso industrial
ANÁLISIS DE MEDIO FÍSICO
San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Cuarto semestre - Sistemas de Información Geográfica

San Cristóbal de las Casas
Al sur de la República Mexicana, en frontera con Guatemala se encuentra localizado el estado de Chiapas, el cual alberga en su centro al municipio de San Cristóbal de las Casas, cuya cabecera homónima, es la tercera ciudad más poblada del estado y es considerada capital cultural de Chiapas.



Gran parte de la economía del municipio se basa en el sector de servicios turísticos, lo que se debe gracias a su amplia oferta cultural y su oportuna localización respecto a otros sitios atractivos del estado.
El análisis del medio físico permite conocer las condiciones del territorio para identificar posibles potencialidades y riesgos para el desarrollo del municipio.
Cabecera Municipal



DATOS GENERALES
San Cristóbal de las Casas
Los suelos son delgados y escasos debido a lo accidentado del relieve y a lo pronunciado de las pendientes.
De la sierra bajan varios ríos y arroyos de caudal rápido llevando consigo gran cantidad de material para posteriormente depositarlo en la llanura del Pacífico (SEDESOL, 2011).


La altura del relieve dentro del territorio del municipio va desde los 1000 m y hasta los 2900 metros sobre el nivel del mar, las principales elevaciones ubicadas dentro del municipio son: el volcán Tzontehuitz (2,910 msnm) y los cerros Los Bolones (2,790 msnm) y El Cagua. La cabecera municipal de encuentra a 2,200 msnm.

CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO FÍSICO
CLIMAS
Semicálido subhúmedo
Templado subhúmedo
Templado húmedo
Semifrío subhúmedo
EDAFOLOGÍA
Leptosol (LP)
Alisol (AL)
Gleysol (GL)
Luvisol (LV)
Sin datos
VEGETACIÓN Y USO DE SUELO HIDROGRAFÍA
Bosque de encino
Bosque de pino
Suelo agrícola
Suelo ecológico
Suelo urbano
Cuencas hidrológicas
Tuxtla-Gutiérrez






La Concordia Lacantún Corrientes de agua
RIESGOS Y VULNERABILIDADES
SISMOS, FALLAS Y FRACTURAS
Intensidad sísmica
Media (3-4° Richter)
Alta (4-5° Richter)
INUNDACIONES
Susceptibilidad
VIENTOS
SEQUÍAS
Intensidad Intensidad
Alta
Muy alta
Muy alta
USOS DE SUELO
En el plano se puede percibir una predominancia del uso combinado del suelo especialmente a lo largo del centro histórico de la ciudad, espacio que recibe el mayor número de visitantes.

Así mismo, se puede observar que la ciudad ha experimentado un crecimiento radial, teniendo como consecuencia que las periferias de la ciudad sean predominantemente de uso habitacional a medida que se van consolidando. Así mismo ha generado que las viviendas compratan espacio con los escazos lugares donde se desarrollan actividad industriales.



PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO
Franja de integración urbana metropolitana

Xochimilco-Tláhuac-Chalco
Quinto semestre - Taller de urbanismo III
Cuerpos de agua y canales Áreas de protección al medio natural
Localización

Lazona de estudio se caracteriza por ser un espacio con gran valor ambiental y cultural en el ámbito urbano de la Zona Metropolitana del Valle de México. El humedal es una importante fuente de servicios ecosistémicos para la ciudad así como refugio de múltiples especies. Esto mismo lo ha hecho acreedor a distintos reconocimientos federales e internacionales, enfocados en la conservación de las características propias del ecosistema. Sin embargo, la poca coordinación entre los instrumentos normativos entorpece el ejercicio de su protección.



Imagen objetivo social ambiental movilidad
Lazona de estudio funge como un espacio inclusivo, habitable, accesible, sostenible, resiliente y ordenado, que garantiza el bienestar social, económico, ambiental y cultural para el libre disfrute de sus habitantes.
1 2 3 4 5

Ejes economía cultural

Fomentar el derecho a la ciudad y disminuir la marginación, vulnerabilidad y desigualdad.
Fomentar la protección, preservación y restauración del patrimonio natural
Mejorar la movilidad, tanto al interior de la zona como entre ésta y el resto de la ciudad.
Promover un desarrollo económico inclusivo y sostenible.
Generar espacio público de calidad que incentive la conservación del patrimonio cultural
de asentamientos informales 2 2 3 2 2 3
Regeneración de áreas verdes de conexión
Líneas de acción





B Creación equipamientos de salud y educación necesarios y dotación de servicios públicos
C Reubicación de asentamientos irregulares
D Disminuir la vulnerabilidad de ante siniestros de carácter natural
EJE 2 - Ambiental
A Programa de regeneración ambiental
B Regeneración de zonas de conexión para las ANP
C Acciones en contra de la tala excesiva
D Cumplimiento de la legislación para la protección de ANP
E Protección y programas de limpieza de cuerpos de agua
EJE 3 - Movilidad
A Consolidación de rutas de transporte público
B Intervención de espacios identificados como nodos de trans porte público
C Manteamiento y mejoramiento de infraestructura pública deteriorada
D Implementación de ciclo-carriles
E Recuperación de infraestructura ferroviaria D Mejoramiento de vialidades con aglomeración de activida des económicas
EJE 4- Económico
A Apoyos técnicos y económicos para agricultures B Mejoramiento de zonas de aglomeración de actividades económicas
C Creación de Centros de Distribución de Mercancías locales
D Creación de Centro de Distribución de Mercancías Regional D Intervención de zonas de atractivo turístico
EJE 5 - Cultural

A Intervención de centros urbanos:
1 Mejoramiento de los espacios públicos (plazas y parques urbanos).
2 Creación de nuevas áreas verdes o espacios abiertos.

3 Preservación del patrimonio construido y la imagen urbana
Cartera de proyectos Tren TRAM Línea La Paz-Atlazalpan 4 2 1 4
de mejoramiento integral Centro Histórico de Tláhuac
EJE 1- Social
Proyecto de mejoramiento integral





Centro Histórico de Tláhuac
Elproyecto consiste en una intervención al espacio comprendido por el Centro de la Alcaldía Tláhuac y sus zonas circundantes, a fin de beneficiar a la población local y visitante a través de la protección al patrimonio cultural y natural, a través del mejoramiento de la infraestructura pública y la generación de nuevos espacios de recreo para la población, así como la regeneración de áreas verdes para la restauración y preservación de los valores naturales de la zona.





Parque Chinampa Mercado Los Reyes
Intervención de vialidades
Se plantean tres distintos tipos de intervenciones:
vialidad con ajuste al reparto modal vialidad de acceso controlado vialidad peatonal (Zapata)
Parque Dr Juan Palomo
Intervención
Centro histórico
La intervención consiste en la recuperación y expansión del Parque, así como la creación del Mercado Los Reyes para la comercialización de productos agrícolas.
Parque Chinampa
PaseoChinampa
Paseo Chinampa Parque Dr Juan Palomo Paradero Tláhuac-Chalco
El parque busca regenerar fragmentos perdidos del humedal a la vez que generar espacios recreativos y deportivos para los habitantes de la zona. Así mismo, se plantea una zona comercial y cultural.



