
2 minute read
Introducción Querétaro

Eneste trabajo se busca analizar los patrones de localización de la vivienda en la zona metropolitana de Querétaro, así como la localización del comercio, servicios y la industria, que se presenta en función de la vivienda. Para ello, se utilizarán las distintas teorías de localización sobre la vivienda en México, así como las observaciones realizadas durante el levantamiento de la zona. En este análisis se notará la intervención de distintos factores sociales y de logística urbana que han contribuido a la formación de la estructura urbana de la ciudad.
Advertisement
Para analizar las lógicas de localización de los servicios, comercio y la industria presentes en la ciudad se han elegido ejemplos que sirven como apoyo para explicar el tema. De igual manera, en estos casos también se observa la influencia de factores externos que influyen en su ubicación y en su relación con el resto de la ciudad y su población.
Finalmente, con este trabajo se desea generar un análisis urbano que nos permita profundizar los temas vistos durante la clase, y de qué forma estos se encuentran aplicados en la estructuración de las ciudades Mexicanas, en este caso, de la Zona Metropolitana de Querétaro.
Lazona Metropolitana de Querétaro tiene una extensión de 2053.4 km² y se localiza a 212 km de la Ciudad de México (2½-3 horas en auto) y forma parte de la “Megalópolis de la Zona Metropolitana del Valle de México” de acuerdo a la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe). La ciudad igualmente conforma junto con otros espacios de los estados de Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, la región denominada como “El Bajío”, región la cual debido a su posición estratégica representa un punto importante para la producción y el mercado nacional; siendo la ZM de Querétaro uno de los corredores industriales más importantes del país. Los estados anteriormente mencionados (A excepción de Zacatecas) integran la Alianza Bajío-Occidente, la cual a través de un plan de trabajo en conjunto, tiene como objetivo convertirse en una de las regiones con mayor Índice de Desarrollo Humano dentro de la región latinoamericana, buscando generar soluciones en desarrollo social, economía, educación y medio ambiente

La zona presenta un crecimiento acelerado debido al incremento en el arribo de corporativos nacionales, poderosas multinacionales y su industria auxiliar; dicho incre- mento poblacional detona un aumento en la demanda de servicios y equipamientos en la ciudad. De acuerdo a la secretaría de desarrollo urbano y obras públicas del estado de Querétaro, la zona metropolitana de la ciudad se encuentra conformada por cinco municipios (Santiago de Querétaro, El Marqués, Corregidora, Huimilpan, y la reciente anexión de Colón) ocupando el 10° lugar a nivel nacional por número de población (1,161,458 de habitantes) y tercero en la región, únicamente detrás de León y Guadalajara. (INEGI, 2010). Su mancha urbana ha incrementado de forma rápida y mostrando cierta estructuración a partir de las carreteras; dicha expansión acelerada al relacionarse con el número de habitantes ha generado una baja en la densidad de habitantes considerable, pasando la ciudad de contar con 86 habitantes por hectárea a 55 habitantes por hectárea. Éste fenómeno podría ser producto de la generación de nuevas industrias y el incremento constante en la calidad de vida que ha tenido la ciudad desde hace un tiempo. Esta baja densidad poblacional y constructiva, ha transformado la estructura urbana de ésta ciudad media, generando que cuente con grandes distancias interurbanas que provocan un uso intensivo del automóvil.