SALUD MENTAL
Unrecursoparaapoyarla saludmentaldelxsjóvenes lesbianas,gays,bisexuales, transeintersexuales. Equipo de Salud mental y Convivencia Escolar
LGTBIQ+
2023
Ciclo media
"No hay duda de que la forma en que nosotros, como sociedad, respondemos a la sexualidad o la identidad de género de los demás es a menudo perjudicial para su salud mental. Es profundamente erróneo que personas que conocemos y queremos teman el rechazo de sus amigos y familiares y se sientan vulnerables a los abusos y teman la violencia, simplemente por su identidad sexual.
Ser aceptado es una necesidad humana. Satisfacer esa necesidad no es un privilegio, sino un derecho básico del que se derivan todas las demás oportunidades. Cuando todos podamos hacer valer nuestra identidad sexual y de género, y cuando tengamos el respeto que necesitamos para sentirnos orgullosos de lo que somos, tendremos una sociedad más justa."
Peter Fonagy Director Ejecutivo del Centro Anna Freud
Contenido
Introducción
Pertenecer a la comunidad LGBTIQ+
Salir del Closet
Interseccionalidad
Desafíos comunes para las personas LGBTIQ+
Jóvenes Trans y no binarios
Desafíos que enfrentan jóvenes
Trans y no Binarios
Ayuda y apoyo específicos a personas LGBTIQ+
Tal vez hayas llegado a esta página porque ya eres miembro de la comunidad LGBTQI+, te estás cuestionando tu identidad de género u orientación sexual, o quieres saber más sobre lxs jóvenes LGBTQI+ y los temas que son importantes para ellxs y su comunidad. En cualquier caso, aquí eres bienvenidx.
La intención de estas páginas es aclarar algunos temas importantes en relación con el hecho de ser miembro de la comunidad LGBTQI+, y proporcionar asesoramiento para que lxs jóvenes LGBTQI+ obtengan ayuda y apoyo adicionales para los problemas de salud mental, en caso de que surjan.
Es importante que si tú o alguien que conoces necesita ayuda en este momento, intentes, si es posible, hablar con uno de tus padres o cuidadores o con un adulto de confianza, como tu profesor(a) jefe, Psicólogo o equipo de convivencia escolar
Introducción
Las investigaciones han demostrado que lxs jóvenes que se identifican como lesbianas gays, bisexuales o con otra identidad sexual tenían más probabilidades de tener un problema de salud mental que los que se identificaban como heterosexuales.
Ser LGBTQI+ no significa que vayas a tener un problema de salud mental: la mayoría no lo tiene y muchas personas LGBTQI+ sienten que pueden hacer frente a los altibajos de la vida cotidiana. Sin embargo, identificarse como LGBTQI+ también puede suponer desafíos únicos en el crecimiento y la edad adulta. Estos desafíos pueden deberse a cómo se comporta la gente a tu alrededor, a salir del armario, a revelar tu orientación sexual o identidad de género, o a vivir en un lugar nuevo lejos de tus seres queridos y de quienes te apoyan.
A veces, estos retos pueden ser útiles para encontrar mejores formas de afrontar la adversidad. Pueden tener un impacto positivo en tu salud mental y hacer que en el futuro te sientas mejor preparado para afrontar los retos de la vida.
Estas experiencias también pueden ser perturbadoras. Puede preocuparte sufrir discriminación, prejuicios, violencia o acoso. Esto puede tener un impacto negativo en tu salud mental, especialmente si se experimenta durante un largo periodo de tiempo.
Sermiembrodela comunidadLGBTQI+
Tu identidad sexual y de género no es un problema de salud mental. Pero el estrés que puedes experimentar por las actitudes y comportamientos discriminatorios y no solidarios de los demás puede contribuir a sentimientos de bajo estado de ánimo, ansiedad y autolesiones y otras formas de dificultades de salud mental.
Hoy en día, mucha gente acepta y acoge a las personas LGBTQI+. La comunidad LGBTQI+ y los grupos afines ofrecen un apoyo excelente. Puedes hablar con personas LGBTQI+ u obtener ayuda de una organización afín aunque no estés seguro o estés cuestionando tu identidad sexual o de género.
Independientemente de lo que sientas o pienses sobre tu situación actual, hay varios temas importantes que debes tener en cuenta como persona LGBTQI+. Este recurso te dará información y consejos sobre dónde encontrar más apoyo.
Sermiembrodela comunidadLGBTQI+
Tema1:Salirdelcloset
¿Cómo deciden salir del armario las personas LGBTQI+?
Salir del closet es algo que muchas personas LGBTQI+ experimentan a lo largo de su vida. Cuando alguien habla de salir del closet, suele referirse a contarle a otra persona su identidad. Puede tratarse de la orientación sexual (por ejemplo, bisexual, pansexual o asexual), su identidad de género (por ejemplo, trans masculino o trans femenino) o ambas. También puede implicar decir a otros tus pronombres de género preferidos (por ejemplo, ella/él/elle).
Esta experiencia es diferente para cada persona. Algunas personas no sienten la necesidad de salir del closet. Para otras, puede ser un acontecimiento único. La salida del closet también puede ser un proceso que dure mucho tiempo, y puede ocurrir varias veces a medida que evoluciona tu identidad. Esto puede deberse a que conoces a gente nueva en tu vida, a que tu identidad cambia a medida que creces o a que cambia el lenguaje que utilizas para describir tu identidad. Es posible que quieras hablar de ti a gente nueva o que quieras contar a otras personas la nueva forma o formas en que te identificas.
Es normal tener una serie de pensamientos y emociones sobre la posibilidad de salir del closet, sobre todo con tus seres queridos. Contar algo importante a otras personas puede ponerte nervioso, preocuparte o incluso asustarte. Aunque la gente suele decir que salir del closet como una experiencia positiva y de afirmación, también puede ser un gran alivio.
Lo importante es que, si decides hacerlo, lo hagas cuando te sientas preparado(a) y seguro(a), y que cuentes con el apoyo de las personas en las que confías.
Si estás pensando en salir del closet ante otras personas y te sientes nerviosx al respecto, puede ser útil tener en cuenta algunas cosas
Es importante considerar detenidamente si te encuentras en una situación segura para salir del armario, aunque quieras hacerlo.
- Por ejemplo, ¿estás seguro de que es seguro decírselo a una persona o grupo de personas en particular?
¿Es seguro?
¿Con quién hablar primero?
- Elegir hablar con alguien que confíes en que te apoyará puede ayudarte a ganar confianza y a sentirte más respaldado cuando hables con otras personas.
-
Esta persona puede ser alguien que se identifique de forma similar a la tuya o un amigo íntimo en quien confíes de un grupo de amigos en el que otras personas hayan salido del armario.
Pensar en lo que quieres decir puede ayudarte si estás muy nervioso. Puedes escribirlo o grabar una nota de voz que te ayude a preparar lo que vas a decir.
¿En que momento?
¿Cómo y qué decir?
¿Estás estresadx o agobiadx por algo en tu vida? Puede ser útil esperar hasta que las cosas se sientan menos estresantes antes de salir.
Intenta elegir un momento en el que tengas tiempo de sobra para decírselo a la persona y no te vayan a interrumpir.
Tema 2: Interseccionalidad
Interseccionalidad es una palabra que quizá haya oído alguna vez. Sin embargo, puede resultar difícil entender su significado. La interseccionalidad reconoce que algunas personas LGBTQI+ pueden experimentar retos adicionales por ser quienes son o por sus circunstancias. Por ejemplo, debido a su raza, etnia, nacionalidad, clase social, lugar de residencia, identidad de género, (dis)capacidad, edad, religión o fe, o si son neurodivergentes.
Pensar en cómo se solapan y conectan estos aspectos de la vida puede ayudarle (o ayudarnos) a entender por qué la vida puede ser más difícil para algunas personas. También puede significar que hay más formas de apoyo a las que recurrir en caso de dificultades.
La interseccionalidad puede ser una forma útil de pensar en cómo experimentas el mundo, ya que tiene en cuenta las múltiples identidades que puedes tener, y dónde y a quién pedir ayuda en caso de dificultades. Aunque puede ser una perspectiva útil, es importante no hacer suposiciones sobre lo que otros están experimentando basándose en sus antecedentes, o lo que crees que otra persona podría estar pasando - incluso si los conoces bien.
Tema 2: Interseccionalidad
Si eres miembro de la comunidad LGBTQI+ y de otro grupo, puede que te resulte difícil conciliar estos aspectos de ti mismx (por ejemplo, si tu fe o tu cultura son homófobas).
conciliar estos aspectos de ti mismx (por ejemplo, si tu fe o tu cultura son homófobas). Puede que descubras que hay menos modelos de conducta para ti, o que las personas que se ven o se identifican como tú están menos representadas en los medios de comunicación, en los libros, en la televisión o en tu vida cotidiana.
También puedes sufrir estrés adicional por distintos tipos de discriminación, como el racismo o el sexismo, y esto puede repercutir en tu salud mental. Incluso puede sufrir discriminación dentro de la comunidad LGBTQI+, o por parte de personas cercanas a usted.
Si estás experimentando estos problemas o deseas más información sobre el apoyo disponible, consulta la lista de ayuda y apoyo específicos para LGBTQI+ al final de este folleto.
Aunque muchas personas LGBTQI+ viven una vida plena y se sienten bien apoyadas por quienes las rodean, algunas pueden experimentar dificultades en su día a día. Entre otras cosas, pueden sufrir acoso, delitos motivados por el odio, prejuicios, incomprensión o rechazo de su identidad de género, orientación sexual o ambas, falta de aceptación por parte de amigos y familiares, y dificultades para acceder a una atención sanitaria que satisfaga sus necesidades.
Sabemos por investigaciones que los jóvenes LGBTQI+ son más propensos a experimentar dificultades de salud mental, incluyendo autolesiones y suicidio, depresión o bajo estado de ánimo, y son más propensos a consumir drogas y alcohol para afrontarlos. Es importante encontrar apoyo adicional para hacer frente a estos problemas, y hacerlo lo antes posible si los estás experimentando. También es posible que encuentres obstáculos para acceder a la ayuda. Puede ser útil que se lo digas a un adulto de confianza si crees que necesitas hablar con un profesional de la Salud Mental, pueden ayudarte a acceder a la ayuda adecuada y pueden apoyarte. Pueden ser tus padres, tu profesor(a) u otro adulto de confianza. Es importante que se lo digas tan pronto como creas que necesitas ayuda.
Tema 3: Desafíos comunes para las personas LGBTQI+
Algunas personas deciden no acceder al apoyo por miedo a la discriminación, la incomprensión o la violación de la confidencialidad. Los terapeutas y médicos están obligados legal y profesionalmente a mantener la privacidad o confidencialidad con ellos de forma privada o confidencial, a menos que se trate de que no estás seguro. Los profesionales que trabajan habitualmente con jóvenes LGBTQI+ pueden estar mejor preparados para ayudarte que los que no lo hacen. Cuando acudas a un terapeuta o a un médico, debes decirle lo que es importante para ti.
A medida que envejece, puede enfrentarse a retos relacionados con la discriminación en el trabajo, la formación de una familia, la igualdad matrimonial o la atención sanitaria mental o física de adultos. Puede enfrentarse a una continua falta de aceptación de amigos, familiares o miembros de la comunidad. A pesar de estos retos, muchos jóvenes y adultos LGBTQI+ prosperan. Los jóvenes LGBTQI+ recomiendan hablar de tu identidad con las personas de confianza y crear una comunidad de apoyo a tu alrededor, si puedes.
Tema 3: Desafíos comunes
para las personas LGBTQI+
¿Qué consejos dan otros jóvenes LGBTQI+ sobre los desafíos comunes?
"Nunca será tan fácil, pero mejorará a medida que el mundo está cambiando".
"Por favor, mantente a salvo, pero no dejes que eso reprima tu identidad. Mantente protegido, pero no oculto".
"Debes saber que no hay nada "malo" en ti. Eres válidx y amadx y debes ocupar el espacio que te pertenece".
No estás solx, ni en tu identidad ni en las cosas con las que luchas. Y no mereces sufrir solx.
¿Qué consejos dan otros jóvenes LGBTQI+ sobre los retos comunes?
"Habla con alguien de confianza, ya sea un amigo, un familiar o incluso un profesor(a). Intenta también encontrar algo que te ayude a calmar tu salud mental o a liberarte del estrés o la ansiedad.
Es total y completamente normal sentirse deprimidx y solo, no dejes que nadie (ni siquiera tú mismo) te engañe haciéndote creer que hay algo malo en ti
Tema 4: Jóvenes
Trans y no Binarios
Lxs jóvenes trans son aquellos cuyo género es diferente del sexo que se les asignó al nacer, como hombre o mujer. Por ejemplo, si cuando naciste tus órganos sexuales parecían corresponder al sexo biológico masculino, pero te sientes mujer, podrías identificarte como mujer trans. Cuando el sexo biológico coincide con la identidad de género, se habla de "cisgénero".
Trans" no es la única forma de describir la identidad de género. También puedes identificarte como transgénero, no binario, de género diverso o género queer. No hay una única forma correcta de describir tu identidad de género, (y las palabras que utilizas para describirla) pueden cambiar con el tiempo. Es importante que no se identifique como hombre o mujer, ya que ser trans no significa mujer, ya que ser trans no significa que siempre te identifiques con el género opuesto. Por ejemplo, puedes identificarte como "no binario", lo que significa que tu identidad de género no encaja con "hombre" o "mujer hombre" o "mujer". Sea cual sea tu identidad de género y decidas cómo describirte, el lenguaje es importante.
Mereces que los demás te respeten en la forma en que deseas describirte.
Estas palabras pueden incluir los pronombres de género que hayas elegido o tu nombre preferido.
¿Qué significa ser trans o de género diverso?
Respecto a esto, estudios muestran que lxs jóvenes pertenecientes a la diversidad sexual y de género se encuentran en un mayor riesgo de experimentar ideación suicida, autolesiones y 20 conductas depresivas, esto en tanto se enfrentan a diario a una sociedad en la que todavía existen estigmas y prejuicios ante la diversidad (DeCamp & Bakken, 2016). Este estado de mayor riesgo se relaciona directamente a estos estigmas, los que tienen como consecuencia que las personas LGBTIQ+ se encuentren en una situación de constante vulnerabilidad a vivir discriminación, violencia física y/o verbal, bullying, y aislamiento familiar y de sus círculos cercanos (DeCamp &Bakken, 2016).
Informe de Problemáticas y desafíos de las juventudes en Chile elaborado por el Instituto Nacional de la Juventud (2021)
¿A qué desafíos se enfrentan lxs jóvenes trans y no binarios?
Son muchos los retos a los que se enfrentan a los que se enfrentan los jóvenes trans y con diversidad de género. Éstos pueden hacer que el proceso de salir del closet sea aún más complejo o difícil y pueden afectar a su vida cotidiana. Son, entre otros, los siguientes:
Salir del armario ante amigos y familiares (lo que puede ocurrir varias veces a medida que evoluciona tu identidad).
¿A qué desafíos se enfrentan lxs jóvenes trans y no binarios?
no saberlo que significa sertrans, o no saber qué apoyo existe
¿A qué retos se enfrentan lxs jóvenes trans y no binarios?
.
Decidir cómo vestirse y presentarse en sociedad
Ladesinformación,el estigma yla hipersexualizacióndelos jóvenestrans yde género diverso,sobretodo en Internet o enlas redes sociales
Encontrar espacios seguros para explorar tu identidad de género y orientación sexual
Comprender su identidad sin el apoyo habitual que puede recibir de amigos, familia y escuela
Tema 4: Ayuda y apoyos específicos para personas
Si tienes algún problemas de salud mental (por ejemplo, te sientes decaídx, ansiosx, te haces daño a ti mismx o tienes pensamientos repetitivos), puede ser necesario que busques ayuda o apoyo adicional.
Para esto, es muy importante poder acercarte a alguna persona de confianza, ya sea del colegio ( profesores jefes, profesores de asignatura, Psicólogo(a), equipo de convivencia u otro adulto de confianza) también puede ser de tu núcleo familiar, si sientes la confianza y crees que te apoyarán.
Lo importante es que no te sientas solx en este proceso y que puedas ser acompañadx y orientadx
LGBTQI+
Tema 4: Ayuda y apoyos específicos para personas
Algunas redes de apoyo externas, que pueden brindar apoyo y orientación, como también información sobre algunos de los temas revisados en la guía son las siguientes:
LGBTQI+