MAINHARDT_97

Page 62

M A I NHA R D T - 9 7 / a g o s t d e 2 0 2 0

LA ECONOMIA DE ALCALÁ DE XIVERT EN 1936 JOSÉ VICENTE MOYA JULVE Alcalà de Xivert, tras el advenimiento de la II República en 1931, era uno de los pueblos económicamente más desarrollados del Baix Maestrat. Con una población que rondaba los seis mil habitantes (según el censo de 1930), la crisis económica producida por la gran depresión de 1929 apenas le había perjudicado. Gracias a una agricultura, predominantemente de secado y dedicada sobre todo a la producción de algarrobas, almendras, olivos, vid y cereal, apoyada por un creciente comercio de exportación de naranjas y una pequeña pero prospera industria, hicieron florecer una pequeña burguesía formada por grandes agricultores y comerciantes. Por otra parte la gran masa de jornaleros y pequeños agricultores no vieron mermados sus ingresos debido a que la demanda de productos agrícolas no se vio alterada en estos primeros años de la República por estar destinados en su mayoría al comercio interior, no dependiendo en demasía de las exportaciones al extranjero, que si se vieron afectadas por entrar los países centroeuropeos en una recesión económica provocada por el hundimiento de la bolsa de los Estados Unidos. Las repercusiones más importantes de la depresión económica española tuvieron lugar a través del comercio exterior. Por lo que el País Valencià fue uno de los más perjudicados por estar su agricultura intensiva orientada hacia este comercio. Estas dificultades se iniciaron en 1930, pero los problemas más graves se plantearon a partir de 1933 con la entrada de los acuerdos preferenciales auspiciados por la política de Gran Bretaña.

62

A partir de 1933, la economía de Alcalà de Xivert sí se vio mermada debido a las reformas económicas impulsadas por el gobierno socialista de la II República y boicoteadas por los partidos monárquicos y de derechas encabezados por la CEDA, con la elevación de los salarios entre un 20 y un 30%, según sectores. Esto propició una demanda de los bienes de consumo que compensó la perdida de las exportaciones, pero descapitalizó a numerosas empresas, sobre todo en el sector textil e industrial. A partir de 1934 la falta de decisión de los gobernantes a la hora de plantear soluciones a los problemas económicos, el aumento de las huelgas, unido a la negativa de los empresarios a afrontar una reestructuración de sus empresas y a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

LA DONA GASPATXERA (I) Franciso Arnau Vilaplana

23min
pages 67-75

Redacció

2min
page 66

José Vicente Moya Julve

11min
pages 62-65

Maria Sorlí

3min
page 61

Anna Sanz Taus

2min
page 60

Anna Barceló

4min
pages 58-59

Redacció

3min
page 55

TROBADA AMB EL GUITARRISTA I AMIC PACO HERRERA Joaquim Arnau / Joan Sanz

1min
page 57

Antoni Mir Marqués

3min
pages 48-49

Joaquim Arnau

2min
page 54

Redacció

2min
page 53

Redacció

2min
page 50

Gaby Kuffer, Angelika Medem i Joaquim Arnau

4min
pages 46-47

Redacció

4min
pages 44-45

Vicente Bort Moreno

4min
pages 42-43

Gloria Bosch

1min
page 41

DEL “JO” Anna Sanz Taus NOTES I APUNTS POÈTICS

6min
pages 38-39

NUEVAS METODOLOGÍAS EDUCATIVAS: LOS PAISAJES DE APRENDIZAJE Marina Ferrari Cerisuelo

3min
page 37

Marina Ferrari Cerisuelo

1min
page 36

Maria Sanz Taus

8min
pages 33-35

Artur Oliver

16min
pages 15-19

Joaquim Arnau / Joan Sanz

25min
pages 23-31

EL BES EN ELS TEMPS DEL CORONAVIRUS Tica Martí Herrera

3min
page 32

Joaquim Arnau / Joan Sanz LA MOJIGANGA D’ALCALÀ (I

7min
pages 20-22

LA RESTAURACIÓN DE LA CÚPULA Mn. J. Iturat

23min
pages 5-13

XIVERT Vicent J. Loriente

1min
page 14

EDITORIAL. DES DEL NOSTRE CADAFAL

2min
page 4
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.