6 minute read

INCLUSIÓN FINANCIERA PARA EL CRECI MIENTO ECONÓMICO Y LA REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD

INCLUSIÓN FINANCIERA

PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD

Advertisement

JUAN PABLO GARCÍA SUBDIRECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

INTRODUCCIÓN

El panorama económico del país requiere acciones decisivas que aumenten los niveles de productividad e innovación. En los últimos años el aporte de la productividad al crecimiento económico ha sido negativo, menos del 20% de las empresas son consideradas innovadoras, y los niveles de diversifcación e internacionalización han permanecido constantes (DNP, 2019). En particular, el desarrollo desigual del sistema fnanciero ha retrasado que personas y empresas adopten herramientas fnancieras para conectarse al circuito económico formal y desarrollar iniciativas productivas. Tales son las circunstancias, que en 2019 solo el 66 % de la población adulta del país y el 68 % de las empresas tenían un producto fnanciero activo (Banca de las Oportunidades, 2020).

Para afrontar esa situación, el Gobierno nacional y la industria de servicios fnancieros han fomentado la inclusión fnanciera tanto con esfuerzos de largo plazo como con medidas de emergencia, entre ellas las usadas para contrarrestar los efectos de la pandemia provocada por el COVID-19. La puesta en marcha del Programa Banca de las Oportunidades, los corresponsales bancarios y las sociedades especializadas en depósitos y pagos electrónicos (SEDPE) ilustran los esfuerzos conjuntos de largo plazo. Dentro de las medidas de choque, el Programa Ingreso Solidario logró en tres meses que 759.000 de sus hogares benefciaros accedieran por primera vez

o reactivaran algún producto de depósito (Banca de las Oportunidades y DNP, 2020).

El Gobierno nacional apuesta por mantener los logros obtenidos y alcanzar nuevas fronteras en cuanto a la calidad de los servicios fnancieros y el bienestar que los consumidores fnancieros derivan de ellos. Este artículo expone las acciones más importantes concertadas en los documentos de política CONPES más recientes relacionados con la industria de servicios fnancieros, e invita al sector privado a convertirse en aliado de estas iniciativas.

LAS POLÍTICAS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y EMPRENDIMIENTO

En la Política de Inclusión y Educación Económica y Financiera (Documento CONPES 4005) los servicios fnancieros se consideran como el medio por el cual personas y empresas alcanzan sus objetivos de consumo, producción, ahorro e inversión; en ese sentido, entiende el efecto positivo que tiene un sistema fnanciero profundo y efciente sobre el crecimiento y la reducción de la desigualdad (Levine, 2005); también reconoce la necesidad de adoptar políticas de supervisión y regulación fnanciera balanceadas que aseguren la estabilidad macroeconómica, minimicen los riesgos sistémicos y, a su vez, brinden condiciones fértiles para el aumento de la competencia e innovación. En ese contexto, el documento busca integrar los servicios fnancieros a las actividades cotidianas de los ciudadanos y las mipymes para contribuir al crecimiento e inclusión fnanciera del país (DNP, 2020).

En cuanto a la inclusión en el ámbito transaccional, el documento expone un rezago considerable en el número de tarjetas débito y datáfonos con respecto a pares regionales, y una participación del efectivo en las transacciones de la economía cercana al 80 % evidenciando un bajo nivel de pagos electrónicos (Arango et al., 2020 y Banco de la República, 2020). La política encuentra que parte de ese rezago se debe a la estructura de mercado de los sistemas de pago de bajo valor (SPBV). Reconociendo el valor de la transaccionalidad para la inclusión fnanciera, el documento compromete acciones para fomentar la entrada de jugadores que ofrezcan productos y tarifas para segmentos de mercado desatendidos. En particular, el DNP propondrá herramientas de apoyo a los esfuerzos de la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF) que buscan imprimir mayor competencia en los SPBV.

En el ámbito de fnanciamiento al segmento mipyme, la política establece acciones para reducir asimetrías de información que restringen el fujo de crédito hacia empresas con reducida interacción con los servicios fnancieros. Experiencias internacionales muestran que scores de crédito alimentados con información no tradicional aumentan la capacidad para identifcar el riesgo de crédito de clientes tanto antiguos como potenciales (Berg et al., 2018). Con estos fundamentos, el DNP formulará recomendaciones para crear y usar califcaciones crediticias que utilicen información no tradicional con el objetivo de reducir las asimetrías de información y promover el acceso a fnanciamiento.

Tanto la política de inclusión fnanciera como la Política Nacional de Emprendimiento (Documento CONPES 4011) coinciden en la necesidad de ampliar los mecanismos de fnanciación del emprendimiento dinámico y la innovación que por naturaleza son altamente riesgosos y, por ello, un mercado de difícil alcance para la banca tradicional. Para este fn, el DNP propondrá esquemas regulatorios, contables y tributarios para promover el uso de cuasicapitales1 que fnancien emprendimientos en sus etapas iniciales. Además, con apoyo de la cooperación coreana y el BID, implementará un piloto de garantías tecnológicas2 para el fnanciamiento de empresas que utilizan el conocimiento científco y técnico en el desarrollo de productos y procesos innovadores. Por último, aunque la Ley 1676 de 2013 habilita el uso de activos de propiedad intelectual como garantías mobiliarias, esta herramienta no se ha masifcado, por lo que el DNP propondrá mecanismos de mercado que fomenten su uso y acerquen a emprendimientos

1 Se refere a una forma de fnanciamiento que combina características de deuda y equity que se ajusta al fujo de caja del receptor de capital y brinda un perfl de riesgo y rentabilidad atractivo para inversionistas de vehículos como VC (venture capital) y PE (private equity). 2 Mecanismo de fnanciamiento para mipymes que usa como colateral los activos adquiridos en los procesos de actualización y transformación productiva.

innovadores a fuentes adicionales de fnanciamiento.

En resumen, el país ha logrado grandes avances en inclusión fnanciera como resultado de políticas públicas acertadas y una industria que busca estar sintonizada con las necesidades de sus clientes. Sin embargo, debemos mantener el progreso logrado en las dimensiones de acceso y uso, y ganar terreno en las dimensiones de calidad de los servicios fnancieros y bienestar que los clientes derivan de ellos. El Documento CONPES 4005 responde a estas necesidades al comprometer la acción coordinada de 22 entidades públicas del orden nacional en un horizonte de 10 años y con un valor cercano a los $14.000 millones. Desde el DNP coordinaremos la creación de alianzas que permitan alcanzar la visión de un país donde los servicios fnancieros conecten efcientemente a personas y empresas al circuito económico formal promoviendo la productividad e innovación necesarias para el crecimiento y la reducción de la desigualdad.

Bibliografía

1 Arango, C., Arias, F., Rodríguez, N., Suárez, N., &

Zárate, H. 2020. Efectivo y pagos electrónicos. ESPE

Ensayos sobre Política Económica, 93. 2 Banca de las Oportunidades. 2020. Reporte anual de inclusión fnanciera 2019. 3 Banca de las Oportunidades y DNP. 2020. Reporte de inclusión fnanciera. Primer semestre 2020. 4 Banco de la República. 2020. Reporte de sistemas de pago 2020. 5 Berg, T., Burg, V., Gombović, A., & Puri, M. 2018. On the Rise of FinTechs - Credit Scoring using Digital

Footprints. NBER Working Paper Series, 24551. 6 DNP. 2019. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. 7 DNP. 2020. Política Nacional de Inclusión y Educación Económica y Financiera. Documento CONPES 4005. 8 DNP. 2020. Política Nacional de Emprendimiento.

Documento CONPES 4011. 9 Levine, R. 2004. Finance and Growth: Theory and

Evidence. NBER Working Paper Series, 10766.