Manejo de pasturas para la producción de leche

Page 1

MANEJO Y UTILIZACION DE PASTURAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE

Míl~o ~e pílstu YílS píl Yíl Líl p rn ~uccLó V\, cte Le cvie,

Líl coVv\.peHHvL~íl~ rj el cílVv\.bto cLLVv\.~Hco

Curso Nº 2 para Técnicos "Mejorando la Eficiencia de la Producción Bovina de Leche y Carne" INA- La Marina. San Carlos, 20 y 21 de Agosto de 2009

/
@¿>
--·-·-
INTA
Dr. JORGE MORALES GONzALEZ

El manejo y utilización de pasturas pe~ l~ producción de leche~sea en un sistema de producción en doble propósito o intensivo (vet cuadró sobre sistemas de producción bovina existentes en Costa Rica, en el anexo) requiere conóCer Íos fundamentos de nutrición de la vaca lechera, sus principales requerimientos nutricionales, los nutrientes suplidos a través, del pastoreo, los limitantes de la producción en los sistemas de pastoreo, como pueden balancearse esas limitantes con otros alimentos, en donde el factor económico es de sµrna importancia~y como a través del manejo y utilización de pasturas pueden tratar de resolverse al méxifno esas limitaciones, de tal manera de que si se debe recurrir a alimentos suplementarios, esto sea al menor &>stó (precio y cantidad). Partiendo que durante el curso, muchos de los temas serén cubiertos, el presente documento se focaliza en el manejo y utlllzaclón de pasturas. "

• FUNDAMENTOS DE NUTRICION DE LA VACA LECHERA

• Curva de producción de la vaca lechera ,

• Fases de la curva de produccl6n y necesidades nutricionales de la vaca lechera

•~_.. C~r(sticas ~i~tiva~ de la M~~l~ e~! ,

(• T~b~ de,requenm1entos pa~/e prpdu~ lón} e la

O, .,; ., l • n I r;¡ l')arC • • Especies forrajeras y manejo de las pasturas ,S___ ,, ""' ,-. -

· Conc.entradós· , · · '

• 11 • Producción de leche y calidad de la,leche C • Problemas de producción.,,, 1: t • •..1'f • ,.,. eOJi.bJes:S()lucionea a·los prpt>lem~s de pJoducción

ij~entps aportados 99 f!1 paa!W~

•• - Nutrientes aportados por los concentrados

•' \ Producción de leche y calidad de la'leche esperada

• Manejo para superar problemas

MANEJO Y UTILIZACION DE PASTURAS

• Sistemas de pastoreo

dcJI pastp,: qalld,p delJWSJe'"'

Pro_ducció'1, dtt forraje

• s·istema de fertilización·de las pasturas

Preambulo
, · , "
.,
1
,
vaca lechera • ,!"' ·• , 'C,or¡ SISTEMA DE PRODUCCIOt...CON
·PASTURAS ... CONCENTRAl)()S.. I ¡ ·-: • j 'Consumo de nutrientes á través'aél1pástoreo é -ta .•, Faltantes de nutrientes iníupli.r corirco~ntrados i:, , " , • 1v f r• ... 1Nlveles~de producción esperados e qles ni r )¡ • · • )-~. • ria.-~1 , • Otros alimentos necesarios en la alimentación de la vaca lechera n ~.- ......... - t: · I:'", ,,· ·~·-rr f' _ ''" 1 f n 172< J!1 1: P~NCl~~s NUTRIEN~~ DE LA1 V~2AJr~9ttJ~ =~ . t •u ... 11 ,, h ~ sfl.ro.tEli~ ?l.Jda 'ir; • 1 ,., , 1: :: ; : · 1r, ,'Ir:..-:.. r' n: ... ',' r:: ali , _, .., 1 ~ !• ..,· , · ••·,c.. - E~ 1 , .., .'?" •1~1r-:::.ac1ó 1 :le ~ y Fi,t}r!l ,l l "~' ;(',f'IH''"º ' t.'.,,• • ·',f •• :i~ f '-''- b , • :, Minerales ,_il ,'!::; -~ ,·, ,as , ~, fr· , :i-t• ., , ,:; le "i :e. . PRINélP4E~
ENJ:L1S1~1J:MA
..~EC~~ysus- rte~ r.vs el CARACTERISTICAS NUTRICIONALES 1 " l
·T't, " 1 ~t.c • • -~~IONES
, !x..
, ir,
r
MA....EJO DE
1ALÍMENJO,S
DE'~R~DUCCIÓ~'Ó~
1 • 1 l
• · 1 -
~NCEAD~ , .,
l 1 \ "• , r
,nL 1C. • m.4!
.1 , w . , •c.
Nutriente~
1•~ f ! l ri 2 , f)~ac!·· ¡<.. 1: ¡)'

Las pasturas y los forrajes·en general, son ia fuente más barata de alimentos para el ganado lechero. La producción de leche es muy sensible a cambios en la calidad y cantidad (dieta) de los alimentos que consume la vaca diariamente y jüstamente esta situación ocurre' muy frecuentemente con el forraje consumido por los animales.J Esto es debido·a muchos factores; entre ellos algunos relacionados a la especie forrajera, al suelo y al clima, etc, sobre los cuales el productor tiene poco margen de acción.

Sobre 'otros factores como: ia edad de rebrote~i'al sistema de pastoreo, la fertilización,-; 1a·; suplementación~ la ·asóciación-1 de , especies, ,; la ; cantidad· y I tipo ~· cte ·animal ·a· pastorear; etc, ;el productor si tiene mayores posibilidades de intervenir y manejarlos en su beneficio. Lo anterior define lo que se denomina, manejo y utilización de pasturas, ·y que rréalizadó bajo1ciertas recomeridacioríes .técñícas, perinité~que la'

disponibilidad y la calidad ·de los ·forrajes sea .más, "' persistente, abundante

buena calidad, y así obtener ún mayor provecho del potencial de los rumiantes para . . ,,-,, -. " ,.- . , la producción de leche, con base a estos alimentos fibrosos y re1ativamente baratos. Los sistemas de prodUCC?it?~ de. leche, C0!)19 toda actividad humana, impactan el ambiente y generalmente de una manera negativa ..J El manejo de las pasturas y de los animales adecuadamente, contribuye a reducir ese impacto negativo. Sin embargo, con el cambio climático que experimenta el planeta, no solo el impacto ambiental negativo podría ·acelerarse,1•·sino ;que· la' disponibilidad y calidad -' de los· pastos también se vería negativanierite 1aféctada. Por ésto;' se deberi estudiár·,as· opciones que ofrecen loa'· diferentes sistemas de- producción existentes y·optar 'por aquellos más amigables con la·naturaleza y qúe en conjunto con· un I buen manejo

utilización de pasturas.- 1forrajes··y :manejo general ·del aníma1,-· puedañ -subsistir los' productores de leche y podamos·, continuar produciéndo, leche·~ para ·· esta ··y ilas· próximas generaciones:~

Palabras clave: eficiencia, manejo, utlllzaclón, pasturas/ producción de leche/

clima ·sistemas de prodúcclóri~rcamblo cllmétlco.

• .( ,-. 1 r¡ ~--: ·,__ !:.:.:.:, ,~'" · ;, -· ,, i,•.r- 1•" "" '" l, --.:. .~ 1.,... "!,..'."
Cr-,.;·:. r !~S r•::,tcr;;~'~'.-.t~i'-~~ nu~~t,tc,-,- '"1 •~1 ~.- t.."'B ~jt" · ,~ ~t 11 ·:'~ -_;,:;-~-;; ~fifl'ZLJ3 ;::n $3
'- ' r- - - '"11 • •• '.. ,\ • r_.., • ,-
_ , ,... ..,,/ , .,.. •, • .,... - l "' , • , • · , • • 1 1 • -~ • ,
,; ·>. cL: -·•.. ,_ , .; ,,t .- ' " , J ,_,, ' • , • - '~. -
··y de
•i
.
!:".'\'·q~ '-•· P, :,:;::·3 5 ;• _¡ -~-·.: -:~ •, "fl •, l'-1 ••-r ••t ,~,..... ••r f'I.... • • • • • •' /' .,-, .¡ l íf • 1 • :. s .... ' ._., ".,,,,. 'iwj. t-'":. '\,, • lJI j ' - 11 l t - l ,,,, ' t l,,.•· "~ l_; l _-,. l • • - • • • \ 'i... - 1 ,. lristituto Nacionai" de _lnnovació~
_Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA),~· CostaRicá/ ·· > '· ..,, ~--~ é. '..J:..· v .,........ ú ;: i..:-~ ···', \)ivv_.,i 1 · - ~ ·•·: , 1-- ~ ~u, -.¡ f
y

PRACTICAS DISPONIBLES PARA EL MANEJO DE PASTURAS

1.- Especies de gramíneas o leguminosas adaptadas a las condiciones de la finca.

1.- PRODUCCIÓN Y CALIDAD DEL FORRAJE EN PASTURAS MEJORADAS

Las nuevas especies mejoradas.- En los últimos años ha habido toda un movimiento en el establecimiento de pasturas mejoradas con nuevas gramíneas, en todo el país. De las más exitosas y que su área aumenta continuamente están, la .Brachiaria decumbens, la Brachiaria brizantha (Diamantes 1, Toledo), las guineas Mombaza y Tanzania y últimamente el pastp Mulato.

Cuadro 1.-

ESPECIES FORRAJERAS MEJORADAS DISPONIBLES EN COSTA RICA

ESPECIES CULTIVAR

Brachiaria brizantha

Brachiaria decumbens

Brachiaria dictyoneura

Diamantes 1

Pasto Peludo

Pasto Brunca

Brachiaria brizantha Toledo

Panicum maximun

Mombaza y Tanzania

Híbrido Brachiaria brizantha, ruzzi, Mulato 2 decumbens

Las cuales han demostrado ser más productivas y de mayor calidad que las especies nativas o naturalizadas.

5

1-S- años y que fueroni las' ~se pára·el desarrollo vertiginoso de huevas pasturas

los realiza'dos en··Ia zonáat!Antica principalmente en la E.E. Los Diamantes del INTA en los 80's y 90's. Aunque fueron estudios basados en producción de carne, es de esperar que igualmente, sean capaces de sostener producciones de leche mayores a la~ observJidas con los pastos naturale.s

tierras dé pastoreót

En pasturas de Brachiaria brizantha CIAT 6780 (posteriormente liberada como B.b. cultivar Diamantes 1), asociadas con Arachis pintoi CIAT 17344 (posteriormente liberada como Maní Mejorador), se lograron ganancias diarias de peso de 500 gr por animal, en un sistema de pastoreo rotacional con cargas animales de 3 U.A/ha y ganancias totales por afio, de casi una tonelada por hectárea de 1000 kg de peso vivo.

,Cuadro 2 - · r.- 1 l Í ,U • 1 f COMPARACIÓN ESPECIES FORRAJERAS1,NUEVAS Y TRADICíONALESESPEqlE~ ,~.. i KGMS/HA %PROTEINA % DIGESTIBILIDAD B. brizantha . ' 2960 10.7 · 65.0 B. decumbena 3370 r • 7.4 63.5 Estrella Africana 1538 9.3 50.5 1 6.s ·· ' 1 , . .. Natural 16?·2 . , 54.5 " ' 1 ¡ 1 . (j Sin fel1llzacldn, 42 dlll cle'rebrole, trópico hllmeclo. CATI!, 1N2. • ·'_ ,-' , • 1 •ir) , 11 __ Si a é~to S9.regamos que tenemosda rvariedadesri(coltivares:·Mejorador, Porvenir e INTA-Falconiana)
Arachls pinto/, de las más rústicas que se
asociación
gramíneas,
opciones de especies mejoradas no hay
. i• , 1 l '--~ rr't, ,. -~ p - ji_._;(' r, • r-" i'" 1- • - \4{, ¡{:f •V.-~ ,. t , . .., .• , t r::r 1, c1 '\ , • de i t, - di t- • , ¡,;1es, antL • ,, • • Productividad dé•lasinbe V'as •pecles.-)dátos dispqnibles desde ha~·yá~rñá; de.. · 1 1 "'\ f' l "11 f · 1 -~ '" ,..,__, 1,, .., 1 •
de la leguminosa
conocen, con una gran capacidad de pastoreo y de
con
pareciera ser que en términos de
limitaciones
,son
_o.n~tv~ali~dqs\-existe~tes en
parte
·' •<, ' - I ( ,. , J I !. • ",. • • 1 1 .·,1 ! • '> ,¡;;~on:• ... ,;- •.,.~t "'\ Cuadro 3.POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE BRACHIARIA ·BRIZANTHA ;¡ -- PARAMETRO B. brizantha D-1 1 Promedio Pococr ' 1 --. - CARGA ANIMAC•(U/A) ,, ' '. 3.0 1.7GRAMOSIDIA/ANIMAL 511 254 , ' \ ;¼ p ' Kg/Ha/allo .e •' 7~9 0 '¡, ' 1158 1 1 ..;, . lbnthlm,1994 .J '- J
la mayor
dEfla&
6

Estos resultados referidos a los promédios nacionales en pasturas tradicionales son 1evidentemente superiores. Trescientos-gramos diarios por ani~al y 200 kg de P.V por h~área por ai\o, ·comúnmente obtenido~--ª~

están muy lejos de las producciones alcanzadas

producción animal de las nuevas especies, tanto en carne

Cuadro
DE PRODUCCIÓN DE ARACHIS PINTOI PARAMETRO J/'f.;•'}c'i' B. briz. -i1 '+"A~pintoi :-: Promedio rococr -~ 1 ·-.. ..... GRAMOS/DIAiANiMAL - -1 • ._, 1 ___ -f _____ s51 _ _ , '" \J !J ' ----· : 254 Kg/Ha/afto ' 1 ' __ 1 937 ' ~~-- • 1 168 _ ·lbrahim,1994 ,..__ --· --1-•1 1 1 '
pa.~t~ra~ n~tur~!es o n~t~ _ ra~zadas
especies meJoradas. a.. ,- O " I ,_.,,_ ,.'. C"" \ • " ..; f .-) • -~. ,,..... , i"" •. ~., 1 • ,t. -• 1 ('lt,..J 1, W¡ -: • •.,.\J t ,,.tJ ~l J l~ • ! - .)l , ¡ • _ .·ri I <¡,.~ L: :¡, ~,_~,4 J. .,1 ,·, l.)..; :. ,, , Producción y calidad
diferentes
Ese potencial
en leche, se deben principalmente
es la ,diferencia en
y. contenido de proteína de las .pasturas ¡asociadas cori Arachis pintoi. ·· i,. : · . -• , .: -~-_¡ .• i , ::~. : .;- _ _ t',~7_;~' ;:~- r~ ) ,_t_ . :•,,.. __ -.ir __ • .,·· l ,, ' -,,., .,._. .:\ 1 ,,.': .,. r 1 -----------------.-1---·--- . -- -------____ . _ ~· - . ,.,, ,., ' · ~'"'-· •--,~-1 Cuadro 5.- ,J : PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA ASOCIACION CON A. PINTOI .. ,. ......1 1 . TIPO PASTURA KGMS/HA % DIGESTIBILIDAD %PROTEINA 1 -·-1 ! Nativa* ., --- 1 2100 -- 52 -f-· ··--- ____7.5 -BblA.plntol -----/ ,:, # - - 6200 .._. ·- · - 64 -I- -.. ---· 12.2- - •~r• I .- •.,., -·. ¡ • ", A.compresus y P. Notatunl Rlo Frfo , I van Sc:halk. 1992 1 ', Lo: ~ª!.-seJ refleja , en, la , pr~ucci~n de . l~che _que ~e. logra alcanzar, con las aSOCtaciones con Arach1s pintoi · .,,. ' · ·., · . p.· ,.;'. ~· ' J , -" --· • ; • • ••• - • , l , · , J • 11.,..., 1 ' .., ,..:. .\.: ·; 1 (\, 1 ' • r··,, -,.,.;,..,. ., • ,~ .,_, L- ti J ·~-·:1 r·:.1i::m 1:· .i • . :·ce~~,,~~ J 17
4POTENCIAL
con
de
especies.
de
como
a una mayor producción de forraje y calidad, con respecto a las pasturas tradicionales Notoria
digestibilidad

Sin embargo, es importante considerar que esa producción y calidad es fluctuante dependiendo del manejo de las pasturas y de la época de ano.

Efecto de la edad de rebrote sobre la calidad del forraje.- Está plenamente demostrado que los pastos tiene reducciones importantes, en su contenido de

L POTENCIAL DE PRODUCCION DE ARACHIS CON OTRAS ESPECIES 1 • .11 :... ~ 11-' ' 1'' ~:,,,:'. ··'~ Kg MSÍhai \l.J %P~~taÍ~a-~u e~ %Dlg~tlb1Íldad Kg·l~helvÍd E. Africana +100kg N/ha/afto 3501 11.0 48.0 9.49 · , · • , • _-: • ¡-• -~ f , ·· , •. ,.. T'. E.Afrtcana+A.p. -, • 3964 :~,J-' _/·:..•J- 14.7 .- 54..0 . 1 ..::. ----10.75 . -· B.dacumbens 2300 11.4 --' ____ 67.8 1 _ _ -~ 8.3 ·\ CATIE, 1992. 1 1 ¡ -~ f ¡ 1 "/. J l ~- • .., ) ..tl ! IECAG,~!·~-----•1···- ••··. -- -···--: ----·-1'-·-·---·_· ···, ,. .-.~--¡--~;-·¡l\ l ~s,-•· .;~ ~ ~::.tr . (,.j , !. 2 ; 1..;; l i Además, es reconocido el impacto de las leguminosas en la fertilidad y reproducción , d la . \ ,. ¡. , ""-1 1· , 't :e ., i • ') L. ~---~ va~~ -.' ---~.:_:_-_L ..~:-~ -- ·- ~---~~- -- ---~--- ..L __:~---~---- -- ..; °'""'''~... ;: !l Cuadro 7.EFECTO DE PASTURAS CON LEGUMINOSAS EN LA REPRODUCCION ·~ _, ' 1 • ,_1 \.t- .·, ¡,·.e; r' ' ., -· '. T f :¡ •. \.,"'( CON.iEGUMINOSA~l':.>rn:·~ e:, r, .. ,, •· ¡, ,/ J. '\ u -.: 1 PARAMETRO " · ,,.,, ,: : SIN LEGUMINOSA •1"• CONCEPCIÓN % : "" ,. , -.: -:::~ 7 ;'{.'-,~~ . f, . - f \-.:. ~-;-: :-_ ~· _: :~ -·,1 ..,_";~: ,..,: .~ r· ""' !~).:,:· ti ·.\f.: •:)r : ~-. •~; l p¿1(, ,.j • '" l \.,f T,l f , f ~,VACAS LACTANTES -·· .. 82 ... --~_.._ __ · .. 49 ' • 1 1 1 • VACAS SECAS f 1vJ 100 - --· - -·· 93 1 ' LL. ~""' ·1 . ~ ' %DESTETE .. 84 64 -t_;INTERVALO PARTO/ .. . 72 1 90~-;J 1 PRIMER CELO . 1 ¡ '. ' 1 1 .. ' 1 WARNIK,1NI .•. ) j 1 • ' 1 .:),. ' ; '.
· · · r r r . -- t :' J .., \ ~, e} : 'i 1 1 .) J •.
8· I

Efecto; de la edad de . rebrote sobre. .. la : calidad ,del forraje.- Está . plenamente 'demostrado ·que·, los : pastos tiene· reducciones ; importantes, : en j su contenido· de nutrientes conforme la planta madura:J Después de 45 días de rebrote la mayoría de las gramíneas forrajeras de piso bajan su calidad a niveles inadecuados para la nutrición animal.

rr ~·l,r.. ,, rn ,.? - .t , p - t - 1.,, • ~,.1....,~· - 1n ""1 \o.l1,J ,, t~,, ....... \. ,,...,; l ,;¡ 1 -~ Cuadro·8 - ,,: :fl"'? ,.... 1 = ,-- - 1 ,:• l t ,- ¡,. # ,• 1., , • •;- , !,,._ , , VARIACIONES EN CALIDAD DEBIDO A EDAD DE REBROTE -. ·' ,."T'•·•. ·, 1 ,~,i; : ::t· SEMANAS DÉ REBROTE ~··.~• . ,, . ;¡ ':.-. l, •.,, n~ •, :-, ;_.) :;:) • ~-· __e· · __ ., ______.:______ - T'"_ .· __ ,.,. ·'_ . _ •.• _ ., -r ' - r¿11 J ESPECIÉ > •• l • '¡ \ t"' • "\ •' •:..~"- 9 , , ..t• l J, .;._.. . ,.. j 1 t l f._~t \o-11 , 1.,· , PROT;· ":, DIGEST.1.- · PROT. . ' DIGEST.· PROT-> DIGEST~- 'l' r'1:1 NATURAL · . 7.3 ,L ··- -·-., - · r-' ,,, ' r.,. t' .• , . " I... 66 7.0 56 6.3 61 ESTRELLA 13.9 69 8.8 52 8.3 47 t ·¡ ., - • "-a·u-:_ r.· •-'"" 't•·t\ ...,..;:, .. ~, t !./, • ,1. J ,' !~:. 1 1: B.BRIZANTHA - - .14.4 _ .' . _71 ~-- 9.2 _ __. 83 - ~- - - 5.3 55 CATIE. 1989 •· ·.· ,_.; 1 , ;~: (1 i A , , , Fluctuación anual de la producción de .forraje.- Durante los diferentes periodos del año, relacionados principalmente a variaciones climáticas: lá producción de forraje fl • ' -~ ' .... . 1 <t \ J '!- ' \ uctua. , (, . . 1 ¡ , , , ; . ¡ --~ i: ::1 ' 1 1 : ·"' • '...1f, - · \. 1,,1" ' J t , ! 1 "': · · l r , .¡ \ t l._. ·-·. " - ····) Fig. 1.- Precipitacion·promedio en San Carlos durante un periodo de 7 años 1 • 1 • 1 :'í.".•~ ·1 ; \~ . ... -- ..J 1 1•. 700 ,.--'"'l!'T";-.....--.l-· ~'""'.'""",..._........,--,-__,.---:"_,__ _,, 1 800 +------------------------4 l. . ¡ 1 500 ... .• ·\ ;} ó t-'.' f.' i 400 - .·• 300 --------------F, ·,: nv.· ·.:::.r¡ .200 -Flió-~:.;;...:..:..:.~..;.:,_~....:...L.::....:..;....:....::.......;....:..~ ·,". ··_ 2.. "'· .,, t ..,. ( ,\ ·, / r~ (• ,., ~. , -l• - '~ 100 ~~~~-~~~~---,.,--,-- ~ (. •"' ) ,- r,,.. f [ , ('e \. ,; t J -,~ •~d- 1•,,..<J'-,.,ill•V. \i\, • ,:,:.,. ¡ 1 , •. l~.- ., r· ·· ~:...,..; • r-' · · , · o .µ:...,...:..::;;,..---;1-....,..c:...-.,.;.-..,..;...__,.._--,...-1 ... :> ,11r-..1 -., • J ..,•- •.._ t4 1 ---· ..__., ~v ¡ " ' l,'J,. - ' ( ' ;,-,' E F ,· M A " M " J rJ ' A r s \ o . N e o ,,... ~·,., • Y I (-; \ l ,.. .J \.I "r • ·- ,:¡J. •,.., • I -. T 1 ,_ • .• •f • _,il n . .) • ,. I - J .•r ., 1•, •y .~-,.J~, c•'-r¿ '"'\ · ··l1•¡ •· ·, - •~·.- 1 ,· • Mes t"' ..,¿¡ -.,,;.,.. ""· - 1o~ t;. V~ V .( -~ .-( 4 • .: • ,.. , l •-~ 9,

Es importante, entonces, conocer la curva de producción anual de los potreros para to.mar la~ medidas pertinentes relacionadas con reducciones importantes en la capacidad de carga y en la disponibilidad de nutrientes.

Producción de forraje del pasto Tanzania.- La producción de forraje de pasto Tanzania (Fig. 2) responde al patrón de lluvias anual de la zona hasta la altura del mes de agosto. Conforme las lluvias aumentan a partir de abril-mayo, igualmente responde el pasto. El periodo posterior que va de setiembre a diciembre, en donde la precipitación se mantiene o supera los 400 mm mensuales, la producción de forraje cae significativamente debido, probablemente a la saturación hídrica de los suelos, lo que impide probablemente una aireación en el suelo adecuada para el normal funcionamiento de las raíces de las plantas, además de que·a estas alturas, también podría estar afectando y acentuando el problema, el pisoteo del suelo y el pasto por los animales.

t·· 11Y 1 ·Finca del Colegio Agropecuario de Santa Clara, San

Las lluvias, entre febrero y'abril,. disminuyen a menos de la mitad (100-200 rrim / mes) con respecto al resto del af\o (Fig: 1). 1Es más bien a partir de este descenso en las lluvias, que los pastos empiezan a responder con mayor producción, al salir de ese periodo de estrés por saturación hídrica.

Es interesante observar que más bien el pasto Tanzania aumenta la producción de forraje (R2 =0.56), con el aumento en la temperatura mínima mensual, comportamiento que no ocurre ni con la temperatura máxima, ni con la temperatura promedio mensual. Esto quiere decir que la producción de forraje es sensible a las bajas temperaturas, i.e. a menor temperatura menor la producción de forraje.

.., -r , · .. ,: ·: ,... •: '.· ,, ,...: í ~.. ,..._ -~ · : -. f ( i' :.~ ~:· ':t • i ,· · r - 1 • : 1 ; •
8000 . 7000 6000 i 5000 . 1 4000 3000 ' · . 2000 1 • '-1998 :, - .'<~ 1 L; - 1999 · : ~~OO i ,1 '· 1--,) d 3 ,,'.J ~Promedio . :i ~, · .;,es ..:i , ·. ·.·:t./\~, t:i.·:~ .-.: 1 e~--:~ rt3~:i., .:!' .· · - 1000 ,.,-: -· ~:, r:-:n r: r ,!o;; d a '} d o +--r---.---..-.---T""---.--...---.-----.-..........,__, ._ rt , .... ·.1: • 1 -=~ e;,;. , 1: t.; • • :. EFMAMJJASOND
Fig. 2. - Producción de forraje de' pasto Tanzania. Morales, J. et al: 2009 en prensa.
Carlos:':
, r.... .• ,,. ' l..... ( , I ·.'.., , ,.J. "' I ~:; \ l ;.,, 'º) - ' .. ,· "'- \.;._' ,.,i., , , ... '-"; f., f '_' • '---; • f, '·' .J:.- ] ~:..:•,11,,,,,~ 1l',.i;,1l,~ (~, .. _ ..
1998-2001
10

Contenido de Proteína del forraje del pasto Tanzania.- Al contrario de la producción de forraje, el contenido de proteína cruda del pasto Tanzania sí tiende a responder levemente a la precipitación. La respuesta es leve, y negativa con respecto a la precipitación mensual (R2 =0.27} y moderada y negativa con respecto a días al mes con lluvia ((R2 =0 42), es decir; a mayor, precipitación y días al mes con lluvia, menor el contenido de proteína del forraje.

Pero más interesante aún es observar nuevamente y ahora con respecto al contenido de proteína del forraje, como existe una correlación negativa ((R2 =0.63), con la temperatura mínima, es decir, conforme disminuye la temperatura mínima, aumenta el contenido de proteína del forrajes. Es probable que este comportamiento este asociado a un efecto de dilución, ya que igualmente, como se comento anteriormente, la producción de forraje decrece en la misma dirección, como efecto de los días fríos (noches más frescas).

8000 ..----------------, 7000 6000 .. 5000 1 G> "O 4000 3000 2000 1000 y = 1476.9>< - 23743 R2=0.56 • • o -t----t---+---+---t-----1r------1---, 16 16 5 17 17.5 18 18.5 19 19.5 Temperatura mfnlma mensual
Fig. 3.- Correlación entre producción de forrajes de pasto Tanzania y la temperatura mínima mensual. Morales, J. et al. 2009 En prensa. Finca del Colegio Agropecuario de Santa Clara, San Carlos. 1999-2001
A J o 11

Fig. 4.- Correlación entre % PC de pasto Tanzania y las temperaturas mínimas mensuales. Morales, J . et al. 2009. En prensa.

Finca del Colegio Agropecuario de Santa Clara, San Carlos. 1999-2001

1 '

' ., .

Contenido de Protefna del follaje del pasto Tanzania.- Como se observa en la siguiente figura, el contenido de proteína del pasto Tanzania disminUye conforme avanza el año, 1 de en 7 ~ a diciembre.

¡ '

Fig. 5.- Contenido de PC en hojas y planta entera de pasto Tanzania. Morales, J. et al. En prensa ! ". ·

Finca del Colegio Agropecuario de Santa Clara, San Carlos. 1999-2001

4 2 ' ,.. . ~:: i ¡, ',/ :. · ·1e 1e.5 11 11.5 18 18.5 19 19_5 _ 1' • Temperaturas mínimas mensuales oC
1
1
'14 - 12· \ ' ' '·'., 10 o 8 Q. ';/!. ~-. 6 '4 2 i F - Promedio - Hojaso o --r-~r-ir--.--.----r--r----.--.---.---~ EFMAMJ J ASOND MES
;
12

Entre diciembre y ~bril se dan las temperaturas mínimas más bajas del año. Este periodo coincide con el periodo más bajo de lluvias en la zona y es cuando el contenido de proteína del forraje es mayor. Una observación clásica en forrajes y que coincide con múltiples observaciones reportadas en la literatura, es que el contenido de proteína del follaje es superior al de la planta entera del pasto, esto porque el tallo Yparticularmente en esta especie de pasto, es de menor contenido de proteína y de mayor producción de materia seca, como fracción de la planta entera, creando un efecto de dilución en la proteína de la planta entera: La diferencia entre follaje y planta entera es de hasta 3 unidades porcentuales en proteína cruda.

e, - f -' .
1 ,'\ 1- ,- ' ' !'" '. J A : ; J ,J \ ~' , : ; " ... ' Fig. 6.- Comportamiento de las temperaturas mínimas mensuales durante el año - ,-.. - f t• .r • • ,..... t ,__..:;;.;..,;..;.:;;.;;;__,;,;;.;...;;.;.~....;.;.;.;..,;._______ \ ~ .¡, 1 19.5 .J.-----------'------1 -1 19.0 ~~a.,-;,-:.. -~~~ ~ ~-.+-1 '·;', 18.5 +-,;.;~~~~~~~:.A-f~~~~ 18.0 .f-------1---------~ -C 17.5 +------,,.,-_------------; 1 • 1 •• 1 11.0 ~:-_,_-:,;-:::-~-:,·1:"-r.;_ ....:, / (" ~~= -r _____, :?. ~. ' ~· ... ·: ~.: 16.5 +---,------- -,-,--- ~~ t' 16.0 .f--------,---...--------1 • f :O,•'°'· 15.5 +-. -/ - ,__;;.-""".-i,• - --,.,;--, : - ;-ii'-. '-,,,. ---, r 15.0 .,..._.....,_...,.....-,.--.,-...,....-,.-.....,_--,-.....,..--a,-----,.----1 E F M A M J J A S O N D Mes Finca del Colegio Agropecuario de Santa Clara, San Carlos. 1999-2001 · • • • • • 1 ' Las tendencias en el contenido de proteína de la planta entera, es muy similar año a año. - · ~" , r.. J J " ,. ,) N · • ·'. f (' ' 'I • ' , f , • •¡ I ,' ' ; •·' i..: ..;,,_, J i ' ,.,,... t l r~ 1 ~! t ¡, {;~L :~ ·.• 1 • ._~.1 •. ' : 11 ;-- l,..,lf ¡: 13

de este conocimiento, se podrían tomar importantes decisiones, de manejo y utilización de pasturas relacionadas, con la capacidad de carga, producciones

. r ., . -. . -• f ,,,. 1 ., J • !..! : ,; :Figl.•.Contenido de proteína del pastótanzanla. ·~oraies et al.,·2009. pren~.. : "' • e •• · ' • :,,... · · ,.. -::-.. • _ "'",, .,. ...., , t..,. • , ~!t'!, 1 , ; • .__.,~· • -· ¡ . r . ,. .,, , r .< \ • • .<-,, rJL•r 14 , ~.:. -~1 -~ : .'i .~- • l ,._. , I , • \ ' · e! i -, r ... ,-,,.: 1. ;~ !' r4'\.: - \ ~· •e·[, :~.. • 12 ,t • l \ (~ _•:,,-) ,.-; • ! t~< t •. . ' ' 1-- ' • ' . - ' ~HojasO - 1999 -2000 ~- ~- ·\."'l.·"¡ '#, 6 - - 4 . -x99100 · -- -'. 1-----'- --· -- · ...··- -... -- -; r:·r:, t '. ' í-' .~: 'l.J~-•.;.:-- -.. -:~ "1 • ·:. 2 1 _J -\-.- ---- .¡ ----. -----.-- o ¡ 1-------·· ·, __ _ ,_ e F MA M J J A so No ·... f - ·---- · ,; ,_ -- - -·-- MEB- - - r: :..: --~\•. - ---_... ---. ------- 4----- -·- · f ··~- \ ~). Finca del Colegio Agropecuario de Santa Clara, San Carlos. 1999_-2001 • , 1 • t • r- ·· h: · , ) .J 1 • .:..,... · ,,. • r·~-,,r· -, :~ t .¡ ·. - .t -• •'-- • t 1 r¡ ,t I, ~. • j ; • . .t l l .,.t 1: ..._,._ • I•.• f / .,. ..,. • ..,. _, r- \ ~ ' ; El contenido de fibra aumenta con la' precipita~ión; ~s.d~r, pro~bl~m~n.te: !8. digestibilidad también disminuyácon eraumento en precipitación., 1 ...,,.._ • .._. , . ' , 1 - ' '-·". I'-" • ' , .,,,. .- ,nr-~--;•.'r ,· 01,i;o:1 ? ,11..,,.., .., ••, , , , . V• .., ._1 t ', ...,..._•• • ª ,.,. - .J• e • • • • ¡ •.r\'. } J Ti> lo~··• "': ., l r- ~~1' • , T i:, , . .t ~~t. ,~.· , 1c. c,t "' · • Figura 8.- Contenido de fibra neutro detergente del pasto Tanzania. Morales, J. et al. L 2009. En prensa -· ·-FNJ99 74----------.-......,.......,..______, -- FN:lOO 72 ROlR 70 -4-____.,___ __........,_~-~ Q f 68 4-------+---'-,"--~...:...¡.--...¡ '# 66 +---- - ~,_¿;.,----K-----1 64 +--------- ---1 . ': 82 +..-.,...;-,--.--,---,,--,.-,..--,---.--.-~-1 E F M A M J J A S O N O MES l Finca del Colegio Agro.pecuario
.... . -~ , A partir
. ~spe~~~~ ~~~il,~pió~ ~stratégica
niveles de
etc '" ..1 • ' • I I J I i , • • P L O f , J-. .. ¿ ..._,, l _,. 1 • "'14
de Santa Clara, San Carlos. 1999-2001
de leche
de las pa~turas,
suplei'neñtaci6n.

Respuesta de las gramfneas a la fertillzaclón quimica u orgánica.- La literatura es amplia en indicar como las gramíneas responden, principalmente al nitrógeno, en el mismo orden de la curva clásica de los rendimientos decrecientes. Esto significa que el uso de los fertilizantes debe responder a objetivos (necesidades) de producción de forraje, según la época del año, o necesidades variables como el número de animales en lactación, etc. La fertilización nitrogenada debe ser estratégica y nunca una rutina inamovible.

Cuadro 9.-

RESPUESTA DEL PASTO ESTRELLA AFRICANA A LA FERTILIZACION

También hay información más reciente, de la respuesta de los pastos a la fertilización orgánica (Morales, J. et al, 2009, en prensa), en donde se observan, tanto en pastos de corte, como de piso, respuestas superiores a diferentes fuentes de abono orgánico, en comparación con la no aplicación de fertilización químico.

Ka N/ha Kg MS/ha o 3100 100 5000 200 7500 300 7600 Rulz,
1978.
Sl00.0--------------5000.0 +----------,----.1«xX> O r :mo.o----DIO O.-1000 0.._0.0+--Tlpo de Abono1 ... CVenricompolt Clbra i-------i DArac:hia
Efecto del Tipo de Abono sobre la Producción de Pasto Taiwan
15
Figura 9. Respuesta de gramíneas a abonos orgánicos en suelos de relleno de la Cuenca del Reventazón en Turrialba. 2002-2003. Morales, J. et al. 2009. En prensa.

Es importante destacar el efecto exacerbado en la producción de materia seca, cuando ·se aplica en mezcla la mitad de la cantidad de abono químico (urea) y del vermicompost, utilizado en los otros tratamientos, resultando en una producción de materia seca superior, a ambos tipos de abonos, aplicados separadamente y en cantidades dobles a la de la mezcla. Hay un efecto sinergético importantísimo que permitiría grandes volúmenes de biomasa, con solo menos de la mitad de las aplicaciones que se hacen hoy día, en el manejo 'de pasturas de los sistemas intensivos de producción de leche, en Costa Rica. '

2.- ~equerimientos nutriclonales de las diferentes clase de animales..: !

Los animales en un hato tienen diferentes requerimientos nutricionales dependiendo de la edad y estado fisiológico. La vaca seca en sus primeros meses de preñez tiene los más bajos requerimientos, la vaca en sus primeros meses de lactación es muy demandante de nutrientes, al igual que un torete en crecimiento y al que se le quiera poner en condiciones de ganar 700 o más gramos por día.

· · · Efecto del Tipo de Abono soln la Produccl6n de Pato Estrella Afrtcana t •- -7 ~. .,.:--: ;:-·. 1 -,· 800.00 r--:-:-:--,,;:;----.~_,;_---l.--'-------:__--!.-~•;_ · · :...., 700 00 t-________;______ 800,00-r-----------l ., . 500.00 +-------r---'""1 - ----.-----1 1400.00- e~ ---------t Dina ' r . 3l0 00+--meo+--l. 100 00-t--0.00~Tipo de Abonol / .. , 1 1 - ---1 1 &,
' .,_, i ~. - 1 '
Figura 1O. Respuesta de gramíneas a abonos orgénicos en suelos de relleno de la Cuenca del Reventazón en Turrialba 2002-2003. Morales, J et al. 2009. En prensa.
1 • - '
\ 1 • • • r ·.,, 1 •· ,·~"' • r ~.J' 1 .~. _;,' ~'. :;·• .,,
17 I .,.

3.- Sistemas de Pastoreo.-

e . ., r, J- 1 - - .J " ,-) ' '1 ,· ~' Básicamente, ·el sistema de pastoreo tiene que ver eón manejo animal y manejo de las pastura~. L? que procu!'8 el productor con el sistema de pastoreo es aproximar liacia .la uniformidad, la can~1dad y calidad del alimento proveniente de la pastura,, de tal manera que la producetón de leche no se vea afectada por una alimentación irregular. 1

Hay varios sistemas de pastoreo, tales como el pastoreo continuo y diferentes versi~nes del pasto~. rotacional. ~El siste'!la rotacional de pastoreo es el que puede aproximar más al obJet1vo de una alimentación más consistente, más constante, como la que requiere a vaca lechera, a pesar: de que nunca será perfecto, ya que factores climáticos y de manejo, principalmente, lo impedirán.

Slstema ·rotaclonal de pastoreo.-

El sistema rotacional de pastoreo:se,caracteriza por tener dos fases, una de pastor.eo o de ocupación Yotra de descanso. La fase,de descanso es donde el productor pasa los animales de uno a otro aparto y deja, que el forraje del aparto recién pastoreado, se acumule de tal manera que para el próximo ciclo de·pastoreo, haya una adecuada disponibilidad de forraje buena calidad

c. •

' l,, .t '11 ,., r1d• , ''1, La.base fundamental del sistema rotacional es el manejo·-de la,edad de rebrote,.factor determinante en mayor grado; del contenido nutricjonal ,del forraje. Generalmente y en la mayoría de los pastos de piso, después de los 42 días de rebrote, el contenido de proteína del forraje y su digestibilidad disminuyen rápidamente. A edades más tempranas podrían encontrarse valores nutricionales mayores, pero dependiendo de la especie, época del,ano, fertilidad del suelo y fertilización, debe considerarse tanto calidad como cantidad, para definir la edad de rebrote más adecuada para el animal éntre de nuevo a la pastura.

Es aquí donde entran en juego algunos otros recursos a los que el productor puede echar mano, para obtener aún más provecho del manejo de las pasturas, tales como ~os fertilizantes, en particular el fertilizante nitrogenado, que permite aumentar la producción de biomasa en menor tiempo, obteniendo finalmente buena calidad y buena disponibilidad de forraje. Desde luego aquí debe entrar en consideración el factor económico, antes de su uso. Todo lo anterior lo veremos más en detalle seguidamente y en forma esquemática para un mejor entendimiento del manejo de las pasturas.

División de potreros y sistema de rotación.-

Para diseñar una división de potreros en una finca lechera se debe definir primero los días de descanso y los días de ocupación que se le van a dar a los apartas. La

,• :
1,.
, (, •J ,. . ' r\. ...n
'"'r S t-
,,,
,,
,,
t
\
,
;r-
., (1
, 1 • .1 t Q; .,
1~
.a.-
19

definición de los días de descanso y días de ocupación a su vez depende del sistema rotacional que ·eI productor quiera establecer.··.,

puede ser un sistema rotacional entre varias opciones existentes

Para· ello definamos carga , animal: ;, Carga animal es · el ·número · de animales o únidades ·animales en pastoreo que se sostiene durante un ciclo de un afto o un periodo en particular, en el área de pasturas de la finca.

Ejemplo: Si mi finca tiene 2 ha de pasturas y yo tengo 12 vacas, la carga animal de la finca es de ,12 anirríales por hectárea por afto. También se puede usar el ténnino· unidad ·animal. · Para esto se definen los kg de peso vivo animal que adoptaré como unidad aoimal. El único ' beneficio de adoptar esta terminología es para fines ·de comparación entre fincas con fines experimentales y de transferencia de tecnología para poder observar, entender y clasificar la productividad entre fincasJ

Directamente·al productor no le beneficia ni le perjudica en nada utilizar uno u otro término, a diférencia de animales 1por hectárea que es más simple de entender y de estimar por el próductor. El peso de la unida animal a adoptar es opcion_al, pero para nuestro caso, independientemente que sean vacas vacas grandes como la Holstein o Pardo Suizo o pequeñas como la Jersey o Guensey, utilizaremos un valor de 400 kg como UA

En el caso anterior de 12 vacas y que esta fueran Jersey, tendríamos, asumiendo un peso promedio de 350 kg de peso vivo por animal

(12 vacas

450

/ 400 = 13.5 UA y una carga animal de 13.5 UA / 2 ha= 6.75 UA/ha ·1c,:,

A este término se le llama· la carga animal anual o general de la finca. También podemos utilizar el ténnino carga animal_puntual o momentánea. •eor ejemplo, si las 2 ha están divididas en apartos de 645 m2 cada uno, para un total de 31 apartos, permitiendo un sistema de rotación de 30 días de descanso y 1 día de ocupación, la carga instantánea, en un detenninado aparto, sería, con vacas Jersey, de : .-: ;;.,,,1-3') ."1 ,,-_:;

10.25 UA / 0.645 ha= 15.9 UA/ha/día

b ·
Por ejemplo,
: · -:. , 'í'. • i r:.', ,.•."; J ··:- '; •__· • •. ·· - •: . l.', 1 , - ·.. ) : : J \ r" - ,~ 1 , L 1 - • / .J.. - '."l. ( 1 -• , --, ; dr '"'\. ,•• I\J I l ( t .' Jl 1 ¡,- l. :'1 • • j • 1'-11 ! 1- ,; e: Ji.,:.,;, ' 1.-Alta carga, baja frecuencia , ' 1 "~ ~,) ~- e; 1.:; :-1 .1 .. · , ., ¡· .i ,. . . • 2.-·AJta carga, alta frecuencia ' '_ .., , : ·, 1t 1 ,! ' 1• •• : te; ¿-J e_; ,,, • .- 3.-Carga baja, baja frecuencia ·, , ~, ~' , t :e r . 4,:. Carga baja/ alta frecuencia ·; E::1 ~, i.,. ·; ; 1. • r :--1 11 f :
':} v . · ' 1' 1 , 1 t J .,,¡ ., •-• • l s.,
· · ·· 1 y 'A 11 • ,¡• • ••·~ •, • ', • ,- ,, ; 1•:•• • '" ," ' ,.. , '". ,, j "4 "•, •o )· f f ,.., ¡, ,.. - ', ,. J • - ·w,... .,I~ l • .,w , J •· , '
'~ , ,; .•• ¡--''-"• ".,o t
-
,·. J , :., • , • ., · •. : •; , 1 • ... , : 1 :: ::· ;- , (12 vacas X 350 kg PV) / 400 = 10.5 UA y una carga animal de 10,25 UA / 2 ha= 2.6 U,yha ,: f ;_ • . q ~.: 1 •• ~· .) • f1•' • •• • '' ••.· 'r• , \ f 1 _,..J ,, ' ' , ~ "'ne' ' • ,¡, , '11 •c - ..,") J-. 1 • \... 1 • l ; \. .,J ,.., P~ '-..---1 l, .......t~~ ,r , E.:. t.... '• '- ' l '.._J Q ·- J h 1 ,
fueran vacas Holstein
: '._ ,..f, -~ f - '\ f I I • / r ·) I•.~ ••• ¡,J.
···
:-L-.'
·-; , l' ~-- 1J.,
:·,
Si
sería
X
kg PV)
,...t,. · ·.:i
e
') L "¡
· :
20

. tema de pastoreo sería un sistema 1/30 de carga alta y baja frecuencia. e:ste s,slta jnstantánea y baja frecuencia porque los animales vuelven a J&se aparto carQª:O 30 días. o lo q~e es lo m~~mo! _ese aparto tendría_ 30 días de descanso. Un ,_t,~sta, como este permite una ut1hzac1on alta de un forraJe de alta calidad, ya que s1st8 '!1~ro alto -de animales ~entran solo por un día a utilizar al menos un 75 % del -un n~ de alta calidad disponible. Si al final del pastoreo queda mucho forraje sin torraJemir es decir, sobre el 40 %, Y si se fertilizara, se estaría haciendo una baja ::ción del forraje, entrándose en perdidas e ineficiencias en la finca.

í de[inmediato debe entrar un análisis de la tasa de fertilización nitrogenada y de Aqu ~a animal. Probablemente habrá que ajustar hacia abajo la fertilización ya que 18 taca .....Annode a , un objetivo de producción (biomasa) y no solo a aspectos res •~ = ' utrí -

la planta.

una. variante del sistema de rotació~ podría ayudar también a hacer una mejor utilización del forraje, i.e., grupos seguidos de vacas en pastoreo, donde al inicio del storeo en un aparto nuevo (descansado) entran las vacas de alta producción, fn8c1uidas desde luego las vacas en pico de lactación, a despuntar el mejor forraje disponible (densidad = mayor tamaf\o de bocado; y mayor contenido de proteína y alta digestibilidad), al medio dfa sale este grupo a un aparto nuevo y las sustituirían e.ri el aparto anterior, ·la iotra mitad de las vacas de menor producción, consumiendo ei resto 'del día el pasto disponible. EL sistema sería exactamente igual al descrito inicialmente nada mas _que · las Vacas se -aividen en dos grupos por nivel de producción, permitiéndose ··pastórea el mejor forraje a las vacas de mayores requerimientos. Este tipo de rutinas es exactamente lo que se llama manejo y µtilización de pasturas.

Metodología para determinar Hnúmero' r y tamafto de apartos ' en una · flnéa lechera.~ , , . ,

1 ) NO de apartos que necesito :

Quiero tener un aparto por día y darle a cada aparto 30 días de descanso

Nº,divisiones = (DO·+ DO) / DO ·

En donde DD = días de descanso

DO= dfas de ocupación

Entonces si adoptamos 30 é:Has de descanso (DO) y un día de ocupación (DO) necesitaríamos tener:

= <3o + 1) / 1 = 31/1 = 31 apartas

•,.¡onales-de
,n ...,_. - ·~ "' )"
'-- •r
- - ',-
21

. 10 si quisiera 1 aparto cada 12 horas con el mismo sistema de rotación otro eJernP anterior

.. ·ones = (30 + 0.5) / 0.5 = 61 apartos

NºdlVISI . l

2) Are• por aparto

Af8S = (DO x UA) / CA x (O~ + DO)

00 = Días de ocupación

00 = oras de de~nso

UA = Unidades_ animal

CA= carga animal

Ejemplo:

12 vacas Jersey de 350 kg cada una

UA = 400 kg de peso vivo (PV)

Total UA a pastoreo= (350 x 12) / 450 = 9.3 UA

Sistema de pastoreo rotacional 1/30

DO= 1 día

0D= 30 días ..

Mi pasto me permite una caga animal observada, de acuerdo a la especie, descanso. fertilización estratégica y suministro e concentrado o suplemento que le doy diariamente a las vacas de

CA= 4 UA/ ha

Cálculo de el tamaño de cada aparto :

Area = (1 x 9.3) / (4 x (30 + 1)) = 9.3 / 124 = 0.0752 ha/ aparto= 752 m 2

Area total 31 apartas x 0.0752 ha x = 2.33 ha

21

.60 de pasturas.- fertlli%8c•

nentes que hacen q~e el ~istema de producción de lech . LOS CO~ sea un sistema mtens1vo de producción son las e esP8Ciahzado en costa. 1 ~ra la producción de leche (4000 a 6000 0 más k vacas de ~enética supenor ~tacional de pasturas con días de ocupación 0.5 a 1gdrr Ilactacaón), el sistemanada y la suplementación con concentrados. De aquí que S:• 0 : fertlllzaci6n ni':"ºge de 4 a 7 y más animales por hectárea en estos sistemas serven cargas animales . .8 de la pastura es la fuente de alimento más barata y por 10 ta t El f0rr88 1 1 componente mayor en la dieta de la vaca. Sin embargo "t O usa como • d t I r . , es e Sistema ·vo de maneJo e pas uras, no se ograr a, sin el uso de fertir t inte~s• de fertilizantes nitrogenados.

izan es, en particular.

AfOrtunadamente, por el tipo de re~p~esta del pa~to a la fertilización nitrogenada, caracterizada por u_n~ curva de rend1_~1entos decrec1~ntes, la aplicación de éste debe sponder a un obJet,vo de producc1on (o de necesidad) de biomasa. Es decir se ~ebe conocer la _c~rva de resp~esta del P,a~to (esp~ie gramínea) en los apartos de la finca y en cond1~ones de penodo d~ max~ma y penodo de mínima precipitación. La fertilización orgánica es una oportunidad importante para bajar costos y el impacto ambiental negativo de los fertilizantes químicos.

Resumen.-

Manejo animal y manejo de pasturas (sistema de pastoreo), suplementación y fertilización estratégica, entre otras, son prácticas que junto con el uso de pasturas mejoradas asociadas con leguminosas y animales de buena calidad genética, pueden pennitir el salto cualitativo y cuantitativo hacia la mayor eficiencia de la ganadería de leche en los trópicos.

M et V\,aj CHA,c'. O -p et Sb,-<.Yc:t S -pc:t yc;;t

el ruVtA.L"V\.te, La " el i

cov~:pettttvto.~c( t1 eL cetV1A.bto cLLV\A.~ttco

In embargo el cambio tlirn:t1stema más económico esta basado en pasturas, s hacia sistemas mis

In co Podria obligar ha hacer algunos ajuStes rin un papel mu p:nsivoa o semistabulados, donde los forrajes de corte juga

P0nderante que el actual ..

22
rSISTEMAS DE PRODUCCION PECUARIA EN COSTA RICA ll\cKalias,.,.-2004 GANADO DE CARNE X X X X X X X X X X X X X X_ X X X X X X X X zoNA : AGR(:) ~ ECOLÓGICA DE BAJURA X I X I X : 1 X l o X I X 1 ~· 1 . 1 X X \ X I X X X X X / X ZONA'AGRO-ECOLOGICA [)E i MONTAAA X I X I X I X I f X I X 1 1 X X / X X X X X X X X X X X X X X X X 24

<00> INTA REFERENCIAS

CATIE. 1989 Y 1992. Informes Proyecto Silvopastoril. Turrialba, Costa Rica

ECAG. 2001 Informe Convenio CIAT. Atenas, Costa Rica.

lbrahim. 1994. Respuesta del pastoreo de Brachiaria brizantha asociado y no a Arachis pintoi Y a dos cargas animal contrastantes en el Tropico Húmedo de Costa Rica. Tropical Grasslands.

Morales, J.L.; H.H. Van Hom and J.E. Moore. 1989. Dietary interaction of canemolasses with source of roughage: lntake and lactation effects. J. Dairy Sci. 72:2331-2338.

Morales J.L; Molina, E. y Acuña,V 2004. Sustitución de concentrado por heno de maní forrajero (Arachis pintoi) asociado al pasto swatzi (Digitaria swatzilandes), en vacas de leche de producción media. Resúmenes XLLX Reunión. PCCMCA. El Salvador.

Morales, J.L. y V. Acuña, V. 2004. Comparación del heno de maní forrajero (Arachis pinto,) vs heno comercial de Transvala en la ganancia de peso de toretes estabulados. Resúmenes XLLX Reunión. PCCMCA. El Salvador.

Morales, J.L. 1989. Managing the plant-animal interface in tropical legumegrass pasturas. Ph.D. Dissertation. University of Florida. Gainesville, FL.

Morales, J.L.; A. Cruz y V. Acuña 2001. Uso de la pulpa de naranja en ensilajes comerciales. Revista Monteemos. Año XVII. # 111. San José, Costa Rica.

Morales, J.L.; Acutia, V. y A. Cruz. 2004. El uso del ensilaje de pulpa de naranja en el engorde de toretes estabulados. Resúmenes XLLX Reunión. PCCMCA. El Salvador.

Morales, J., V. Acuna y C. Hidalgo 2009 Determinación de la curva de producción y otros atributos de los cultivares Mombaza y Tanzania (Panicum maximum, en el trópico húmedo. Informe Final. Archivos Técnicos. INTA

Morales, J., A. López, G. Calvo, L. Mora. 2009. Respuesta de gramíneas de corte y de piso a abonos orgánicos en suelos de relleno de la Cuenca del Reventazón en Turrialba. 2002-2003 Informe de Avance Archivos Técnicos. INTA- Costa Rica

jiP
26

Licenciatura. Universidad de Costa Rica 8 res1s . . 197 ·

~.-,. 992 _ Informe del ~nven10 MAG-Unive1'81da11 de W 5118uc. 1 Pococi, Costa Rica. &gennlnilen. E.s:... l/tll 111anteS· -

LOS DiB Universidad de Florida. USA. . 1969, wsrn1k, .

.
27
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.