6 minute read

División de potreros y sistema de rotación.-

Para diseñar una división de potreros en una finca lechera se debe definir primero los días de descanso y los días de ocupación que se le van a dar a los apartas. La definición de los días de descanso y días de ocupación a su vez depende del sistema rotacional que ·eI productor quiera establecer.··., puede ser un sistema rotacional entre varias opciones existentes

Para· ello definamos carga , animal: ;, Carga animal es · el ·número · de animales o únidades ·animales en pastoreo que se sostiene durante un ciclo de un afto o un periodo en particular, en el área de pasturas de la finca.

Advertisement

Ejemplo: Si mi finca tiene 2 ha de pasturas y yo tengo 12 vacas, la carga animal de la finca es de ,12 anirríales por hectárea por afto. También se puede usar el ténnino· unidad ·animal. · Para esto se definen los kg de peso vivo animal que adoptaré como unidad aoimal. El único ' beneficio de adoptar esta terminología es para fines ·de comparación entre fincas con fines experimentales y de transferencia de tecnología para poder observar, entender y clasificar la productividad entre fincasJ

Directamente·al productor no le beneficia ni le perjudica en nada utilizar uno u otro término, a diférencia de animales 1por hectárea que es más simple de entender y de estimar por el próductor. El peso de la unida animal a adoptar es opcion_al, pero para nuestro caso, independientemente que sean vacas vacas grandes como la Holstein o Pardo Suizo o pequeñas como la Jersey o Guensey, utilizaremos un valor de 400 kg como UA

En el caso anterior de 12 vacas y que esta fueran Jersey, tendríamos, asumiendo un peso promedio de 350 kg de peso vivo por animal

(12 vacas

450

/ 400 = 13.5 UA y una carga animal de 13.5 UA / 2 ha= 6.75 UA/ha ·1c,:,

A este término se le llama· la carga animal anual o general de la finca. También podemos utilizar el ténnino carga animal_puntual o momentánea. •eor ejemplo, si las 2 ha están divididas en apartos de 645 m2 cada uno, para un total de 31 apartos, permitiendo un sistema de rotación de 30 días de descanso y 1 día de ocupación, la carga instantánea, en un detenninado aparto, sería, con vacas Jersey, de : .-: ;;.,,,1-3') ."1 ,,-_:;

10.25 UA / 0.645 ha= 15.9 UA/ha/día í de[inmediato debe entrar un análisis de la tasa de fertilización nitrogenada y de Aqu ~a animal. Probablemente habrá que ajustar hacia abajo la fertilización ya que 18 taca .....Annode a , un objetivo de producción (biomasa) y no solo a aspectos res •~ = ' utrí - la planta. una. variante del sistema de rotació~ podría ayudar también a hacer una mejor utilización del forraje, i.e., grupos seguidos de vacas en pastoreo, donde al inicio del storeo en un aparto nuevo (descansado) entran las vacas de alta producción, fn8c1uidas desde luego las vacas en pico de lactación, a despuntar el mejor forraje disponible (densidad = mayor tamaf\o de bocado; y mayor contenido de proteína y alta digestibilidad), al medio dfa sale este grupo a un aparto nuevo y las sustituirían e.ri el aparto anterior, ·la iotra mitad de las vacas de menor producción, consumiendo ei resto 'del día el pasto disponible. EL sistema sería exactamente igual al descrito inicialmente nada mas _que · las Vacas se -aividen en dos grupos por nivel de producción, permitiéndose ··pastórea el mejor forraje a las vacas de mayores requerimientos. Este tipo de rutinas es exactamente lo que se llama manejo y µtilización de pasturas.

. tema de pastoreo sería un sistema 1/30 de carga alta y baja frecuencia. e:ste s,slta jnstantánea y baja frecuencia porque los animales vuelven a J&se aparto carQª:O 30 días. o lo q~e es lo m~~mo! _ese aparto tendría_ 30 días de descanso. Un ,_t,~sta, como este permite una ut1hzac1on alta de un forraJe de alta calidad, ya que s1st8 '!1~ro alto -de animales ~entran solo por un día a utilizar al menos un 75 % del -un n~ de alta calidad disponible. Si al final del pastoreo queda mucho forraje sin torraJemir es decir, sobre el 40 %, Y si se fertilizara, se estaría haciendo una baja ::ción del forraje, entrándose en perdidas e ineficiencias en la finca.

Metodología para determinar Hnúmero' r y tamafto de apartos ' en una · flnéa lechera.~ , , . ,

1 ) NO de apartos que necesito :

Quiero tener un aparto por día y darle a cada aparto 30 días de descanso

Nº,divisiones = (DO·+ DO) / DO ·

En donde DD = días de descanso

DO= dfas de ocupación

Entonces si adoptamos 30 é:Has de descanso (DO) y un día de ocupación (DO) necesitaríamos tener:

= <3o + 1) / 1 = 31/1 = 31 apartas

. 10 si quisiera 1 aparto cada 12 horas con el mismo sistema de rotación otro eJernP anterior

.. ·ones = (30 + 0.5) / 0.5 = 61 apartos

NºdlVISI . l

2) Are• por aparto

Af8S = (DO x UA) / CA x (O~ + DO)

00 = Días de ocupación

00 = oras de de~nso

UA = Unidades_ animal

CA= carga animal

Ejemplo:

12 vacas Jersey de 350 kg cada una

UA = 400 kg de peso vivo (PV)

Total UA a pastoreo= (350 x 12) / 450 = 9.3 UA

Sistema de pastoreo rotacional 1/30

DO= 1 día

0D= 30 días ..

Mi pasto me permite una caga animal observada, de acuerdo a la especie, descanso. fertilización estratégica y suministro e concentrado o suplemento que le doy diariamente a las vacas de

CA= 4 UA/ ha

Cálculo de el tamaño de cada aparto :

Area = (1 x 9.3) / (4 x (30 + 1)) = 9.3 / 124 = 0.0752 ha/ aparto= 752 m 2

Area total 31 apartas x 0.0752 ha x = 2.33 ha

.60 de pasturas.- fertlli%8c•

nentes que hacen q~e el ~istema de producción de lech . LOS CO~ sea un sistema mtens1vo de producción son las e esP8Ciahzado en costa. 1 ~ra la producción de leche (4000 a 6000 0 más k vacas de ~enética supenor ~tacional de pasturas con días de ocupación 0.5 a 1gdrr Ilactacaón), el sistemanada y la suplementación con concentrados. De aquí que S:• 0 : fertlllzaci6n ni':"ºge de 4 a 7 y más animales por hectárea en estos sistemas serven cargas animales . .8 de la pastura es la fuente de alimento más barata y por 10 ta t El f0rr88 1 1 componente mayor en la dieta de la vaca. Sin embargo "t O usa como • d t I r . , es e Sistema ·vo de maneJo e pas uras, no se ograr a, sin el uso de fertir t inte~s• de fertilizantes nitrogenados.

izan es, en particular.

AfOrtunadamente, por el tipo de re~p~esta del pa~to a la fertilización nitrogenada, caracterizada por u_n~ curva de rend1_~1entos decrec1~ntes, la aplicación de éste debe sponder a un obJet,vo de producc1on (o de necesidad) de biomasa. Es decir se ~ebe conocer la _c~rva de resp~esta del P,a~to (esp~ie gramínea) en los apartos de la finca y en cond1~ones de penodo d~ max~ma y penodo de mínima precipitación. La fertilización orgánica es una oportunidad importante para bajar costos y el impacto ambiental negativo de los fertilizantes químicos.

Resumen.-

Manejo animal y manejo de pasturas (sistema de pastoreo), suplementación y fertilización estratégica, entre otras, son prácticas que junto con el uso de pasturas mejoradas asociadas con leguminosas y animales de buena calidad genética, pueden pennitir el salto cualitativo y cuantitativo hacia la mayor eficiencia de la ganadería de leche en los trópicos.

M et V\,aj CHA,c'. O -p et Sb,-<.Yc:t S -pc:t yc;;t el ruVtA.L"V\.te, La " el i cov~:pettttvto.~c( t1 eL cetV1A.bto cLLV\A.~ttco

In embargo el cambio tlirn:t1stema más económico esta basado en pasturas, s hacia sistemas mis

In co Podria obligar ha hacer algunos ajuStes rin un papel mu p:nsivoa o semistabulados, donde los forrajes de corte juga

P0nderante que el actual ..

<00> INTA REFERENCIAS

CATIE. 1989 Y 1992. Informes Proyecto Silvopastoril. Turrialba, Costa Rica lbrahim. 1994. Respuesta del pastoreo de Brachiaria brizantha asociado y no a Arachis pintoi Y a dos cargas animal contrastantes en el Tropico Húmedo de Costa Rica. Tropical Grasslands.

ECAG. 2001 Informe Convenio CIAT. Atenas, Costa Rica.

Morales, J.L.; H.H. Van Hom and J.E. Moore. 1989. Dietary interaction of canemolasses with source of roughage: lntake and lactation effects. J. Dairy Sci. 72:2331-2338.

Morales J.L; Molina, E. y Acuña,V 2004. Sustitución de concentrado por heno de maní forrajero (Arachis pintoi) asociado al pasto swatzi (Digitaria swatzilandes), en vacas de leche de producción media. Resúmenes XLLX Reunión. PCCMCA. El Salvador.

Morales, J.L. y V. Acuña, V. 2004. Comparación del heno de maní forrajero (Arachis pinto,) vs heno comercial de Transvala en la ganancia de peso de toretes estabulados. Resúmenes XLLX Reunión. PCCMCA. El Salvador.

Morales, J.L. 1989. Managing the plant-animal interface in tropical legumegrass pasturas. Ph.D. Dissertation. University of Florida. Gainesville, FL.

Morales, J.L.; A. Cruz y V. Acuña 2001. Uso de la pulpa de naranja en ensilajes comerciales. Revista Monteemos. Año XVII. # 111. San José, Costa Rica.

Morales, J.L.; Acutia, V. y A. Cruz. 2004. El uso del ensilaje de pulpa de naranja en el engorde de toretes estabulados. Resúmenes XLLX Reunión. PCCMCA. El Salvador.

Morales, J., V. Acuna y C. Hidalgo 2009 Determinación de la curva de producción y otros atributos de los cultivares Mombaza y Tanzania (Panicum maximum, en el trópico húmedo. Informe Final. Archivos Técnicos. INTA

Morales, J., A. López, G. Calvo, L. Mora. 2009. Respuesta de gramíneas de corte y de piso a abonos orgánicos en suelos de relleno de la Cuenca del Reventazón en Turrialba. 2002-2003 Informe de Avance Archivos Técnicos. INTA- Costa Rica

This article is from: