ESCRIBIR UN LIBRO
Gherman Canelo Dávila Abogado Se dice que en la vida hay que cumplir tres misiones: tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro. Las dos primeras (diríamos) responde a la naturaleza del ser humano, pues tener un hijo representa la continuidad de la vida ( especie) y, por ello, es consustancial a su ser; y sembrar un árbol, representa la protección de la naturaleza, el medio o hábitat donde se desarrolla el ser humano. Pero escribir un libro, pertenece al mundo de la cultura y, por lo mismo, representa un aporte al conocimiento, al saber y, con ello, una contribución al mundo de las ideas, que en derecho, se traduce en ideologías, doctrinas, fuentes para la argumentación, propuestas legislativas (lege ferenda) y, a veces, inspiran para la dación de normas jurídicas (lege data). Con mucho esfuerzo y, aprovechando la circunstancia adversa de “unas vacaciones forzadas” impuestas por un nacionalista-ollantista ignorante y autoritario, decidí escribir en unas hojas recicladas algunos apuntes sobre derecho laboral, que con el correr de los días y las largas noches de insomnio (una suerte de reo de nocturnidad según Bryce Echenique), pasito a paso, fueron tomando cuerpo hasta que instintivamente me di cuenta que se estaba gestando un libro, lo cual motivó un compromiso muy personal conmigo mismo: de no parar hasta terminar lo iniciado. Y así empezó y terminó esta aventura de lecturas, insomnios, de miles de fotocopias, de comprar libros tras libros para la consulta, de escribir y reescribir, de encrucijadas académicas, de ubicar jurisprudencias a media noche o de madrugada, y al final, por ventura, siempre había una voz tierna y cálida que nos recordaba: ya es hora de dormir. Pues bien, ese “librito” ya vio la luz, y ha sido editado por la Editora Lex & Iuris Grupo Editorial de la ciudad de Lima, y lleva como título: “Derecho del Trabajo, Fuentes, Valores Superiores y Principios”. Para que tengan una idea del contenido del libro, permítanme compartir con ustedes lo que es la parte de presentación del libro. Veamos: “PRESENTACIÓN “El derecho laboral o derecho del trabajo como disciplina jurídica, recientemente ha ido cobrando autonomía hasta tomar cuerpo como una auténtica rama jurídica con un objeto de estudio (también de regulación) definido y estructurado en base a fuentes y principios jurídicos propios, que lo hacen muy distinto a lo que fue su matriz el derecho civil o derecho común, sea en las relaciones laborales de carácter individual o en las relaciones laborales de carácter colectivo. En esta perspectiva, el derecho del trabajo, en palabras del profesor Arce Ortiz, tuvo en su origen una “función doble por suponer al mismo tiempo la función protectora del trabajador y la función de racionalizar el conflicto entre capital y trabajo a efectos de conservar el orden social establecido” 1 , lo cual lo ha llevado a cobrar vida propia en relación a otras ramas jurídicas, siendo su rasgo distintivo el carácter tuitivo o protector del trabajador, que en tanto persona humana, puede verse afectado cuando se involucra en una relación subordinada, como lo es la relación jurídica de trabajo, generándose una relación asimétrica entre el empleador dueño de los medios de producción y por tanto con 1
ARCE ORTIZ, Elmer. Derecho Individual del Trabajo en el Perú. Desafíos y deficiencias. Palestra Editores, 2008, p. 67.