De Vuelta al Campo #07

Page 1

| EDICIÓN 07 |

1


Índice

04

Agrocultura

TIPOS DE SIEMBRA APLICADAS EN CEREALES

Facetas

DIRECTORIO MINISTRO DEL PODER POPULAR DE PETRÓLEO Y MINERÍA Y PRESIDENTE DE PDVSA Rafael Ramírez Carreño PRESIDENTE DE PDVSA AGRÍCOLA José Miguel Ruíz

EDUARDO VERA: EL KARATE SEMBRÓ EN MÍ, VALORES Y PRINCIPIOS

10

08

Gerencia al Detalle

PROCURA: OBJETIVIDAD Y CALIDAD SOCIALISTA

GERENTE CORPORATIVO DE ASUNTOS PÚBLICOS Julio González GERENTE DE AAPP DE PDVSA AGRÍCOLA Oliver Mejías REDACCIÓN Mary Fernández María Arismendi Francisco Millán Clarisbel Bradley Eumaris Omaña Zelideth Flores Liévana Sánchez Leidy Ordóñez Andrés Cáceres Heyzel Benítez DISEÑO GRÁFICO Jesús Morillo Arturo Jiménez Edwin Colmenarez

Trabajadores de Frente

CONFERENCIAS Y CHARLAS

13

Socialista 14 Empresa OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Rural 17 Zona FAJA PETROLÍFERA Y AGROINDUSTRIAL DEL ORINOCO

FOTÓGRAFOS Omar Sánchez Edwin Colmenárez Yhonnathan Roca IMPRESIÓN PDVSA Agrícola

24 Nuestra Cosecha

De Vuelta al Campo es una publicación mensual producida por la Gerencia de Asuntos Públicos de PDVSA Agrícola. Centro Empresarial Colón, piso 4, Lechería, Anzoátegui, Venezuela 0281-700.31.60 / 289.93.57 www.pdvsa.com interesagro@pdvsa.com 02

30

Gobierno Bolivariano NUEVA LEY DEL TRABAJO

de la Conciencia 32 Revolución COMBATIR EL SECTARISMO Complejos 34 Nuestros RAFAEL URDANETA PDVSA AGRÍCOLA


| EDICIÓN 07 |

03


Agrocultura

04

PDVSA AGRÍCOLA


E

n el campo venezolano existen básicamente dos tipos de siembra: manual y mecanizada. Cada una de ellas posee técnicas específicas que influyen en el volumen de la producción y en el éxito de la cosecha. La siembra manual se practica de forma directa en áreas muy pequeñas bajo la tradición del conuco, como modo de sustento para las familias. Algunas introducen sus productos al mercado y otras hacen trueques con productores. Esta modalidad en áreas extensas resulta costosa y un poco engorrosa, porque requiere de mucha mano de obra. El uso de la maquinaria –tractores e implementos- facilitan las labores porque diariamente una sola persona puede trabajar en la siembra de 8 ó 10 hectáreas, dependiendo del implemento y la potencia de estos aparatos. La maquinaria empleada es diversa, destinada para adecuar y acondicionar la tierra, según el cultivo que se vaya a establecer. En el caso del maíz se utiliza la mínima labranza con sembradoras que permiten colocar directamente la semilla y el fertilizante en el suelo. De esta manera, se reduce a la mínima expresión el laboreo en la tierra con la intención de no degradar. Mayormente se utiliza en los suelos cuando han tenido un tiempo de descanso. Al usar la sembradora de mínima labranza se acondiciona sólo el sitio donde va a ser colocada la semilla, esto requiere de una labor anticipada, que es un pase de rotativa dependiendo del grado de infestación y luego al momento de realizar la siembra aplicar un producto químico para controlar maleza.

| EDICIÓN 07 |

Cuando se trata de arroz, por ser un cultivo un poco más rústico, se requiere de una preparación bien sea en fango o “bati barro”, pero también se puede realizar en seco el pase de rastra para dejar el suelo en su punto óptimo, incorporando la semilla con fertilizante al mismo tiempo. El implemento se acopla al tractor y va haciendo la respectiva distribución. Además, se pueden usar sembradoras directamente alineadas para crear hileras o a través de un implemento denominado trompo, el cual esparce la semilla de manera uniforme en el terreno a establecer el cultivo. A medida que el tractor va avanzando, se fija la velocidad y la cantidad de semillas que se van a colocar en una hectárea, por ejemplo, en maíz se coloca en un metro lineal entre cinco y siete plantas, mientras que en el arroz se requiere más volumen porque la arquitectura de la planta es diferente: lo ideal es 60-65 mil plantas por hectárea de maíz. Para maíz se pueden utilizar entre 17 y 25 kilogramos por hectárea, todo depende de la conformación de la semilla, el espesor y el volumen. Cuando se coloca la semilla de arroz en seco o con pase de rastra hay que aplicar inmediatamente un riego de asiento y cuando se hace en fango, se deja que el terreno drene, sólo que permanezca la humedad, a diferencia del maíz que debe presentar un requerimiento mínimo de humedad. Hablar de arroz de secano se refiere a que se va a aprovechar al máximo la lluvia.

05


¡ Dinos qué tal !

¿CUÁL CONSIDERAS DEBE SER EL ROL DE LOS TRABAJADORES EN LOS COMITÉS PATRIÓTICOS RESTEAOS CON CHÁVEZ? Yean Carlos García

Polo de Desarrollo Trujillo I, Gerencia de Logística Operacional Indiscutiblemente, el principal rol que debe desempeñar la clase obrera es la de asumir el protagonismo de los cambios revolucionarios que se están dando hoy en día gracias al comandante Hugo Chávez y al pueblo venezolano, basándose en los principios bolivarianos, que es el pilar fundamental para lo que será el triunfo de la clase obrera. En estos momentos es de vital importancia que los comités asuman el compromiso de garantizar la buena marcha del Socialismo, por medio de la organización popular.

Solanyi Saavedra

Polo de Desarrollo Trujillo I, Gerencia de Comercio y SuminisBásicamente el rol que tienen los Comité Patrióticos de los trabajadores y trabajadoras es la unión e integración de los mismos dentro de la empresas, esto con la finalidad de alcanzar objetivos propuestos . Por otra parte, podemos señalar que uno de los fines más inmediatos es garantizar la continuidad del comandante Presidente Hugo Chávez, luego de haber vencido el pasado 7 de octubre en los comicios electorales.

Daniel Guerrero

Sede Administrativa de Puerto La Cruz, Gerencia de Producción Animal El rol de los trabajadores en los comités patrióticos es muy importante para nuestra campaña, forma parte de la gran labor social que día a día el trabajador agrícola lleva a cabo, que no sólo consta de estar en el campo, sino también cumplir un compromiso social y moral con nuestra nación y es algo que el pueblo aprecia y valora, ya que nos ve comprometidos con esta lucha, todo esto en defensa de nuestro pueblo y en respaldo a las políticas de el presidente Chávez para seguir construyendo nuestra Patria bonita.

Nelson Torres

Polo de Desarrollo Barinas, Gerencia de Producción Animal Los Comités Patrióticos Resteados con nuestro presidente nos permiten realizar acciones que nos llevan a impulsar el proyecto revolucionario y bolivariano, integrando actividades socio-políticas que ayudan a la formación ideológica de nuestros compañeros de la industria petrolera y agroindustrial, alineándonos con el proyecto político liderado por el comandante Hugo Chávez.

Diógenes Bastidas

Sede Administrativa Barquisimeto, Gerencia de Planificación El rol que debemos cumplir los trabajadores en el Comité es velar porque todo fluya de manera correcta, tenemos hacer contraloría social de todo lo que se mueva ahí para que al final se pueda consagrar el Socialismo que viene promoviendo nuestro presidente Hugo Chávez.

06

PDVSA AGRÍCOLA


L

os comités patrióticos resteaos con Chávez fueron ideados por los venezolanos para reafirmar su compromiso con el actual proceso revolucionario que vive el país, el cual es liderado por el Comandante Hugo Chávez.

Este grupo de trabajadores han venido desempeñando diferentes actividades, sin embargo, dejemos que sean los propios trabajadores quienes opinen sobre la función que deben cumplir estos grupos en pro de dar un mejor seguimiento y apoyo a los logros de la revolución.

PDVSA Agrícola, manteniendo este firme propósito de garantizar el triunfo del actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela, ha conformado cerca de 180 comités en toda la extensión del territorio nacional.

Alexis Valera

Sede Administrativa Barquisimeto, Gerencia de Logística El rol que nosotros como trabajadores tenemos dentro de los Comités Patrióticos es activar y ejecutar estrategias que garanticen la continuidad del proceso revolucionario. Para ello, es la organización y el trabajo es fundamental para lograr los objetivos planteados.

Eligio Colmenárez

Polo de Desarrollo Portuguesa, Gerencia de Logística Como trabajadores revolucionarios y después de haber sido tomados en cuenta, no podemos hacer otra cosa que trabajar duro y unidos para ratificar al único líder de la revolución bolivariana Hugo Rafael Chávez Frías.

Erick Alexis Méndez Acevedo

Polo de Desarrollo Portuguesa, Gerencia de AIT Debemos estar disponibles ante cualquier eventualidad, sin horario de trabajo y participando activamente, llevando con mucha convicción la ideología socialista y los logros de la revolución a todos los escenarios posibles para ratificar el trabajo social comandafo por nuestro presidente.

Argeya Ribas

Polo de Desarrollo Barinas, Gerencia de Logística El rol de los trabajadores en los Comités Patrióticos es protagónico y fundamental para hacer llegar al pueblo las razones de por qué necesitamos reelegir a nuestro Líder, el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías. De igual forma debemos trabajar en equipo para lograr mayores resultados en esta batalla. Desde la Gerencia de Servicios Logísticos de PDVSA Agrícola Barinas y en nombre de mis compañeros, estamos dispuestos a trabajar sin parar y aportar todo lo que está en nuestro alcance para que juntos celebremos.

Jesús Castillo

Polo de Desarrollo Barinas, Gerencia de AIT La participación activa permanente y constante para la trasformación del modelo Capitalista en un modelo Socialista Bolivariano que exige a un hombre nuevo, ideológicamente capaz de tener una visión del mundo más humanista y democrático, consustanciado con el medio ambiente y con una mirada o visión multipolar de las relaciones de la Patria, sin perder el punto de vista de nuestros orígenes, raíces y nuestra cultura autóctona.

| EDICIÓN 07 |

07


F acetas

EDUARDO VERA

EL KARATE SEMBRÓ EN MÍ, VALORES Y PRINCIPIOS E duardo Antonio Vera Tirado, es el segundo de tres hermanos de una familia caraqueña. Una vez egresado en la Universidad Rómulo Gallegos, en San Juan de los Morros, estado Guárico con el título de Ingeniero Agrónomo; el joven no lo pensó dos veces para emigrar al estado Trujillo, donde ejercería un importante cargo en la profesión que estudió. Actualmente se desempeña como Supervisor de Agrotecnia del Complejo Agroindustrial de Derivados de la Caña de Azúcar “Dr. Antonio Nicolás Briceño”, y está comprometido 100% con el proyecto que se desarrolla en la entidad andina. Vera es firme con su papel dentro del complejo, “una de mis funciones es ser garante de los planes de producción agrícola tanto de caña como de otros rubros y así aportar a la soberanía alimentaría del país”, afirmó. Descubrió su cualidad a muy corta edad, Eduardo recuerda que en su infancia era un poco “pelión” en el colegio y por recomendaciones le dijeron a sus padres que lo inscribieran en una escuela de karate, “una vez comenzada la rutina deportiva recuerdo que me colocaban a pelear con personas mayores que yo y fue allí donde comencé a tranquilizar mi conducta” (risas).

08

PDVSA AGRÍCOLA


HOMBRE DISCIPLINADO

Sus inicios dentro del mundo marcial fue de mucha disciplina y aprendizaje, comenzando en el Dojo, siendo dirigido por Senseis bajo el estilo Shotokan (Combate), “eran momentos de niñez que sólo esperaba salir del colegio para almorzar en casa y esperar la hora del entrenamiento.Me gustaban mucho los cambios de cinturones porque eso ameritaba entrenar con más arraigo y ganas de triunfo, con el pasar del tiempo empiezan los campeonatos privados, donde sale a relucir mis habilidades en la modalidad del “Kata” (Forma), por lo que poco a poco fui destacándome hasta llegar a las selecciones juveniles y adultas de los estados Miranda y Guárico”, comentó Vera.

“Mi tiempo se distribuía entre mis estudios y el karate, de esta manera accedí a beneficios económicos que me permitían tener mejor calidad de vida bajo un ambiente estudiantil. Fue allí donde conseguí mis principales actuaciones internacionales como el Panamericano Juvenil y Mundial Universitario”. El principal logro alcanzado por Vera fue que el karate, como disciplina marcial, sembró valores y principios fundamentados en el respeto, solidaridad y armonía entre la sociedad en la cual se desenvuelve. Otro logro importante fue alcanzar el Cinturón Negro 1er Dan, “es algo que llena de satisfacción y compromiso”, afirmó. Define todas sus competiciones de igual importancia ya que le enseñaron a mejorar sus errores y a ser humilde ante la victoria; así fue como se destacó en competiciones entre las que se encuentran: Panamericano Juvenil Uruguay 1999, Campeonatos Nacionales Adultos 2003, 2004 y 2005, Juegos Nacionales Cojedes 2003, Panamericano Adulto Caracas 2004, Mundial Universitario Serbia 2005 y los Juegos Nacionales Mérida 2005.

Hoy día por asuntos laborales, sólo practica la disciplina por bienestar físico, destaca que “el karate me hizo tener un carácter con liderazgo en los grupos que me he desenvuelto, me ha dado mucha seguridad en mi personalidad y carisma ante los familiares y amistades con las que comparto día a día”. Con risas y picardía Eduardo comenta su mayor anécdota. “Cuando competía en categorías infantiles me colocaban a combatir también con niñas, entonces te podrás imaginar que en la casa me decían: a la mujer ni con el pétalo de una rosa, y en el gimnasio me decían: ella es karateca igual que tú, así que dale duro”.

| EDICIÓN 07 |

09


Gerencia al detalle

GERENCIA DE ESTIMACIÓN DE COSTOS

OBJETIVIDAD

Y CALIDAD SOCIALISTA E

stimación de Costos es la unidad encargada de hacer los cálculos presupuestarios de cada uno de los proyectos a ejecutar por las diferentes gerencias que pertenecen a PDVSA Agrícola; para eso se debe utilizar manuales de estimaciones, normas, procedimientos y aplicaciones de técnicas corporativas.

10

Su objetivo es garantizar que los estimados o resultados obtenidos estén dentro de los parámetros de calidad y tiempo necesarios, para la toma de decisiones y ejecución de los proyectos y actividades que realiza la filial. Actualmente esta gerencia cuenta con un equipo de 22 personas, conformadas entre un gerente, supervisores y analistas. Los grupos de trabajo están ubicados entre las regiones de oriente y occidente.

Todas las solicitudes realizadas a la gerencia de Estimación de Costo, son atendidas por los equipos de trabajo, quienes manejan los requerimientos de las otras gerencias y de todos los estados donde se encuentran los proyectos de la filial agroindustrial, tales como: Barinas, Portuguesa, Trujillo, Cojedes, Mérida, Zulia, Lara y Apure, Anzoátegui, Monagas y Guárico. Igualmente los proyectos en la Faja Petrolífera del Orinoco y otros negocios que maneja PDVSA Agrícola.

PDVSA AGRÍCOLA


Nuestra misión va dirigida hacer una organización exitosa, capaz de dar respuestas oportunas, confiables y satisfactorias, en la elaboración de Estimados de Costos, Análisis Económico de Ofertas, Cambios de Alcance y Procesamiento de Reclamos.

CAPACITACIÓN INTEGRAL

Para las trabajadoras y trabajadores que conforman esta unidad, es de vital importancia fomentar la educación y la capacitación en el área laboral para seguir impulsando la eficiencia en los procesos. Todas y todos los que trabajan en la gerencia de Estimación de Costo están capacitados para impartir sus conocimientos al resto del personal de PDVSA Agrícola en charlas o cursos preparativos. El trabajador de esta gerencia debe ser objetivo y analítico, utiliza la investigación y la estimación, no sólo es buscar un precio o aplicar un programa, sino dar respuestas oportunas, confiables y satisfactorias, que vayan de la mano con la solicitud de cada uno de los requerientes.

PROCEDIMIENTO EFICIENTE

Un estimado de costo se emplea como método para dar a conocer los pronósticos necesarios que se requieren en la ejecución de un proyecto o proceso, sin importar cual sea su alcance, ayudando a respaldar la toma de decisiones en cada una de las fases del proyecto. Todas las solicitudes deben presentarse en su formato adecuado, además de las especificaciones técnicas del proyecto a ejecutar, lo que facilitará la realización del trabajo y así prevenir contratiempos innecesarios. Para esta gerencia ha sido fundamental adaptarse a las exigencias de los requerimientos, debido a que es una filial no petrolera y la metodología de trabajo es distinta al resto de las filiales de PDVSA que si son petroleras. Para eso se creó una base de datos con información que involucra todo lo relacionado a la filial agroindustrial, sus proyectos y negocios.

| EDICIÓN 07 |

11


Pendiente

12

PDVSA AGRÍCOLA


Trabajadores de Frente Impulsando el modelo socialista

PROGRAMA PERMANENTE DE CONFERENCIAS Y CHARLAS

LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS 1.- Círculos de Estudios y Trabajo Voluntario 2.- Cuadernos de Formación Sociopolítica 3.- Bibliotecas / Videotecas 4.- Sistema de Carteleras

5.- Programa Permanente de Conferencias o Charlas 6.- Programa Permanente de Cineforos 7.- Programa de Trabajo Voluntario 8.- Programa de Cultura y Deportes 9.- Milicia Popular Bolivariana 10.- Defensa Integral de la Naturaleza 11.- Comités Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras

O

tra de las líneas de acción estratégica que se debe desarrollar dentro de la organización, para continuar apalancando el nuevo proceso de transformación nacional, son los programas permanentes de conferencias y charlas. Es importante tener un escenario que permita la interacción y el crecimiento de conocimientos dentro de la empresa, donde distintas personas del ámbito político, social, económico o de interés colectivo puedan impartir sus conocimientos y donde las trabajadoras y trabajadores puedan, igualmente, compartir sus dudas y opiniones. Es por este motivo que entra la necesidad de desarrollar un medio para ampliar la formación

sociopolítica y científico técnica de las y los trabajadores, sin importar su posición dentro de la empresa, a través del programa permanente de conferencias y charlas.

conferencias se trabaja con el apoyo de intelectuales Socialista Bolivarianos que, de manera ad honorem, contribuyen al desarrollo de nuestra labor como empresa socialista.

Para organizar las charlas y conferencias se debe constituir un equipo de alrededor ocho personas, quienes tienen a su cargo durante tres meses la planificación y ejecución de las mismas.

A la hora de organizar esta línea de acción se puede tomar en cuenta el momento político que esta pasando en el país o la personalidad y el tema más sonado para ese momento, se toma en cuenta igualmente la opinión de los trabajadores quienes pueden traer diversas propuestas de invitados o la temática a desarrollar.

En las charlas y conferencias se exponen temas de interés estratégico para el desarrollo de nuestras unidades productivas, sea en la dimensión científico técnica o en la dimensión sociopolítica requerida por las relaciones socialistas de producción. Para lograr estos programas de charlas y

En PDVSA Agrícola han sido diversas las charlas y conferencias que se han organizado para reforzar y enriquecer el conocimiento de su fuerza laboral.

ALGUNAS CHARLAS: Tácticas y estrategias mediáticas en víspera de las elecciones de 2012, con la participación de Miguel Ángel Pérez Pirela, conductor del programa Cayendo y Corriendo de VTV.

encargada del Laboratorio de Fitopatología y Entomología del Inia, María Caldera facilitadora de los Programas Formación Permanente a nivel estadal de la Misión Ribas Técnica.

Origen, desarrollo y consecuencias de la Rebelión Cívico Militar del 4 de febrero de 1992, con el General Belisario Landis, Ex Comanandante General de la GNB y Director Municipal de PSUV.

Charla de Formación Socio Política, vocero Gilfredo Escobar coordinador nacional de formación sociopolítica de la filial agroindustrial.

Charla de estudios de seguridad, expositores Eduardo Montilla y Obraian Mercado, pertenecientes al departamento de Ingeniería de Riesgos de la filial del campo. Charla “Lugares de trabajo seguros y saludables salvan vidas”, con la participación de Antonio Salas, Humberto Fuenmayor trabajadores del Cadca portugueseño pertenecientes a la Gerencia de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional (Siho) de PDVSA Agrícola.

PARA RECORDAR ¿CUÁNTOS LO CONFORMAN? 5 miembros.

¿CÓMO FUNCIONA? Funciona mediante reuniones semanales

Las charlas se continuarán organizando para garantizar la transformación, política, social y laboral de las y los trabajadores dentro de la organización.

de 60 minutos del equipo de trabajo

¡Una hora! ¿QUIÉNES LO CONFORMAN?

Todas las trabajadoras y trabajadores de nuestra organización a nivel nacional

¿CUÁNDO COMENZAR? ¡Ya!

Charla para la ejecución de proyectos socio productivos, con Sergio Tejeras técnico de fertilización y suelo y representante de Atención Integral al Ciudadano del Inia, Belkis Camacho

| EDICIÓN 07 |

13


Empresa Socialista

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

14

PDVSA AGRÍCOLA


VISIÓN

P

DVSA Agrícola busca promover el desarrollo socioeconómico del país, a través de políticas públicas que permitan la conformación de Empresas de Propiedad Social (EPS) Directas (Comunal) e Indirectas (Estatal) y Empresas de Capital Mixto (Empresas Mixtas) nacionales o internacionales con países aliados, asegurando la apropiación de las tecnologías, la formación gerencial y capacitación técnica de los actores protagonistas de estos procesos. Como Empresa Agroindustrial Estatal Socialista debe generar e incentivar el desarrollo de la producción agrícola nacional que coadyuve

| EDICIÓN 07 |

Ser la empresa estatal líder en el desarrollo rural, local, endógeno y sustentable de la agroindustria venezolana, fomentando los principios básicos de la ética socialista, generando y promoviendo el desarrollo socio-productivo de las comunidades, capacitación, servicios y productos de alta calidad que contribuyan al logro de la seguridad y la soberanía energética y alimentaria, enmarcada en relaciones que fortalezcan la alianza Pueblo-Estado.

con las políticas, en virtud de alcanzar el logro de la Plena Soberanía Alimentaria. Igualmente, alcanzar el desarrollo de los proyectos asociados a la producción de alimentos, mediante la creación de redes de cadenas productivas, que abarquen la producción primaria, el procesamiento industrial y la integración planificada con las cadenas socialistas de distribución de alimentos, para su adecuada distribución y comercialización hasta el consumidor final, con el propósito de abaratar el precio de los productos y cerrar la cadena productiva, permitiendo su sustentabilidad, lo que implica la adecuación de todos los procesos implícitos en la producción.

El desarrollo de la producción de etanol hidrogenado (C2H5OH), como aditivo para la gasolina en el mercado local, a fin de alcanzar la meta de en una proporción del 10% por cada litro de gasolina, acordada en el Plan Nacional de Producción de Etanol. Consolidar un modelo de negocio que asegure su sostenibilidad financiera en el corto plazo y en términos de la recuperación de la inversión, con el fin de reinvertir las ganancias en el mantenimiento del negocio, en las comunidades y en la fabricación de bienes y prestación de servicios a un menor costo.

15


16

PDVSA AGRÍCOLA


Zona Rural

L

a acumulación de petróleo ubicada al sur de los estados Guárico, Anzoátegui y Monagas, al norte de los estados Bolívar y Apure por el río Orinoco, se denomina FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO (FPO). La misma ocupa una extensión de 55 mil Km2 y es fuente de las reservas de hidrocarburos más grande del mundo. La fortaleza económica de la Faja no siempre fue reconocida ni valorada. Durante la IV república, la antigua PDVSA la nombró “Faja Bituminosa del Orinoco”. Entendiéndose como bitumen, un hidrocarburo semi sólido y altamente viscoso que se comercializaba en los mercados internacionales al precio del carbón (un cuarto del valor del crudo).

55 MIL KM2 DE PROGRESO Y BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS PARA EL PUEBLO VENEZOLANO

No obstante, en 2007, el gobierno venezolano concretó la nacionalización de este territorio y de los Convenios de Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas, con el objeto de poner fin al proceso de privatización e iniciar el nuevo ciclo de Siembra Petrolera, lo que trajo como consecuencia positiva el aumento de las ganancias del 1 al 33,3% que en el actual momento es distribuida de manera igualitaria entre todos los venezolanos.

| EDICIÓN 07 |

17


Zona Rural

PLENA ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL

Impulsando proyectos no asociados a la producción de hidrocarburos, la filial de la Nueva PDVSA Socialista, PDVSA Agrícola, lleva a cabo el Plan Estratégico de Desarrollo Agrícola en la FPO, para el cual se han realizado propósitos enmarcados en el Proyecto Socialista del Orinoco, a fin de lograr el desarrollo endógeno a través de la producción de alimentos que permita cubrir la demanda del crecimiento poblacional producido por la explotación energética y la generación de empleos, entre otros factores dinamizadores del desarrollo. Alineados con el Plan de Siembra Petrolera para el desarrollo integral de la FPO, la estatal del campo contempla la ejecución de 14 proyectos (entre estructurantes y agroproductivos) para contribuir con la plena soberanía alimentaria de la zona y la desconcentración del territorio nacional.

18

PDVSA AGRÍCOLA


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La Faja Petrolìfera del Orinoco fue dividida en cuatro grandes áreas, siendo estas de oeste a este: Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo, a su vez segmentado en 29 bloques de 500 km2 cada uno aproximadamente.

Boyacá: 6 bloques. Junín: 10 bloques. Ayacucho: 7 bloques. Carabobo: 4 bloques.

| EDICIÓN 07 |

19


Zona Rural PROYECTOS AGROPRODUCTIVOS DE LA ESTATAL DEL CAMPO EN LA FPO

Producción bovina: 220 mil hectáreas (Ha) de pastos cultivados para integrar la cadena de cría, levante y ceba de animales, así como construir la infraestructura para contemplar la cadena de valor que incluye mataderos con desposte y empaquetadora de carnes.

Producción porcina: Tres complejos agroindustriales de 5 mil

madres c/u para producir 31 mil 200 Toneladas Métricas (TM) por año de carne de cerdo para consumo fresco, procesados y sub productos.

Complejo Integral Avícola Socialista (CIAS): Desarrollo de tres complejos para producir 180.00 TM/año de carne de pollo.

Pesca y acuicultura: Aumento de la disponibilidad de carne de

pescado mediante el fomento de la pesca artesanal e implantando un complejo piscícola para producir 10 mil TM/año de pescado cultivado.

Industria Venezolana de la Yuca (Inveyuca): Industrializar

la producción de Yuca para la obtención de almidones para las industrias de alimentos, papel, petroleras, Alimentos Balanceados para Animales (ABA) y consumo directo.

Granos: 180 Ha. de granos para satisfacer la demanda de maíz,

soya y sorgo para Alimentos Balanceados para Animales de los complejos industriales avícola y porcino en la región, así como la demanda de caraota y frijol de la población de la Faja.

Forestal: Desarrollo de 30 mil ha. de plantaciones para su

aprovechamiento agroindustrial y siembra de 28 mil ha. con fines de conservación de morichales, areas degradadas y zonas de intervención petrolera.

Hortalizas y frutales: Desarrollo de 3.400 Ha. de cultivos hortícolas y frutales adaptados a la región.

Algodón: Fortalecer la cadena textil agroindustrial y artesanal del

algodón existente en la región con el apalancamiento de la siembra de 10 mil Ha. en las islas y vegas del Río Orinoco. También se contempla la figura de los corredores agroproductivos vinculada al desarrollo progresivo de los proyectos en los ejes vinculados a la vialidad principal existente.

Biodiesel: Desarrollar siembra de piñón en suelos marginales del área de Junín, no aptos para rubros comestibles, para producir biodiesel y aceites biodegradables de uso petrolero.

20

PDVSA AGRÍCOLA


5 PROYECTOS

ESTRATÉGICOS Y ESTRUCTURANTES Complejos Industriales: Construcción del Complejo Agroindustrial de Derivados de la Caña de Azúcar (Cadca) Juana la Avanzadora, para la producción de Etanol y otros subproductos Centros Agrícolas: Centros de gestión a la producción, organización, formación y capacitación de productores. Mejoramiento de suelos: Mejorar los suelos ácidos mediante la utilización de cal y roca fosfórica e incorporarlos a la producción de cultivos (granos, yuca, forestal y algodones). Sistemas de riego: Desarrollar 12 mil Ha. bajo riego para la producción de semillas, hortalizas, frutas y forraje. Cadenas de frío: Construcción de mataderos industriales y un sistema de cavas en los principales centros poblados de la FPO, para conservación de productos perecederos (queso, hortalizas y carnes) proveniente de nuestros proyectos.

IMPACTOS

RELEVANTES

Lo antes expuesto, evidentemente, genera un impacto positivo bastante relevante en las zonas vinculadas con nuestros proyectos. El gran impacto territorial conlleva a la generación de 68 mil ocupaciones socioproductivas, satisfacción de la demanda alimenticia, no sólo en los bloques de la Faja, sino a nivel nacional, generando incluso el 100% de la demanda de ABA para los complejos industriales, Avícola y Porcino de la Faja, la suplencia del 20% de la demanda del complejo algodonero en Cabruta y la suplencia de necesidades de madera y estantillos de las Misiones Vivienda y Agro Venezuela.

| EDICIÓN 07 |

Cabe destacar que el Plan Estratégico está sustentado en proyectos de ganadería bovina y aprovechamiento agroforestal, biodiesel, pesca y acuicultura, así como la agricultura intensiva (avícola, porcina, yuca, hortícola, frutícola, granos, y algodón), previo estudio de las condiciones de bioseguridad y la aptitud de las tierras. Todos estos proyectos contemplan la creación de sistemas socialistas integrados en cadenas de valor con productores agrícolas para mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales. Cada proyecto tiene metas específicas para contribuir con la independencia alimentaria del país. Para su implantacion se contempla la figura de los corredores agroproductivos en base a la vialidad existente y al desarrollo progresivo de los proyectos e infraestructura necesaria para mejorar la articulación e integración territorial.

SATISFACCIÓN DE LA

DEMANDA ALIMENTICIA 46% de la demanda regional de carne bovina. 56% de la demanda regional de queso blanco. 20% de la demanda nacional de carne de pollo. 13% de la demanda nacional de carne de cerdo. 20% de la demanda nacional de pescado. 100% de la demanda regional de caraota y frijol. 100% de la demanda de ABA para los Complejos Industriales Avícola y Porcino de la Faja. 56% de la demanda regional de tomate y pimentón.

21


Lente Agrícola

Los Cine Foros expuestos por PDVSA Agrícola, son presentados a sus trabajadores y trabajadoras como parte del compromiso por impulsar la formación política, social e ideológica.

22

PDVSA AGRÍCOLA


| EDICIÓN 07 |

23


Nuestra Cosecha Los trabajos presentan grandes avances

PDVSA AGRÍCOLA RECUPERA 16 KM DE VIALIDAD RURAL EN COJEDES

C

on una inversión de 180 millones de bolívares, PDVSA Agrícola recupera 16 kilómetros de vialidad rural en el estado Cojedes. Así lo indicó José Luis Terán, Gerente de Desarrollo Industrial del Complejo Agroindustrial de Derivados de la Caña de Azúcar (Cadca) “José Félix Ribas” que edifica la filial en tierras llanera, quien aseguró que hasta la fecha se han asfaltado 3 Km. de vialidad. La obra presenta un avance del 30 por ciento y se han realizado en 14 Km de vialidad trabajos de demolición, movimiento de tierra, construcción de la base y sub-base, obras de drenaje y la reinstalación del sistema de alumbrado.

MÉTODO DUAL Es importante señalar que con la recuperación de esta vialidad, desde la autopista (sentido Acarigua-San Carlos) hasta la comunidad de Mata Oscura, se verán beneficiados alrededor de 16 consejos comunales, generando más de cien empleos directos.

Terán señaló que la sección de la autopista, hasta el kilómetro diez, se amplió en 35 por ciento de lo estipulado, trabajando en el doble canal y la isla; para luego regresar a la sección original desde el Complejo hasta la comunidad Mata Oscura en la entidad cojedeña.

Terán recalcó que la comunidad y sus líderes son los promotores de que se realicen proyectos como este en pro de mejorar la calidad de vida de los habitantes de esas zonas rurales.

Cuba, Brasil y Argentina son las naciones aliadas

PDVSA AGRÍCOLA IMPULSA PROYECTOS CON APOYO DE PAÍSES SURAMERICANOS Y CARIBEÑOS

E

n el marco de los diferentes convenios internacionales suscritos por nuestra nación con países del Sur y el Caribe, Petróleos de Venezuela, a través de su filial PDVSA Agrícola, motoriza la construcción de diferentes macro proyectos agroindustriales en diferentes regiones de Venezuela, para contribuir eficazmente con la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo venezolano.

Particularmente, con Cuba (país de referencia mundial en cuanto al procesamiento de caña de azúcar), la nación antillana apoya la construcción de los Complejos Agroindustriales de Derivados de la Caña de Azúcar (Cadca), con asesoría y cooperación técnica para la completación industrial de los Cadca.

Adicionalmente, expertos agrícolas de estatal, expresan que es importante destacar que, de acuerdo con trabajadores de PDVSA Agrícola, el trabajo que realizan los hermanos cubanos ha sido impresionante, en cuanto a disciplina, dedicación y constancia, además de la capacidad técnica que poseen.

Gracias a las políticas del Gobierno Bolivariano en materia de integración regional, es posible la participación de las repúblicas de Cuba, Argentina y Brasil, naciones que dada su experiencia en el sector agrícola, permitirán fortalecer la construcción de complejos agroindustriales y complejos de producción animal, grandes estructuras que edifica la filial no petrolera para la consolidación de desarrollo agrícola venezolano.

24

PDVSA AGRÍCOLA


Filial agroindustrial contribuye con la independencia alimentaria

PDVSA CONSTRUYE COMPLEJO PORCINO MÁS GRANDE DEL SECTOR PÚBLICO

L

a fase inicial para la construcción del Complejo Integral Porcino Socialista (CIPS) avanza satisfactoriamente en el estado Barinas, específicamente en las adyacencias del Complejo Industrial Batalla de Santa Inés, lugar donde se motoriza todo un aparato productivo destinado a garantizar la soberanía alimentaria y petrolera del pueblo venezolano. Este macro proyecto porcino, llevado a cabo por PDVSA Agrícola, filial de Petróleos de Venezuela Socialista, es el más grande del sector público y producirá 10 mil 400 toneladas de carne de cerdo al año, contribuyendo así de forma significativa con el consumo de proteínas de origen animal en la nación. El CIPS incluye la edificación de diez granjas: dos para madres, diseñada para 5 mil hembras (2 mil 500 c/u) y ocho de ceba, cada una albergará 4 mil 800 animales. Durante la primera etapa se levantan cinco de las diez granjas previstas, una para madres y cuatro para ceba. También se contempla una planta de alimentos balanceados (ABA), con capacidad para 25 toneladas por hora. Es importante destacar que con este primer cebadero se dará inicio al plan de producción primaria porcino, que permitirá arrancar el plan de adiestramiento y capacitación del personal técnico que manejará el CIPS. Nelson Torres, coordinador del proyecto porcino en la entidad llanera, adjunto a la gerencia de Producción Animal de PDVSA Agrícola, explicó que en la segunda fase del CIPS se construirá una planta de faena para procesar 488 cerdos diarios, una planta de embutidos de 40 toneladas por día y una planta de tratamientos de efluentes. Para la tercera y última etapa de trabajos se culminarán las cinco granjas restantes, más una de multiplicadoras para 900 abuelas y otra para machos reproductores (centro de inseminación artificial) de 50 cerdos.

TECNOLOGÍA DE PUNTA

La idea es contar con una granja cien por ciento tecnificada y bajo este concepto, se diseñó con ambientes controlados, inseminación artificial, personal calificado y tratamiento de residuos. En la unidad de producción Hato Garza, PDVSA Agrícola dispone de 2 mil hectáreas. Torres señaló que el Complejo Porcino se distribuyó en este espacio, ya que la granja está apegada a ciertas normas de bioseguridad, con el fin de evitar posibles focos de contaminación.

| EDICIÓN 07 |

25


Nuestra Cosecha En el marco de la Gran Misión AgroVenezuela

PDVSA AGRÍCOLA APALANCA SIEMBRA DE 3 MIL HA DE SOYA EN LA MESA DE GUANIPA

L

a filial de Petróleos de Venezuela Socialista, PDVSA Agrícola, apalanca la siembra de 3 mil hectáreas (Ha) de soya en el Complejo Socialista Agroindustrial Ignacio de Abreu e Lima, con lo que pretende contribuir con el logro de los objetivos planteados por la Gran Misión AgroVenezuela (GMAV) en la Mesa de Guanipa, específicamente al sur del estado Anzoátegui. Ricardo Marbal, coordinador de la base de operaciones de la estatal del campo en esa región, indicó que el aporte de PDVSA Agrícola consiste en el acondicionamiento de suelos,

siembra y mantenimiento general del cultivo que se utilizará para la producción de aceites comestibles y Alimentos Balanceados para Animales (ABA).

“Cabe destacar que este complejo agroproductivo proyecta la siembra de 18 mil hectáreas de soya para este año. El pasado mes de mayo se dio inicio a la faena mecanizada. A la fecha, están establecidas 10 mil Ha, de las cuales la estatal del campo preparó 3 mil, ha sembrado 300 y continuará con los trabajos hasta finales de julio, cuando culmina la época de siembra”, aseveró Marbal.

ACUERDOS Y CONVENIOS

El coordinador explicó que el programa está siendo administrado por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder), a la vez, aclaró que éste, como otros proyectos, está alineado a la GMAV.

Unirse en el proceso revolucionario del campo es el objetivo

PDVSA AGRÍCOLA CONTRIBUYE CON FORMACIÓN

DE VENCEDORES EN LA MISIÓN RIBAS

I

mpulsando la formación en áreas científicas y técnicas, la filial de Petróleos de Venezuela Socialista, PDVSA Agrícola, continúa apoyando la Misión Ribas Técnica en el estado Barinas, incorporando a su personal en diferentes ambientes de estudio, donde vencedoras y vencedores acuden para fortalecer sus conocimientos en materia agrícola. Bajo la premisa de otorgar al pueblo la mayor suma de felicidad posible y cumpliendo con directrices emanadas a nivel nacional, los trabajadores de PDVSA Agrícola fomentan el

26

aprendizaje en los municipios Rojas, Sosa y Obispos, áreas cercanas al Complejo Agroindustrial “José Esteban Ruíz Guevara”, edificado por la filial no petrolera. Puerto Nutrias, Maporal, La Luz, Corozal, Vegón Abajo y El Mamón son los seis ambientes donde acuden un promedio de 80 estudiantes semanalmente para recibir clases sobre legislación agrícola, elementos de economía, cultivos, suelos y mecanización agrícola.

PDVSA AGRÍCOLA


Proyecto de PDVSA Agrícola garantiza todas las normas de bioseguridad

PDVSA CONSTRUYE COMPLEJO AVÍCOLA

ÚNICO EN EL PAÍS

C

on un 48% de avance, el Complejo Integral Avícola Socialista (Cias) que construye la filial de Petróleos de Venezuela, PDVSA Agrícola, al sur de los estados Monagas y Anzoátegui reúne ciertas condiciones que lo hacen único en el país: desarrollo de una cadena productiva integral, condiciones de bioseguridad garantizadas y la producción de 70 mil toneladas de carne de pollo al año. El proyecto Cias se implanta en zonas boscosas de pino del sur monaguense, en tierras pertenecientes a la empresa estatal Maderas del Orinoco, dicho espacio constituye en una excelente barrera natural para garantizar la bioseguridad de las aves, característica que sólo es aplicada en nuestro país por la estatal del campo. Es importante destacar que toda la industria avícola nacional está concentrada, principalmente, en el centro del país, donde existe mayor densidad poblacional, factor negativo para la cría de aves, debido a la cercanía de estas granjas con áreas pobladas.

| EDICIÓN 07 |

CADENA PRODUCTIVA

Otro elemento de impacto a destacar es que la filial de PDVSA tendrá control de todos los eslabones que conforman la cadena de producción avícola, desde la obtención del alimento de los animales hasta su final distribución en las redes estatales (Pdval, Mercal y Bicentenario), sin intermediarios que especulen, lo que da garantía de un producto de calidad y a precio justo. Este macro proyecto ejecutado por el Gobierno Bolivariano, a través de PDVSA, contará con 45 granjas de engordes de pollos con 225 galpones de ambientes controlado, para una rotación semanal de 700 mil aves. Así como cuatro granjas para levante de gallinas reproductoras, con una rotación de 250 mil gallinas. Además, el CIAS tendrá ocho granjas de 32 galpones para la producción de huevos fértiles, una planta de incubación para 1 millón de pollos por semana, una planta de faena de 12 mil pollos por hora y dos plantas de

alimentos balanceados para animales (ABA): una para pollos de engorde (30 Ton/Hr) y otra para gallinas reproductoras (5 Ton/Hr). Para la primera estapa estarán concluidas el primer lote de galpones para dar inicio al plan de producción primaria, que permitirá arrancar con los planes de formación y capacitación del personal. El CIAS monaguense es el primero de cinco establecimiento que levantará la estatal del campo, principalmente en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), lo que implica que, cuando estén instalado en su totalidad, de los complejos avícolas de PDVSA se obtendrán 350 toneladas de carne de pollo al año (a razón de 70 mil Ton c/u), brindando así un considerable impulso a la producción de proteínas de origen animal en la nación.

27


Nuestra Cosecha El rubro es arrimado al Central Azucarero La Pastora

PDVSA AGRÍCOLA COSECHA 11 MIL 200 TONELADAS DE CAÑA DE AZÚCAR EN VERDE

P

DVSA Agrícola, filial de Petróleos de Venezuela Socialista, cosechó en el estado Trujillo 11 mil 200 toneladas de caña de azúcar, aplicando por primera vez la técnica de la cosecha de caña en verde o cruda, práctica contemplada por la estatal del campo como estrategia para disminuir los índices de contaminación atmosférica. En las unidades de producción La Carlota y Hoyancal, fincas propiedad de la estatal del campo, se cosecharon 160 hectáreas del rubro dulce. El total de la zafra fue arrimado al Central Azucarero La Pastora.

INVENCIÓN AEROTÉCNICA

Es importante resaltar que por primera vez se está implementando esta modalidad en áreas propias de la estatal del campo en Trujillo. Sin embargo, para el equipo de técnicos de campo no es una novedad y con experiencia aseveran que es la mejor manera de ejecutar dicha labor para llevar el producto a la industria azucarera. El ingeniero agrónomo José Bermejo, técnico de campo y asesor de productores de caña de la filial del campo en la entidad andina, afirma que de esta manera el corte de caña en verde no incide en el porcentaje de rendimiento de azúcar, que normalmente vendría siendo alrededor del siete por ciento. Entre los beneficios del corte en verde se encuentra la reducción del recalentamiento de la capa superior del suelo y la poca emisión de contaminantes a la atmósfera por la liberación del dióxido de carbono, que se produce cuando el rubro es quemado. Sin embargo, Bermejo resalta que en algunos casos es necesario usar la manera tradicional de cosecha en zonas donde se dificulta el acceso con las maquinarias especializadas para tal fin.

Con el apoyo del CNE

PDVSA AGRÍCOLA REALIZÓ JORNADA DE ACTUALIZACIÓN DE HUELLA DACTILAR

L

a filial de Petróleos de Venezuela Socialista, PDVSA Agrícola, conjuntamente con la Oficina Regional Electoral (ORE) del estado Anzoátegui llevó a cabo una jornada de actualización de huellas dactilares en el registro electoral para todas las trabajadoras y trabajadores de la estatal en la entidad oriental. La jornada tuvo lugar en la sede administrativa de la estatal del agro, y tenía como objetivo verificar la huella dactilar de los electores que sufragarán en los procesos electorales. Ronald Castro, trabajador de PDVSA Agrícola, manifestó sentirse agradecido con la realización de este tipo de trabajo donde facilitan la participación de los trabajadores. Igualmente, Castro 28

hizo énfasis en la rapidez del procedimiento y la buena atención y explicación de los representantes del CNE. Por su parte, otro trabajador de la filial del campo, Miguel Ángel Castillo, expresó que este tipo de jornadas son resultado las buenas relaciones interinstitucionales que existen entre PDVSA Agrícola y los demás organismos del Estado. María Rondón, representante de la ORE Anzoátegui, explicó que se están empleando equipos especializados, donde sólo los dedos pulgares e índices de cada mano se utilizan para verificar las huellas y digitalizar la identificación dactilar del votante.

PDVSA AGRÍCOLA


La meta es alcanzar 2 mil 500 vientres en Hato Garza

PDVSA AGRÍCOLA CONSOLIDA COMPLEJO BOVINO

EN BARINAS

PRODUCCIÓN EN AUMENTO

En lo que va de año se han distribuido cerca de 152 toneladas de carne. El cordinador regional, Carlos Romero, reiteró que la meta es alcanzar 300, considerando que hay suficiente ganado para enviar al matadero. Además del Centro Genético, el CIBOS también contempla la creación de una planta de beneficio con capacidad para 500 animales diarios, una sala de desposte, empaquetado al vacío de 80 toneladas por día y una planta de alimento balanceado. El gobierno bolivariano, con estas acciones, avanza de forma decidida a seguir garantizando la alimentación del pueblo venezolano tal y como lo específica el artículo 352 de la Constitución Bolivariana de Venezuela.

E

l Complejo Integral Bovino Socialista de Occidente (CIBOS) se encuentra en pleno desarrollo y abarca una serie de proyectos relacionados con centros de recría, levante y ceba de ganado en el estado Barinas, aparte de la creación de un centro genético, el cual constituye un aporte primordial para el manejo y la reproducción de animales. La información la dio a conocer Carlos Romero, coordinador regional de Producción Animal de PDVSA Agrícola, quien explicó que el centro de genética tendrá lugar en Hato Garza, municipio Barinas y estiman que alcance un

| EDICIÓN 07 |

promedio de 2 mil 500 vientres, gracias a un programa especial de inseminación artificial. Con personal capacitado e infraestructura en óptimas condiciones, la filial del agro incorporará 700 animales seleccionados. La línea planteada en los centros de recría y genética es brahman blanco. Para consolidar la fase inicial, PDVSA Agrícola ha destinado ciertas Unidades de Producción, algunos animales fueron adquiridos recientemente en fincas propias. Hato Garza es el centro de operaciones del estado Barinas. Así mismo, cuentan con la finca “El Forastero”,

ubicada en el Polo de Desarrollo El PagueySanto Domingo, área de influencia de la estatal del campo. 6 mil hectáreas serán destinadas para el Complejo Integral Bovino no solamente en Barinas, también en Mérida, Trujillo, Apure y Cojedes. Las labores de levante y ceba de mautes se llevarán a cabo en la zona andina. Durante el primer trimestre se entregaron 833 animales, 659 mautes de ocho meses y 174 hembras que fueron al centro de recría en Mérida, con el objetivo de iniciar la ceba de los machos hasta que alcancen 550 kilos.

29


Gobierno Bolivariano

TRABAJADORES CELEBRARON

NUEVA LEY DEL TRABAJO

IMPULSADA POR EL GOBIERNO BOLIVARIANO CHÁVEZ: ESTA LEY ES UN ACTO DE JUSTICIA

“Tenemos una nueva ley para la historia, la historia que estamos comenzando, esto es Justicia Social para el pueblo venezolano”, concluyó el comandante Hugo Rafael Chávez Frías, desde el Salón Simón Bolívar del Palacio de Miraflores.

30

PDVSA AGRÍCOLA


L

A fuerza trabajadora celebró una vez más el 1º de Mayo, Día de la Reivindicación del Trabajador y Trabajadora venezolana a propósito de la aprobación de la nueva Ley Orgánica de Trabajo, ley concebida desde la consulta del Poder Popular y consolidada en la Revolución Bolivariana, gracias al comandante Hugo Rafael Chávez Frías. Esta fiesta del pueblo venezolano marcará historia en la reivindicación de los derechos de la fuerza trabajadora avanzando hacia una Venezuela Socialista, Libre y Soberana. “Hay una gran alegría, un gran compromiso de la fuerza trabajadora que se mantiene unida por defender esta Revolución, aquí hay un pueblo que agradece al comandante Chávez la aprobación de la nueva Ley Orgánica del Trabajo para los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT) que, sin duda alguna, complementa el conjunto de acciones que la Revolución desarrolla en beneficio de la población venezolana”, expresó

| EDICIÓN 07 |

Jorge Arreaza, ministro del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta ley recoge el clamor de los trabajadores y trabajadoras que con corazón, sabiduría y conciencia socialista debatieron este nuevo proyecto laboral aprobado en Revolución. “La LOTTT es una ley incluyente, una ley socialista nacida en Revolución que busca la incorporación de todos los sectores al área productiva laboral sin ninguna distinción”, así lo señaló Carlos Luis Millar, trabajador del sector informal durante la celebración del 1º de mayo, Día Internacional del Trabajador.

El nuevo instrumento legal contempla la restitución de la retroactividad, también incluye la reducción de la jornada laboral a 40 horas diurnas, además, se elimina las tercerización, figura muy común en las industrias e instituciones que contratan a empresas independientes o cooperativistas. Entre otros de los logros que se destacan de la LOTTT, se establece la extensión del permiso posnatal. Luego del alumbramiento la madre estará al lado del recién nacido durante 20 semanas (cinco meses). También se creó la Superintendencia de Seguridad Social para la creación del Fondo Nacional para las prestaciones sociales.

Luis Astures, trabajador del sector de las telecomunicaciones, señaló que, “gracias a nuestro Presidente nos reivindicamos con esta ley, acción que con la burguesía venezolana habíamos perdido y que en Revolución estos derechos son restituidos para el buen vivir del pueblo venezolano”.

31


Revolución de la Conciencia Desde el componente

individual

Desde el componente

social o colectivo

COMBATIR EL

SECTARISMO

E

l sectarismo es un mal grave que afecta peligrosamente la vida revolucionaria. Enfrentar el sectarismo mediante la formación personal, la crítica y la autocritica, es la mejor manera de superarlo y erradicarlo de nuestro cuerpo social y de nuestra práctica política.

El sectarismo sólo se supera mediante un esfuerzo profundo de comprensión de la realidad de la vida, y las tareas relativas a la transformación revolucionaria en toda su riqueza y complejidad. El sectarismo es resultado de una visión y comprensión limitada y empobrecida de la realidad y de la condición humana. Es excluyente, divide, segrega, esquematiza en negativo, es parcial, torpe, limitado, empobrece el proyecto político, la realidad, la vida y hasta las relaciones, destruye posibilidades potenciales de relaciones fecundas en la existencia cotidiana.

32

Desde la condición

transformadora

Desde la condición

humana planetaria

Cornelius Castoríadis define así el sectarismo: …tiene un sentido sociológico e histórico preciso: el sectarismo es propio de una agrupación, o un individuo que actúa como tal, que erige como absoluto un solo lado, aspecto o fase del movimiento del que salió, hace de él la verdad de la doctrina, la verdad sin más, le subordina todo lo restante y para mantener su fidelidad a ese aspecto, se separa radicalmente del mundo y vive a partir de entonces en su mundo aparte.

El individuo sectario que actúa con poder en el aparato burocrático y en la dirección política e ideológica hace retroceder y disminuir la revolución en esos espacios; es un peligro para la estabilidad revolucionaria, un victimario de sus compañeros por su visión torcida y mezquina de la política, que termina haciéndolo víctima de sus cavilaciones subjetivistas en las que se descubre un sujeto ajeno a la realidad, que tiende a deformarla cognitivamente. Entiéndase esta deformación cognitiva en el sentido marxista: un sujeto sesgado con ideas y percepciones erróneas de la realidad, a la que, en vez de interpretarla y esclarecerla para transformarla, la oscurece y encubre para justificar lo que de ella ha construido en su imaginario; tal actitud sectaria conduce al sujeto a decir una cosa y hacer otra, apareciendo distinto de lo que realmente es. El pensamiento sectario usa herramientas teóricas y metodológicas simplificadas al extremo, desarticuladas, que en alianza funesta con la burocracia se convierten en armas rígidas y opresivas, provocando daños a veces

irreversibles en el movimiento revolucionario. A los sectarios la invocación de la fraseología revolucionaria les permite pensar y presentarse como verdaderos revolucionarios, cuando en verdad son unos enterradores de la fuerza del pensamiento revolucionario, unos agostadores de la lucha por la transformación de la sociedad y la emancipación de los pueblos. El sectario aisla y califica como extraño o enemigo todo lo que no se ajusta a la visión estrecha que se ha hecho de la realidad. Acosa, persigue, acusa, manipula con el miedo, extorsiona ideológicamente y destruye. La acción del sectario con poder burocrático conduce al fascismo. Es un fascista mimetizado en revolucionario, profundamente reaccionario, antidemocrático, excluyente, que no cree en la participación y desconfía de todo el que no piense como él. El sectario es un depredador ideológico. Para la salud del socialismo es necesario combatir sin tregua al sectarismo, e impulsar la más amplia y profunda comprensión humana, a través de la crítica y la autocritica.

PDVSA AGRÍCOLA


ÉTICA SOCIALISTA BOLIVARIANA Una contribución al debate

“Ser ajenos al egoísmo, al heroísmo individualista y la ostentación, a la indolencia y la pasividad y al sectarismo altanero, y ser desinteresados héroes de la nación y de la clase: he aquí las cualidades y el estilo de trabajo que se exige de los militantes, cuadros y dirigentes de nuestro partido”. Mao Zedong

| EDICIÓN 07 |

33


Nuestros Complejos

ESTADO ZULIA

RAFAEL URDANETA Complejo Agroindustrial de Derivados de la Caña de Azúcar

“El más constante y sereno Oficial de Ejército”

E

l General Rafael José Urdaneta Farías nació en Maracaibo estado Zulia, Venezuela un 24 de octubre de 1788. Hijo de Miguel Jerónimo Urdaneta Barrenechea y Troconis y de María Alejandrina Farías Troconis.

Cursó sus estudios de primaria en su tierra natal y años más tarde se dirige a la capital de Venezuela, donde ingresó al Seminario de Caracas y cursó Latinidad. En 1799 regresa a la capital Zuliana donde se preparó en el estudio de la filosofía, en el convenio de Franciscano. A sus 16 años Urdaneta decide ampliar sus conocimientos y partió a Colombia. El 20 de julio de 1810, se incorporó al movimiento revolucionario que estalló en Santa Fe (Colombia) bajo las órdenes del Capitán Antonio Baraya. En 1811, con el grado de Teniente, participó en la campaña del Sur de Nueva Granada. Durante la Campaña Admirable se une a Bolívar, se mantienen listos para la batalla; allí Rafael Urdaneta tiene un desempeño que hace que Bolívar lo defina como: El más constante y sereno Oficial del Ejército. Alcanzó el grado de General de Brigada por el Libertador y acató la orden de tomar el mando de las fuerzas que obrarían sobre la región Occidente y Coro. Junto a Bolívar sufrió en la batalla la Ruta de Barquisimeto, obteniendo el desquite en la memorable y sangrienta Batalla de Araure (Portuguesa). En 1813 el General Rafael Urdaneta establece su propio Cuartel General en tierras larenses e inicia sus propias operaciones contra Coro, batiendo en Baragua a Reyes Vargas (quien se une después al Ejército Patriota). Urdaneta al enterarse del complot se dirige a batallar pero fracasa. Regresa a Barquisimeto en posición ya crítica, pues tras la derrota de Los Patriotas, en La Puerta (Trujillo), había enviado parte de sus tropas en auxilio al Libertador, aprovechándose Cabello de esa situación para trancarle el paso, con fuerzas superiores le obligó a retirarse y refugiarse en la ciudad de San Carlos (Cojedes). Tras ocho días (10 al 17 de marzo de 1814) y con a penas 25 hombres, Urdaneta rompió el cerco que le impuso el Coronel Sebastián de la Calzada, en Cojedes, logrando abrirse paso a Valencia, donde lo esperaba Bolívar fijándole la siguiente orden: “Defenderéis a Valencia, Ciudadano General, hasta morir, porque perdiéndola se pierde la República ”.

34

PDVSA AGRÍCOLA


PARA LEER

Para Ver y Leer Juan Gutiérrez, (Argentina) 2012, Biblioteca Ayacucho.

Miguel Acosta (Venezuela) 2011, Fundación Editorial El Perro y la Rana.

De la poesía y elocuencia de las tribus de América y otros textos

Libro que refleja los preceptos estéticos que imperaron en la cultura colonial y en buena parte contra los dogmatismos de nuestra ilustración apurada.

Luís Laya (Venezuela) 2011, Monte Ávila Editores Latinoamericana Continentes.

Bolívar, acción y utopía del hombre de las dificultades

Bolívar, acción y utopía del hombre de las dificultades aborda de forma critica las distintas lecturas e interpretaciones que se han hecho de la obra política del Libertador, la conformación de los ejércitos, el congreso de Panamá, en el convulsionado tiempo de la independencia y la conformación de las nuevas repúblicas.

24

A través de la ironía y el caos urbano, los personajes de Luís Laya evidencian la psiquis de la sociedad en otro momento histórico de Venezuela. En medio de alegrías, padeceres y el deleite en la experiencia diaria, Josemiro, Pocillo ‘e Loco, Yamilet y Ackerman se agitan mientras deambulan en medio de las circunstancias del barrio 24 de Julio.

PARA VER José María Cabral República Dominicana, 2011, Película, 100 Min, Antena Latina Films.

Jaque Mate

1, 2, y 3 Mujeres

Largometraje que comprende tres historias de tres mujeres diferentes. Cada personaje cuenta con una historia particular interesante que harán, de este film, una historia interesante.

Hernán Jabes Venezuela, 2007, Película, 85 Min.

Macuro

Narra la historia de un pueblo pesquero del Oriente del país con el mismo nombre que se ve afectado por fuertes fallas de electricidad. Ante esta ausencia de energía, la comunidad decide pedir ayuda a una gran fábrica de cemento que cuenta con una planta generadora de electricidad. La negligente respuesta de los miembros de la fábrica, motiva a los lugareños a tomar medidas inesperadas.

PARA NAVEGAR

TRAGICÓMIX

David es un reconocido presentador de uno de los programas de televisión más vistos del Caribe. En el bloque de llamadas con los telespectadores, es sorprendido por uno que dice tener a su mujer y a su hijo secuestrados en su casa.

Andrea Herrera Venezuela, 2008, Película, 90 Min, Villa del Cine.

www.tiunaelfuerte.net

Página dedicada a dar a conocer los diferentes proyectos que realizan artistas nacionales, así como la construcción de un parque cultural en pleno centro de la capital venezolana.

| EDICIÓN 07 |

35


36

PDVSA AGRÍCOLA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.