De Vuelta al Campo #08

Page 1

| EDICIÓN 08 |

1


Índice

04

Agrocultura

EL SUELO Y SUS PROPIEDADES FÍSICAS

Facetas

DIRECTORIO MINISTRO DEL PODER POPULAR DE PETRÓLEO Y MINERÍA Y PRESIDENTE DE PDVSA Rafael Ramírez Carreño PRESIDENTE DE PDVSA AGRÍCOLA José Miguel Ruíz

CARLOS ROMERO: HEREDÉ LA APICULTURA POR TRADICIÓN FAMILIAR

10

08

Gerencia al Detalle

GERENCIA DE SIHO DE PDVSA AGRÍCOLA

GERENTE CORPORATIVO DE ASUNTOS PÚBLICOS Julio González GERENTE DE AAPP DE PDVSA AGRÍCOLA Oliver Mejías COORDINACIÓN Eduardo Zacarías REDACCIÓN Mary Fernández María Arismendi Francisco Millán Clarisbel Bradley Eumaris Omaña Zelideth Flores Liévana Sánchez Leidy Ordóñez Andrés Cáceres Heyzel Benítez

Trabajadores de Frente

PROGRAMA PERMANENTE DE CINE FOROS

Socialista 14 Empresa CADENA DE VALOR DE PDVSA AGRÍCOLA

Rural 17 Zona MISIÓN RIBAS TÉCNICO

DISEÑO GRÁFICO Jesús Morillo Arturo Jiménez Edwin Colmenarez FOTÓGRAFOS Omar Sánchez Edwin Colmenárez Yhonnathan Roca

13

24 Nuestra Cosecha

IMPRESIÓN PDVSA Agrícola

30

Gobierno Bolivariano INDEPENDENCIA NACIONAL

De Vuelta al Campo es una publicación mensual producida por la Gerencia de Asuntos Públicos de PDVSA Agrícola. Centro Empresarial Colón, piso 4, Lechería, Anzoátegui, Venezuela

02

0281- 289.93.57/289.93.49 www.pdvsa.com interesagro@pdvsa.com

Revolución de la Conciencia

EL DOGMATISMO 32 CONTRA LA INTELIGENCIA CREADORA

Complejos 34 Nuestros FABRICIO OJEDA PDVSA AGRÍCOLA


| EDICIÓN 08 |

03


Agrocultura

EL SUELO

Y SUS PROPIEDADES FÍSICAS El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos. Sus componentes pueden clasificarse en inorgánicos, como la arena, la arcilla, el agua y el aire; y orgánicos, como el humus o capa vegetal. Las propiedades físicas de los suelos dependen de la composición mineralógica, de la forma y del tamaño de las partículas que lo forman y del ambiente que los rodea y permiten conocer mejor las actividades agrícolas fundamentales como el laboreo, la fertilización, el drenaje, la

irrigación, la conservación de suelos y agua, así como, el manejo adecuado de los residuos en las cosechas. Tanto las propiedades físicas como las químicas, biológicas y mineralógicas determinan, entre otras, la productividad de los suelos. Entre las propiedades de los suelos se encuentran: el color, la distribución y el tamaño de las partículas, consistencia, textura, estructura, porosidad, atmósfera, humedad, densidad, pH, materia orgánica, capacidad de intercambio iónico, sales solubles y óxidos amorfos-sílice alúmina y óxidos de hierro libres.

EL COLOR Es uno de los criterios más simples para calificar las variedades de suelo. La regla general, aunque con excepciones, es que los suelos oscuros son más fértiles que los claros. La oscuridad suele ser resultado de la presencia de grandes cantidades de humus.

04

SUELOS OSCUROS O NEGROS: Deben su tono a la materia mineral o a humedad excesiva; en estos casos, el color oscuro no es un indicador de fertilidad.

PDVSA AGRÍCOLA


EL HUMUS O CAPA VEGETAL Es uno de los componentes orgánicos del suelo. Se encuentra en las capas superiores y constituye el producto final de la descomposición de los restos de plantas y animales junto con algunos minerales. Tiene un color de amarillento a negro y confiere un alto grado de fertilidad a los suelos.

HORIZONTES DEL SUELO Se define como horizontes a las capas que forman el suelo. El perfil de un suelo ideal comprende los siguientes horizontes:

A

B

C

Horizonte A: Llamado también Horizonte de Lavado por estar expuesto a la erosión y lavado de la lluvia. Es la capa mas superficial del suelo, abundan las raíces y se pueden encontrar los microorganismos animales y vegetales, es de color oscuro debido a la presencia del humus.

Horizonte B: Recibe el nombre también de Horizonte de Precipitación, ya que aquí se acumulan las arcillas que han sido arrastradas por el agua del horizonte, es de color más claro que el anterior y está constituido por humus mezclado con fragmentos de rocas.

Horizonte C: Se le conoce también como Subsuelo o Zona de Transición. Está formado por la roca madre fragmentada en proceso de desintegración.

EL TAMAÑO, LA FORMA Y LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS PARTÍCULAS DETERMINAN: La permeabilidad, es la capacidad que tiene un suelo de permitirle a un líquido que lo atraviese sin alterar su estructura interna. La capilaridad, el principio natural por el que el agua circula a través el suelo de nuestros campos y bosques y nutre a todas las plantas de la tierra. La tenacidad, mide la plasticidad del suelo. La cohesión, Se define como la atracción relativa entre partículas similares la que da tenacidad y dureza a un suelo, haciéndolo resistente a su separación. La adhesión es causada por la atracción de la fase líquida sobre la superficie sólida. Otra propiedad física de los suelos que hay que considerar es la temperatura, que tiene como fuente principal la irradiación solar.

D

Horizonte D: Es la capa más profunda del suelo, está formado por la roca madre fragmentada, por lo que también recibe el nombre de Horizonte R.

SUELOS ROJOS O CASTAÑO-ROJIZOS Suelen contener una gran proporción de óxidos de hierro (derivado de las rocas primigenias) que no han sido sometidos a humedad excesiva. Por tanto, el color rojo es, en general, un indicio de que el suelo está bien drenado, no es húmedo en exceso y es fértil.

| EDICIÓN 08 |

LOS SUELOS AMARILLOS O AMARILLENTOS Tienen escasa fertilidad. Deben su color a óxidos de hierro que han reaccionado con agua y son de este modo señal de un terreno mal drenado

05


¡ Dinos qué tal !

GRAN MISIÓN

VIVIENDA VENEZUELA Yetzenia Suárez

Polo de Desarrollo Trujillo I, Gerencia de Logística Pienso que la Gran Misión es como su nombre, una gran oportunidad que el gobierno actual brinda al venezolano, ya que muchos no cuentan con los recursos necesarios para obtener una vivienda propia y digna para el buen vivir. Se puede notar un gran avance en toda la nación y nosotros, como trabajadores de PDVSA Agrícola hemos estado de la mano con las comunidades para que sea mayor el número de beneficiados. Ésta misión ha marcado un hecho histórico en la sociedad venezolana y lo seguirá siendo gracias a la visión socialista de nuestro Presidente Hugo Chávez.

Yobanny Graterol

Polo de Desarrollo Trujillo I, Gerencia Agrícola

La Gran Misión Vivienda Venezuela fue lanzada por el comandante revolucionario Hugo Chávez para solventar la problemática de vivienda en país. Esta misión tiene rol de construir, en tiempos relativamente cortos, viviendas dignas para el buen vivir de las familia más necesitadas; aunado a esto las casas vienen equipadas con línea blanca de excelente calidad. Es importante destacar que el tema de la vivienda en Venezuela se la ha tomado el presidente como algo personal, donde ha comprometido a todas las instituciones gubernamentales del país para construir vivienda y así disminuir los ranchos e invasiones.

Robinson Moreno

Sede Administrativa de Puerto La Cruz, Gerencia Animal La Gran Misión Vivienda Venezuela ha impulsado la clase baja de nuestro país, son muchas las personas que se han beneficiado gracias a este gran proyecto que inició nuestro presidente Hugo Chávez. De seguro en las próximas semanas se irán sumando la gran cantidad de venezolanos beneficiados con esta misión, por lo que ahora podrán contar con una vivienda digna. Como trabajador de PDVSA me siento orgulloso que nuestra empresa este participando en esta misión que está dignificando a la familia venezolana

Roinel Perico

Sede Administrativa de Puerto La Cruz, Gerencia Logística La Gran Misión Vivienda ha representado un avance importante, ya que esta solucionando de gran forma el déficit habitacional que han padecido los venezolanos debido a las malas políticas en materia de vivienda que tuvieron los gobiernos de la Cuarta República. Yo he sentido directamente el gran impacto de esta Gran Misión, ya que a varios familiares del estado Monagas, el gobierno les dio su vivienda digna.

Merlín Zambrano

Sede Administrativa Barquisimeto, Gerencia de Procura Producto de los esfuerzos mancomunados del sector público, privado y del pueblo organizado, nuestro gobierno ha logrado responder oportunamente a los objetivos programados, atendiendo las necesidades y adjudicando viviendas dignas a las venezolanas y venezolanos más necesitados, garantizándoles una mejor calidad de vida.

06

PDVSA AGRÍCOLA


L

a Gran Misión Vivienda Venezuela constituye el plan de construcción de viviendas del Gobierno Bolivariano del Presidente Hugo Chávez que solucionará, de manera estructural, el histórico déficit habitacional que ha padecido la población venezolana, particularmente los sectores sociales más desfavorecidos y vulnerables. Producto del modelo socioeconómico impuesto en Venezuela desde la época colonial hasta

nuestros días, en el que predominaba básicamente una economía de puertos y de carácter extractiva, se privilegió durante décadas la concentración de la población de manera desigual en la franja costera del territorio, ubicándose el 60% de los venezolanos en la zona norte del país. Los trabajadores de la filial agroindustrial de Petróleos de Venezuela dan sus impresiones de las virtudes de este importante obra que adelanta el gobierno venezolano.

Dehivis Acosta

Sede Administrativa Barquisimeto, Gerencia de Logística Desde siempre hemos tenido dificultades con la falta de viviendas en nuestro país. Desde la llegada del Presidente Chávez este problema ha venido cambiando, ahora son muchos los venezolanos que tienen sus casitas dignas y con buenos servicios. El presidente nos ha ofrecido las herramientas necesarias para que como pueblo salgamos adelante sin la ayuda o intervención de otro país.

Ramón Eloy Rivas

Polo de Desarrollo Cojedes, Gerencia Agrícola Es evidente que la Gran Misión Vivienda es uno de los proyectos más emblemáticos del proceso revolucionario que dirige el presidente Chávez, ya que permitió resarcir esa deuda social acumulada que heredamos de la Cuarta República. En esos años de desidia y desatención a la población venezolana. Es un reto sin precedentes, la construcción de 130 mil viviendas en el primer año y luego crear 200 mil más, hasta llegar a millones de casas en la actualidad, realmente estas obras sorprende, sobre todo a los escépticos.

Eliana Pérez

Polo de Desarrollo Cojedes ,Gerencia Agrícola La Gran Misión Vivienda Venezuela tiene un avance muy significativo, ya que ha cubierto las expectativas de todas y todos los venezolanos, esto gracias al esfuerzo del Gobierno Nacional, el cual se ha enfocado a través de sus misiones al bienestar social, puesto que hoy en día, se ha logrado un gran avance de la meta establecida en la consignación de viviendas dignas, lo que se traduce en mayor felicidad social. Esto es algo sin precedente que no podrá ser logrado por ningún gobierno que no sea el comandado por Chávez.

Miguel Rojas

Polo de Desarrollo Barinas, Gerencia de Logística En mi opinión presenta un avance, favoreciendo a miles de personas que por largo tiempo han estado a la espera de una casa digna para la convivencia familiar, con un costo de adquisición accesible y facilidades de pago para las personas de menos recursos, inclusive en algunos casos exonerada en su totalidad. Esto solo se logra en socialismo, puesto que en el sistema capitalista estas mismas viviendas tendrían un costo de hasta cuatro (04) veces del estipulado en esta misión.

Teresa Monroy

Polo de Desrrollo Barinas, Gerencia de Desarrollo Agrícola Es un éxito la política habitacional que ha hecho el Gobierno Bolivariano al edificar viviendas dignas para los sectores más pobres. Se destacan la solidaridad, el compañerismo y el trabajo voluntario como valores fundamentales que impulsan la ejecución de esta Gran Misión para crear nuestra Venezuela nueva.

| EDICIÓN 08 |

07


F acetas

CARLOS ROMERO

“HEREDÉ LA APICULTURA POR TRADICIÓN FAMILIAR” T

rabajador, sincero y directo para expresar sus ideas, Carlos Romero ejerce su carrera con dedicación. Se desempeña como coordinador del proyecto bovino en el estado Barinas, adscrito a la Gerencia de Producción Animal, lugar donde ha obtenido múltiples aprendizajes.

Tres años laborando en la filial ratifican su compromiso con la ganadería y los sistemas de producción, ya sea bovino, porcino o avícola, “es lo que me gusta y estoy dedicado cien por ciento a los proyectos que estamos tratando de implantar”. Oriundo de Guanare, estado Portuguesa, Romero proviene de una familia de productores agropecuarios, especialmente cafetaleros.

08

Egresado de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, en la carrera de Ingeniería en Producción Animal (2005), tuvo su primera experiencia laboral en el Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas) y al ingresar a PDVSA Agrícola estuvo encargado de Hato Garza, viviendo el día a día con el personal obrero aunque actualmente está más dedicado a la coordinación. Romero siente un cariño especial por los animales, sus inquietudes las materializó durante su trayectoria estudiantil. “La ganadería es algo muy complejo pero bonito, tenemos que empezar a trabajar ganado muy temprano, te levantas a las cuatro o cinco de la mañana, más los riesgos que todos conocemos cuando trabajas con bovinos, pero es lo que me gusta y creo que nunca dejaré de estar ligado al trabajo de llano…”

PDVSA AGRÍCOLA


Apicultura familiar

Aunque su familia posee diversas fincas de café, en conjunto con sus padres maneja una finca integral donde siembran limones y mantienen colmenas de abejas con ciclos integrales, en 20 hectáreas bien distribuidas. Desde los 12 años comenzó a involucrarse en el mundo de la apicultura, “es toda una cultura de producción heredada de mi papá, he recibido hasta 40 picadas en un día, pero no soy alérgico”, comenta entre risas. Durante toda su vida, su padre ha trabajado con abejas, lo cual se ha convertido en una tradición familiar. Por lo general, mantienen la producción tecnificada en las colmenas, “se tiene un sistema, se castran o se cosechan dos veces al año, la primera en los meses de abril - mayo y la segunda en los meses de noviembre – diciembre”. “Es necesario ir colmena por colmena, destapándolas para comprobar el estado de cada una de las alzas, que es donde almacenan la miel las abejas. Los panales más completos se seleccionan para poder extraerla; los que contienen menos cantidad se dejan en la colmena como alimento para las abejas”, explica Romero. Para manipular cómodamente la colmena, se introduce humo y de esta manera, se apaciguan las abejas. Las que quedan en el panal se retiran con un cepillo como se puede ver en la imagen. Los panales son trasladados en sus propias alzas a la sala de extracción para poder sacar la miel sin presencia de abejas. Los panales pasan primero por el banco de desopercular, esto consiste en destapar las celdillas de los panales, donde se deposita la miel. La operación se realiza manualmente con un cuchillo, luego los panales se introducen en las jaulas del extractor que, mediante un movimiento de rotación y por fuerza centrífuga, expulsa la miel de las celdas. Ésta cae sobre las paredes del extractor por gravedad, sale y posteriormente es envasada en los frascos para la venta. “Nosotros tenemos un promedio por colmena de 20 litros por cosecha, esto se traduce en unos 40 litros/año por cada una, son 80 colmenas, es algo pequeño, pero significativo”. La agropecuaria está ubicada en un sector montañoso de Guanare, vía Biscucuy, zona fría donde el cultivo principal es el café en todas sus variedades, frutas y la apicultura que en los últimos años ha registrado un crecimiento importante en esta zona donde existe una gran cantidad de flores, que es la materia prima principal de las abejas. Es una labor minuciosa, puesto que en épocas críticas, se debe suplementar a las abejas con la misma miel y productos que se utilizan para la alimentación en la época de invierno, periodo en que se registra baja la afloración y tienen esa dificultad por no conseguir flores para su alimentación. “Todos los equipos los tenemos, trajes especiales para evitar las picadas, siempre se nos pasa una que otra abejita y nos pica., caretas, guantes, botas especiales, ahumadores, banco desoperculador y la centrífuga para la extracción de la miel. La idea es que mis hijos se dediquen si les gusta, a la apicultura”. Romero considera que la red de productores apícolas es poco común en el país ya que muchos evaden la cría de abejas por las dificultades que acarrea y el miedo infundado por el mito de que son asesinas, “con un buen manejo, teniéndolas en un lugar bien acondicionado y alejado de áreas pobladas, no hay problema y se puede practicar la apicultura tranquilamente”.

| EDICIÓN 08 |

09


Gerencia al detalle

GERENCIA DE SIHO

SEGURIDAD CON SELLO AGRÍCOLA Desde su creación en el año 2008, la entonces Gerencia Corporativa SIAHO (Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional) empezó a funcionar con una estructura, la cual se fue desarrollando a través del tiempo en función a los momentos de los proyectos como escenarios para el proceso de cambio. En el año 2010 se visualizó las posibles Gerencias Regionales (homologo a las divisiones). En esta nueva concepción estructural el enfoque de Gerencia de Prevención se orientó bajo el esquema de una Gerencia General. Dado la complejidad del negocio, diversidad de procesos y su sinergia con otros negocios originarios o filiales de PDVSA Agrícola (Empresas Regionales) están las Gerencias Regionales SIHO de Occidente, Centro Sur, Región Andina y Región Oriental.

10

PROCESOS ESTRATÉGICOS

Para alcanzar los logros que en efecto Siho ha tenido en los ultimos años, además de constancia y dedicación, es necesario cubrir ciertos pasos estratégicos que garanticen el éxito de la gestión, cumpliendo cabalmente la misión de asegurar un ambiente agradable, saludable y seguro para cada uno de nuestros trabajadores administrativos y de campo.

En los últimos años, PDVSA Agríc ola, S.A., se ha consolidado en el prim er lugar en materia SIHO entre toda s las filiales no petroleras. De igual man era, en el año 2011 logró alcanzar un primer lugar en efectividad por concepto de menor impacto en la accidentabili dad en toda la Industria, es decir toda PDV SA.

PDVSA AGRÍCOLA


PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN Este importante proceso esta basado en un Plan Estratégico SIHO que implica la articulación y vinculación de las líneas maestras provenientes de la Dirección Ejecutiva (basadas en las líneas del Plan Simón Bolívar), el Plan de Negocios de PDVSA Agrícola y el Sistema Integrado de Gestión de Riesgos SIR PDVSA. Todo esto permite: • Desarrollar actividades dirigidas a la prevención de accidentes e incendios, en todas las áreas y operaciones de la empresa. • Control estadístico de accidentes y enfermedades ocupacionales. • Promover y monitorear los estándares de seguridad, su adecuación a los riesgos específicos, sus cambios asociados a todas las áreas y actividades, mediante la evaluación, elaboración, adaptación e implantación de normas, guías y procedimientos en materia de seguridad industrial.

• Coordinar inducciones a nuevos trabajadores. • Notificaciones de Riesgos. Con base a las necesidades de Prevención detectadas y solicitud de los custodios de los procesos, se desarrollan cursos y talleres a nivel nacional en Seguridad e Higiene Ocupacional, como mecanismo para la formación de personal propio en el área preventiva, a fin de dar respuesta oportuna dentro y fuera de la organización. Todos los insumos de los procesos de Gestión se recopilan, a fin de promover el proceso de implantación del SIR PDVSA, que si bien está concebido para aplicación en la industria de los hidrocarburos, se está enfocando para darle una concepción y alcance de carácter agroindustrial con base a las mejores prácticas.

PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN

La acción medular de este importante proceso consiste en verificar y controlar el cumplimiento de normas de SIHO así como el de empresas contratistas y verificar la aplicación de medidas correctivas en los casos en que se evidencien desviaciones. Incluso, se monitorean desde el mismo proceso de contratación, ya que la Gerencia SIHO ahora participa en los mismos, ayudando a las organizaciones que ingresan a nuestras instalaciones, para que sean responsable de su propia seguridad sin causar o provocar daños a terceros.

INGENIERIA DE RIESGO

El analista de Riesgos, funge como enlace entre la Gerencia SIHO y la Gerencia de Proyecto. De igual manera, se establecen las revisiones técnicas (Integridad mecánica, distribución segura de unidades de proceso en planta).

RESPUESTA Y CONTROL DE EMERGENCIA

Busca garantizar la pronta y efectiva respuesta ante las emergencias que se presenten mediante la elaboración, implantación, validación y control de los planes de emergencia, adiestramiento del personal, control de sistemas y equipos adecuados al tipo de emergencia y coordinación de las brigadas de apoyo formadas internamente, a fin de minimizar los daños al personal, instalaciones y medio ambiente circundante.

HIGIENE OCUPACIONAL

Desarrollo de procesos desde la perspectiva de la ingeniería de detalle. Los talleres de ergonomía a nivel nacional y análisis de riesgos en puestos de trabajos con base a la solicitud de nuestros clientes en las áreas y a la planificación inherente al caso, busca Implantar mecanismos formales de participación en los trabajadores, orientado a la vigilancia y control de las condiciones del ambiente de trabajo, a fin de consolidar la cultura de prevención de riesgos ocupacionales, e impactos socio-ambientales en la corporación y su entorno.

Para efecto de las empresas contratistas, se consideran las reuniones rutinarias y de carácter. De igual manera, se tiene en los permisos de labores, una base fundamental para el cumplimiento de los procedimientos de trabajo seguro para funciones cuya naturaleza sea caracterizada por altos riesgos.

Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional está consolidado en materia SIHO entre todas las filiales no petroleras.

| EDICIÓN 08 |

el primer lugar en

11


Pendiente

12

PDVSA AGRÍCOLA


Trabajadores de Frente Sembrando la transformación de la mujer y el hombre nuevo

PROGRAMA PERMANENTE DE CINE FOROS Documentales proyectados:

LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS

-Súper Engórdame -Capitalismo: Una historia de amor -Al Sur de La Frontera -Enfermo -Víctimas de la democracia -Venezuelan Petroleum Company -Enjambre -La revolución no será transmitida -Sin Mapa “Calle 13” -Fahrenheit 9/11

1.- Círculos de Estudios y Trabajo Voluntario 2.- Cuadernos de Formación Sociopolítica 3.- Bibliotecas / Videotecas 4.- Sistema de Carteleras 5.- Programa Permanente de Conferencias o Charlas

6.- Programa Permanente de Cine foros 7.- Programa de Trabajo Voluntario 8.- Programa de Cultura y Deportes 9.- Milicia Popular Bolivariana 10.- Defensa Integral de la Naturaleza 11.- Comités Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras

PARA RECORDAR ¿CUÁNTOS LO CONFORMAN? 5 miembros.

¿CÓMO FUNCIONA? Funciona mediante reuniones semanales de 60 minutos del equipo de trabajo.

¡Una hora! ¿QUIÉNES LO CONFORMAN?

Todas las trabajadoras y trabajadores de nuestra organización a nivel nacional.

¿CUÁNDO COMENZAR? ¡Ya!

L

as líneas de acción estratégicas permitirán alcanzar la completa revolución cultural y productiva que se debe hacer para lograr la transformación de manera progresiva, a través de una visión sistémica, de procesos y de interacciones humanas fundamentales. Otra de las líneas de acción estratégica importante que se debe desarrollar dentro de PDVSA Agrícola son los cine foros, un medio que permite la difusión de materiales audiovisuales con un alto contenido sociopolítico, científico técnico y de interés estratégico, que refuerza la construcción de la conciencia y práctica socialista, a nivel individual, de equipos y colectivo de todos los integrantes de nuestra filial. Durante tres meses, ocho participantes se reúnen quincenalmente de manera voluntaria y vocacional para organizar y planificar los distintos vídeos que se

| EDICIÓN 08 |

TRIBUNA ABIERTA mostrarán durante los diversos cine foros que se proyectarán por ese trimestre. Los cine foros permiten que el personal agrícola pueda obtener conocimientos de manera visual y auditiva de diversos temas de interés político, económico y social que logran que los trabajadores dejen de ser objetos y pasen a ser sujetos protagónicos sin importar su ubicación dentro de la empresa. Los documentales o filmaciones presentadas en el cine foro, preferiblemente, no deben exceder de 90 minutos. Una vez finalizada la proyección se pasa a un debate donde los asistentes dan sus opiniones e impresiones del material audiovisual, igualmente se pasa una encuesta donde aportan posibles producciones para los próximos cine foros.

El cine foro permite tener una tribuna abierta para la discusión e interacción entre las trabajadoras y trabajadores de la organización, quienes día a día se interesan más por conocer y estudiar todos los temas de interés nacional. Igualmente, el cine foro permite el impulso de las producciones cinematográficas o largometrajes de producción nacional, lo que permite que nos identifiquemos más con lo nuestro y con nuestras producciones. Dentro de la filial se han organizado nueve ediciones de cine foro, donde la participación ha sido el principal motor para que se continúen llevando a cabo una y otra vez y se sigan planificando de manera mensual, en cada una de las sedes de la filial agroindustrial. PDVSA Agrícola continuará desarrollando espacios para el debate, la discusión y el intercambio de ideas, a través de los cine foros como parte de su estrategia para impulsar el proceso de formación social, política y económica de su personal.

13


Empresa Socialista

14

PDVSA AGRĂ?COLA


CADENA DE VALOR DE PDVSA AGRÍCOLA Los proyectos de PDVSA Agrícola que se encuentran dentro de su Plan de Negocio, son sometidos a una serie de “Estudios de Implantación”, que tienen como objetivo principal verificar su viabilidad y factibilidad, medir su valor a través de una evaluación económica, adecuación de las ventajas competitivas medido por un análisis de entorno. Todos los proyectos de la filial agroindustrial están destinados a apalancar el desarrollo agrícola local y regional, incluyendo la producción primaria, a través de la práctica de la agricultura vegetal y la producción animal. La estrategia parte de dinamizar la puesta en marcha de planes de producción primaria de cañas de azúcar, yuca, madera, cereales, leguminosas, como rubros agrícolas vegetal, para luego imprimir valor agregado a través de su transformación de carnes de pollo, cerdo, pescado y bovina como importante fuente de proteínas para asegurar y satisfacer la alta demanda de la población. La implantación de la caña de azúcar, yuca, madera y cereales tiene como finalidad abastecer de materia prima los proyectos agroindustriales. Para el desarrollo de esta producción, es imprescindible modelar, planificar y ejecutar una serie de acciones que involucra la adquisición de los medios de producción necesarios (tierras, maquinarias e insumos, construcción de riego e infraestructura) y la prestación de una serie de servicios, que conducen a generar proyectos de ingeniería agrícola y la implantación de centros de servicios especializados, mediante los cuales se establecerán las nuevas relaciones socialistas de producción con las comunidades y otras organizaciones campesinas vinculadas a las redes productivas.

| EDICIÓN 08 |

A fin de alcanzar productos elaborados para la industria petrolera como etanol, gel de sábila y almidones o para la producción agrícola como fertilizantes, abonos, alimentos balanceados para animales y electricidad, la materia prima de la producción primaria que no va directamente al consumidor, se transformará mediante procesamientos agroindustriales, para lo cual se ejecutan proyectos que incluyen la construcción, implantación, puesta en marcha y operación de complejos agroindustriales, centrales azucareros, plantas de procesamiento industrial y complejos integrales de producción de alimentos para animales. Para toda la producción de PDVSA Agrícola, se deben crear las estrategias de almacenamiento, distribución y comercialización de los productos generados en la cadena productiva de la Filial. Los productos agroalimentarios serán distribuidos a través de los Centros de Servicios Agrícolas, que tendrán como propósito el acondicionamiento de la producción agrícola vegetal y animal destinados tanto para el consumo humano como para la producción de alimentos balanceados para animales. Estos Centros estarán constituidos por unidades de acondicionamiento, de empaquetado, de almacenamiento y de transporte. Mientras que, en el caso de la producción de etanol será entregada desde los Complejos Agroindustriales al Sistema de Distribución de Comercio y Suministro de PDVSA, que se encargará de su manejo, transporte, distribución y comercialización.

15


16

PDVSA AGRÍCOLA


Zona Rural

MISIÓN RIBAS TÉCNICA UN LOGRO REVOLUCIONARIO AL SERVICIO DE LA NACIÓN

U

no de los saldos más dramáticos de la crisis política y social de Venezuela durante los 40 años de gobiernos capitalistas neoliberales fue el deterioro del sistema educativo público y la exclusión de la población a la educación formal.

| EDICIÓN 08 |

En la década de los 90 existía una tasa de analfabetismo de aproximadamente dos millones de venezolanos, lo que se traduce en casi 9% de la población mayor de 10 años.

17


Zona Rural

18

PDVSA AGRÍCOLA


Cumpliendo el mandato constitucional y con el fin de enfrentar la exclusión social a que fue sometida la familia venezolana, el Gobierno Bolivariano emprendió grandes proyectos sociales en áreas prioritarias para su desarrollo y subsistencia como la salud, la educación, la alimentación y la vivienda. Las misiones sociales, sin lugar a dudas, se convirtieron en el sendero más directo para derrotar la pobreza, en función de esa patria nueva que el presidente Hugo Chávez se propone llevar a la práctica bajo una visión humanista, con miras a una efectiva transición social, sin demagogias, ni cálculos electorales. Las misiones constituyen además una filosofía y un concepto de cómo administrar los recursos de un país, inspirada en la nueva concepción del Socialismo del Siglo XXI extendido ya por América Latina. Representan también una amenaza para los grandes intereses del capitalismo pues afectan, directamente, al sector de la economía privada para quien la gratuidad para todos y todas, no había tenido ni tiene cabida en tiempos de revolución. Nadie puede negar los logros alcanzados en misiones como Robinson que acabó con el analfabetismo, la Misión Ribas donde miles de personas culminaron el bachillerato, la Misión Alimentación (Mercal, PDVAL, Bicentenario) donde se ha enfrentado la especulación y el acaparamiento.

| EDICIÓN 08 |

Allí están también la Misión Milagro, que le ha devuelto la visión a miles venezolanos y extranjeros residentes en el país; Misión Madres del Barrio donde mujeres venezolanas ahora se sienten productivas, la Misión hijos e hijas de Venezuela que ofrece protección a quienes viven en pobreza crítica; la Gran Misión Vivienda Venezuela, donde cientos de familias se han beneficiado con un inalcanzable techo propio, sin olvidar la Misión Barrio Adentro con más 702 millones de consultas gratuitas y 481 millones de exámenes. En el ámbito educacional el objetivo era acabar con la exclusión que ocasionaba el no saber leer y escribir, dándole voz y protagonismo al pueblo y orientándolo hacia la construcción de la nueva patria. El Gobierno Revolucionario ha logrado su objetivo con la promoción de las misiones educativas, que hoy en día abordan las distintas etapas: Con el lema “Necesario Es Vencer”, en octubre de 2003 se crea la Comisión Presidencial de Participación Comunitaria para el Plan Extraordinario Misión José Félix Ribas, coordinada por el Ministerio de Energía y Petróleo. El 17 de noviembre de 2003 se da inicio formalmente a la Misión Ribas. Hasta el año 2009 unos 33 mil espacios educativos se encontraban en funcionamiento y 632 mil 623 vencedores y vencedoras habían obtenido el Título de Bachilleres Integrales de la República Bolivariana de Venezuela.

19


Zona Rural ¡CON SABOR A REVOLUCIÓN! Luego de que se detectara que buena parte de los graduandos de la Misión Ribas (integral) no continuaron estudios en la Educación Superior debido a la larga duración de los mismos y también por la necesidad de la mayoría de los Vencedores que son personas adultas, de tener acceso a un empleo digno en un periodo menor, garantizando la prosecución educativa a vencedores y vencedoras egresados de la Misión Ribas, nacieron la Misión Ribas Productiva y la Misión Ribas Técnica. La Misión Ribas Productiva nace con el objeto de que los vencedores y vencedoras se iniciaran en una actividad productiva que les permitiera mejorar su calidad de vida y los integrara en un trabajo organizado en pro de las comunidades, Por su parte, Ribas Técnica forma parte del reimpulso de la revolución en la formación de técnicos medios asociados a los planes de desarrollo de la producción, forjadores del nuevo hombre y mujer socialista para impulsar la economía productiva y diversificada que necesita la Patria.

el Plan Nacional Simón Bolívar, el Plan Siembra Petrolera 20072013 y el Sistema Educativo Bolivariano a través del Currículo Nacional Bolivariano. En las zonas agrícolas, hijos e hijas de productores, amas de casa, obreros, jóvenes y adultos mayores, habitantes de las comunidades rurales aledañas a los Complejos Agroindustriales de Derivados de la Caña de Azúcar (CADCA), proyecto bandera de la estatal del campo, están siendo beneficiados con esta propuesta de educación nacida en revolución. Una vez culminada la Misión Ribas y luego de que los vencedores egresen como bachilleres integrales, considerando las características y necesidades socioeconómicas tanto regionales como locales, los vencedores cursan otros 4 semestres divididos en 13 materias y tres componentes bien definidos: el técnico-científico, el socio político y el general, siendo Pdvsa Agrícola el encargado de ejecutar el primero de ellos.

Ribas Técnica inició en 2008 con ocho especialidades petroleras en los estados Zulia, Falcón, Barinas, Apure, Carabobo, Monagas, Anzoátegui y Sucre que cuentan con la infraestructura para tal fin y en 2010 incursiona en la actividad agrícola, con una matrícula de 659 bachilleres para la formación de técnicos medios Agropecuarios, mención Producción Agrícola. Ribas Técnica constituye una propuesta de continuidad educativa de la cual forma parte Pdvsa Agrícola desde hace dos años y medio, tras la incorporación de la empresa a unas mesas de trabajo entre el Ministerio de Educación a través de las Escuelas Técnicas Agropecuarias, Misión Ribas e Inces y el Ministerio de Energía y Petróleo a través de Pdvsa Agrícola. Esta especialidad comenzó de manera simultánea en once municipios de los estados Portuguesa, Barinas, Trujillo y Cojedes, dándole vida al pensamiento del maestro robinsoniano Simón Rodríguez “aprender haciendo y enseñar produciendo”, con una propuesta suscrita en el marco legal del artículo 3 de las Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en

20

PDVSA AGRÍCOLA


En este componente, la filial no petrolera aporta, además de la malla curricular, manuales y pensum de estudios, la formación del vencedor a través de talleres en campo en tres áreas específicas: mecanización, agrícola y pecuaria. El equipo técnico de Pdvsa Agrícola apoya la labor de los facilitadores y sirve ad honorem, como instructores de esta misión a través de clases teórico-prácticas, talleres y días de campo de acuerdo a la labor que desarrollan en la filial. Pdvsa Agrícola está formando profesionales del campo con una visión socialista que incorpora nuevas tecnologías y el desarrollo armónico con el ambiente, permitiendo establecer el sentido de pertenencia de las comunidades hacia la empresa y el fortalecimiento de una conciencia ética y política, que consolide la unión, solidaridad, convicciones y amor por la patria de quiénes tendrán la responsabilidad de trabajar como técnicos medios tras una formación teóricopráctica distribuida en dos periodos: aprendizaje general y especialización. Actualmente existen diversos ambientes ubicados en los alrededores de los Complejos Agroindustriales de Derivados de la Caña de Azúcar (Cadca), en los estados Portuguesa,

| EDICIÓN 08 |

Cojedes, Barinas y Trujillo, donde los vencedores están cursando el 8vo semestre y egresaran para darle paso a la segunda oleada que proyectan sea de 600 estudiantes. En Portuguesa existen ocho ambientes del séptimo semestre en los caseríos Are Indígena, dos en La Aparición de Ospino, Paraparito, El Ceibote, Santa Lucía del Llano y dos en Ospino. Hay tres ambientes del quinto semestre, todos ubicados dentro del municipio Ospino de la entidad llanera. Pdvsa Agrícola abrió recientemente otros ambientes en Guanare (Azucarera Guanare C.A) Trujillo II y Mérida (PocoTucaní), garantizando así la formación técnica del hombre nuevo que requiere el país, en sintonía con las potencialidades específicas de cada región. Se trata entonces de grandes logros que requieren garantizar su continuidad y que el gobierno bolivariano puede exhibir en función de la reivindicación, protección y fortalecimiento de la familia venezolana para mejorar su calidad de vida y así dar vida al sueño bolivariano de llevar la mayor suma de felicidad posible y ese estado democrático, social, de derecho y justicia que se propone el único líder de la revolución bolivariana: Hugo Rafael Chávez Frías.

21


Lente Agrícola

NIÑOS DISFRUTARON DE JORNADA SOCIOCULTURAL Niños y niñas de las escuelas que están presentes en el sector Los Cardones, municipio Candelaria del estado Trujillo, disfrutaron de esta jornada Sociocultural.

22

PDVSA AGRÍCOLA


Cerca de 300 personas, entre niños, niñas, adultos y adultos mayores, se beneficiaron con la primera Jornada Sociocultural en Trujillo.

| EDICIÓN 08 |

23


Nuestra Cosecha BRIGADA ESPECIALISTA DEL CICPC DIO CHARLA

TÁCTICAS ANTI EXTORSIÓN Y SECUESTRO RECIBIERON TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE PDVSA AGRÍCOLA

C

jo y de vuelta a casa y no frecuentar lugares desolados e inseguros fueron parte de sugerencias dadas por los expertos durante la charla.

Evadir cualquier tipo de llamadas desconocidas, no contestar preguntas de personas extrañas a través del teléfono, no viajar solo, estar atentos ante cualquier señal de peligro, cambiar consecutivamente el camino al traba-

“Es necesario que las personas sepan que cuentan con un equipo encargado de actuar ante cualquier situación de este tipo, que día a día se prepara y tienen todas las herramientas para salvaguardar la integridad moral y física de la sociedad”, indicó Juan Rico, Jefe de la Brigada Anti Extorsión y Secuestro del CICPC. Además exhortó, no sólo a los trabajadores agrícolas, sino también al ciudadano común a confiar en el trabajo que desempeñan, “es importante el respaldo del familiar ante un crimen como este”.

on la intención de darles las herramientas necesarias a sus trabajadores y trabajadoras, PDVSA Agrícola, filial de Petróleos de Venezuela Socialista, realizó un foro donde representantes de la Brigada Anti Extorsión y Secuestro del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC) ofrecieron la charla sobre las medidas preventivas para evitar ser víctimas de extorsión y secuestros, que servirán para disminuir las estadística del flagelo.

REDES SOCIALES: VENTANAS ABIERTAS Hoy día, todos los perfiles y cuentas en redes sociales que poseen las personas son las principales herramientas de los secuestradores y vándalos para poder acceder fácilmente a cualquier persona y privarla de su libertad para obtener recursos económicos a través de familiares o terceros mediante el chantaje. Es por esto que los expertos en criminalística pidieron a los trabajadores y trabajadoras evitar colocar cualquier tipo de información que comprometa no solamente a su persona, sino también a sus familiares y amigos, debido a que pueden llegar a convertirse en blancos de los antisociales que constantemente monitorean la web desde los retenes donde permanecen recluidos. “Información exacta de ubicación, viajes, bienes, lugares, familiares y demás resulta suficiente para que un secuestrador arremeta contra su víctima”, recalcó Rico durante su exposición.

REALIZAN JORNADA DE ARBORIZACIÓN EN COMPLEJO AGROINDUSTRIAL DE BARINAS

C

on la misión de contribuir al cuidado del ambiente, los trabajadores de PDVSA Agrícola, filial de Petróleos de Venezuela Socialista, realizaron una jornada de arborización en el Complejo Agroindustrial de Derivados de la Caña de Azúcar (Cadca) José Esteban Ruíz Guevara, ubicado en el estado Barinas, donde fueron sembradas un total de cien especies forestales y ornamentales. Esta iniciativa impulsada por la Unidad de Desarrollo Rural Integral (DRI) de la filial del agro, tiene como finalidad garantizar un ambiente sano y seguro. José Baudo, coordi24

nador regional de la DRI, señaló que se trata de organizar actividades para la vida y la salud. “La naturaleza no la hemos heredado de nuestros padres, es un regalo que le vamos a dar a nuestros hijos”, puntualizó. El 60 por ciento de las plantas fueron obtenidas mediante una alianza con el vivero de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, mientras que el otro 40 por ciento se consiguió gracias al esfuerzo emprendido por la DRI, unidad que consolidó la puesta en germinación en la Finca Los Diez, espacio productivo perteneciente a PDVSA Agrícola. PDVSA AGRÍCOLA


Trasladarán 500 animales desde Hato Garza, estado Barinas

PDVSA AGRÍCOLA INICIA CEBA Y LEVANTE DE GANADO EN REGIÓN ANDINA

C

on el traslado de 500 animales desde Barinas hacia los estados Mérida y Trujillo, la filial de Petróleo de Venezuela Socialista, PDVSA Agrícola, activará los centros de recría en los Polos de Desarrollo Agroindustriales de las mencionadas entidades andinas, iniciando el levante y ceba de ganado con el fin de garantizar la producción y contribuir con la demanda de carne bovina a nivel nacional. Vale resaltar que la movilización de novillas y mautes abarca el primer destete correspondiente al segundo ciclo del año, el cual comenzó con cien mautas. La planificación incluye dos traslados por semana, específicamente a la finca Canta Rana, perteneciente a la estatal del agro en Mérida. Carlos Romero, coordinador del proyecto bovino en Barinas, señaló que en esta fase cuentan con cuatro camiones disponibles con capacidad para 25 animales cada uno. Las mautas de raza

Brahman blanco tienen diez meses y un peso promedio de 230 kilogramos, producto del programa de inseminación artificial y monta natural llevado en Hato Garza. “Los mautes poseen buena genética y se van a enviar hacia Trujillo I, allá recibirán un trato especial durante el proceso de levante y ceba, después haremos una selección. Ya tenemos ubicada su procedencia y determinaremos cuáles son los posibles animales reproductores que vamos a utilizar a futuro para nuestros rebaños”, explicó Romero. Otorgando continuidad al programa bovino, se movilizarán mautes machos para Trujillo, mientras que las novillas y vacas irán hacia Canta Rana y otras fincas del estado Mérida con el propósito de consolidar el centro de recría con capacidad para 800 animales. Durante el primer trimestre del año se trasladaron 174, con un peso de 210 kilogramos, que actualmente cuentan con 350 kg.

GANADERÍA EN APURE En la entidad apureña, PDVSA Agrícola tiene previsto impulsar por primera vez un programa de ganadería, el cual iniciará con el acondicionamiento de las unidades de potreros e ingreso de personal son algunas de las labores que se están desarrollando. Romero manifestó que a mediano plazo trasladarán 300 más para trabajar con la reproducción natural –un toro por 25 vacas- bajo el mismo sistema, al culminar el destete los machos irían a Trujillo y las hembras se utilizarían para el reemplazo del rebaño. De esta manera, PDVSA Agrícola garantiza el mejoramiento de la genética y, a futuro, apoyará a los pequeños y medianos productores con la venta de animales, en función de aumentar la producción y minimizar las importaciones.

25 | EDICIÓN 08 |

25


Nuestra Cosecha Nueva flota de camiones garantizará culminación de la zafra 2012

ESTATAL RECIBIÓ MAQUINARIA AGRÍCOLA PARA TRASLADO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN OCCIDENTE

L

a filial de Petróleos de Venezuela Socialista, PDVSA Agrícola, en función de garantizar la culminación de la zafra planificada dentro del Plan Operativo Anual (POA), adquirió 30 camiones tipo chutos, a fin de continuar con el impulso de la producción y desarrollo agroindustrial del estado andino. La maquinaria, que se suma a la flota de transporte de carga pesada del Complejo Agroindustrial de Derivados de la Caña de Azúcar (Cadca) Dr. Antonio Nicolás Briceño que edifica la filial no petrolera en Las

Llanadas de Monay, será utilizada para el traslado del dulce vegetal en semiremolques cañeros y arrime a los principales centrales de la región centroccidental del país. Expertos de la filial del campo recibieron las mencionadas unidades para el transporte de caña, además de realizar la revisión de cada uno de los vehículos, para luego ser aparcados en el taller agrícola destinado para su resguardo y posterior puesta en marcha.

Es necesario destacar que cada Polo de Desarrollo que se encuentra dentro del Plan de Producción Agrícola de PDVSA, cuenta con un stock de maquinaria pesada para el funcionamiento dentro de los límites y áreas de producción, destinados a avanzar en los procesos que conforman la cadena productiva de la filial del campo.

PDVSA AGRÍCOLA IMPULSA CREACIÓN DE PATIOS PRODUCTIVOS EN EL ESTADO TRUJILLO

E

n el Polo de Desarrollo Agroindustrial que motoriza PDVSA Agrícola en los valles de Monay, Trujillo, se recogen los primeros frutos del programa impulsado por la filial de Petróleos de Venezuela Socialista, en conjunto con los Institutos Nacionales de Investigaciones Agrícola (Inia) y de Salud Agrícola Integral (Insai), para el fortalecimiento de los patios productivos, gracias a la cosecha de 60 kg de tomates sembrados en huertos familiares por los vencedores y vencedoras de la Misión Ribas Técnica. Desde el pasado mes de abril se planteó la realización de los patios productivos tomando como plan piloto el sector El Jobo del municipio Carache, donde conviven 28 participantes de la misión, que propusieron la importancia de implementar en sus hogares este proyecto, a fin de contribuir con la soberanía agroalimentaria y difundir los

26

logros de la filial del campo en el estado andino. Con la conformación de cinco huertos inició el trabajo de siembra del tomate, asimismo serán producidos otros alimentos de ciclos cortos. Hasta la fecha se han cosechado, aproximadamente, 60 kilogramos del mencionado vegetal, con la intención de que la comunidad se autoabastezca y que sea proactiva. Los beneficiados afirman que este trabajo ha sido un gran logro, agradeciendo al equipo de la filial agrícola por su enseñanza y motivación, esperan seguir recibiendo la asesoría de la estatal agroindustrial, así como el apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola (INIA) para el suministro de las semillas y del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai) con los insumos ecológicos.

PDVSA AGRÍCOLA


240 empleos directos serán generados

FILIAL AGROINDUSTRIAL INICIÓ LA

SIEMBRA DE 4 MIL 500 HA DE YUCA EN LA FPO PDVSA Agrícola inició los trabajos de labranza de 4 mil 500 hectáreas (Ha) de yuca en la Faja Petrolífera del Orinoco con la participación de, aproximadamente, 25 productores asociados, quienes al final de la cosecha arrimarán el rubro a la Industria Venezolana de la Yuca (Inveyuca) para procesamiento industrial de almidón. Ricardo Marbal, coordinador del eje agroproductivo PariaguánMapire de la estatal del campo, acotó que ya se encuentran sembradas 200 Ha de yuca, en varias locaciones. En la Mesa de Guanipa, Anzoátegui, se sembrarán 3 mil 200 Ha más, de las cuales, el 53 por ciento (1 mil 700 Ha) serán de productores asociados, el resto se realizará en unidades de producción propias de la filial. Para completar la meta, en el municipio Santa Bárbara de Monagas se plantarán 900 Ha del mencionado rubro.

yuca cosechadas, materia prima que servirá para la producción de almidón. “Los objetivos planteados contemplan, además del impulso de la agricultura, la generación de empleo que permita mejoras en la calidad de vida de nuestros campesinos, por ello, con esta actividad, otorgaremos unos 240 empleos directos (60 para la siembra y 180 para la cosecha)”, aseguró. El plan de siembra de yuca de la filial de Petróleos de Venezuela Socialista en la FPO estipula que el avance sea de entre 200 y 300 Ha mensuales hasta completar las 4 mil 500, para su cosecha en 2013.

Marbal aseguró que a través de la integración y el trabajo en equipo, PDVSA Agrícola aplica novedosas técnicas que introducidas al proceso productivo, permitirán aumentar considerablemente los rendimientos de la zona, por lo que se estima recoger un promedio de 15 mil kilos del yuca por cada hectárea sembrada, para un total de 6 mil 750 toneladas de

| EDICIÓN 08 |

27


Nuestra Cosecha En convenio con Pequiven se asignó una cuota inicial de 6 mil 600 sacos

PRODUCTORES ASOCIADOS DE PDVSA AGRÍCOLA RECIBIRÁN UREA PARA SIEMBRA DE CAÑA Y MAÍZ C on el objetivo de optimizar el cultivo de caña y maíz, PDVSA Agrícola estableció un acuerdo con Pequiven para el suministro de úrea a los productores asociados, lo cual fija un promedio de 7 mil 746 sacos que se distribuirán en el estado Barinas con la presencia del equipo de Logística Operacional, unidad encargada de supervisar el retiro del insumo.

Para proceder con el retiro de la úrea deberán consignar una serie de requisitos, entre ellos copia de la cédula de identidad, carta que lo acredite como productor asociado adscrito al programa de la filial, soporte original del depósito en la cuenta de Pequiven y acta de conformación del pedido.

Con estas gestiones, PDVSA Agrícola emprenderá un operativo especial a fin de beneficiar a aquellos productores que no son clientes directos de Pequiven, quienes deberán cancelar un monto de 18,76 bolívares por saco, lo cual incluye precio del producto y flete desde la planta en Morón hasta el almacén de Barinas.

APOYO AL PROGRAMA DE CAÑA

Por tratarse de un insumo que requiere de ciertos permisos legales, la estatal del agro también solicitó el apoyo para el programa de caña, anexando el listado de los productores de Barinas, ubicados en los municipios Sosa, Rojas y Alberto Arvelo Torrealba de la entidad llanera. Dispuestos a continuar brindando el apoyo en el suministro de fertilizantes, la filial ya procedió a efectuar los trámites legales ante el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), con el fin de evitar inconvenientes que ocasionan el retraso en el despacho de úrea.

PDVSA AGRÍCOLA PRESENTÓ SUS EXPERIENCIAS EN SEMINARIO DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

L

a filial de Petróleos de Venezuela Socialista, PDVSA Agrícola, participó en el IV Seminario Nacional de Desarrollo Rural Sustentable Socialista (Senaderss) realizado en la sede la Universidad Politécnica Territorial “J.J.Montilla” de Acarigua, estado Portuguesa, dónde más de 500 participantes, entre estudiantes y profesionales de la agroecología, se dieron cita durante tres días consecutivos.

28

En mesas de trabajo fueron desarrolladas unas 68 ponencias relacionadas con la Misión Saber y Trabajo, manejo de los recursos agua y suelo, cuencas hidrográficas y todos los aspectos que de una u otra manera tienen que ver con el desarrollo rural sustentable, enmarcados este año en elementos relacionados con la visión socialista como conciencia, integración, intercambio de saberes, trabajo y Estado.

Paucides Cáceres, coordinador de la Unidad de Desarrollo Rural Integral de PDVSA Agrícola (DRI) y ponente del evento, dio a conocer la experiencia de la filial en el proceso de formación de la Misión Ribas Técnica, así como el logro de la recuperación de 160 kilómetros de vialidad agrícola en los municipios Ospino y Esteller del estado Portuguesa, gracias al intercambio interinstitucional con otros entes del Gobierno Bolivariano y los consejos comunales de la entidad.

PDVSA AGRÍCOLA


El rubro será destinado para el consumo animal

PDVSA AGRÍCOLA SIEMBRA

MÁS DE 130 HA DE SORGO EN COJEDES

C

CALIDAD DE PRODUCCIÓN GARANTIZADA

Estas labores de siembra fueron ejecutadas en las unidades de producción de la filial del campo, situadas específicamente en la finca Maringa, donde se cultivaron 102 Ha de sorgo; en los predios de la finca Santa Teresa, la plantación fue de 12 Ha y en la propiedad Masor, se han sembrado más de 23 Ha de este rubro.

“Estamos usando una variedad híbrida del sorgo, que está bien adaptada a las condiciones de los Llanos Occidentales, el cual promete tener un gran rendimiento. Además, esta semilla posee una excelente calidad, debido a que al ser sometida a una prueba que se efectuó previa a la siembra, arrojó como resultado una germinación aproximada del 90%”, resaltó Velásquez.

La Coordinadora General del Polo de Desarrollo Agroindustrial de PDVSA Agrícola en el estado Cojedes, Ginett Velásquez, declaró que se están llevando a cabo las labores de siembra en las distintas áreas de producción de la filial; sin embargo, debido a las fuertes precipitaciones suscitadas en la entidad, “nos vimos en la necesidad de resembrar 24 hectáreas en la finca Maringa, porque se tapizaron por el agua”.

Asimismo, afirmó que antes de efectuar las labores de siembra, se llevó a cabo un análisis de suelo, el cual determinó los requerimientos necesarios para ejecutar la fertilización inicial.

on la finalidad de garantizar y proporcionar rubros destinados a la producción de alimentos balanceados para animales (ABA), PDVSA Agrícola, filial de Petróleos de Venezuela Socialista, sembró de más de 130 hectáreas (Ha) de sorgo, en áreas propias ubicadas en los municipios Anzoátegui y Ricaurte del estado Cojedes.

Durante el cultivo de sorgo, Velásquez explicó que se acordó utilizar 17 kilogramos de semilla por hectárea para tener una densidad de población entre 15 y 17 plantas por metro lineal, además la distancia entre hileras fue de 35 centímetros.

La experta aseguró que el rendimiento aproximado del sorgo es de 2 mil kilogramos por hectárea. También reveló que el arrime de este rubro se ejecutará en los silos estatales, con el propósito de garantizar la materia prima que se utilizará en el procesamiento de los alimentos concentrados para animales. Con la siembra de estos rubros en los predios de PDVSA Agrícola, se contribuye a impulsar la soberanía agroalimentaria de Venezuela, en concordancia con el desarrollo del macro proyecto de Estado planteado por la filial no petrolera.

| EDICIÓN 08 |

29


Gobierno Bolivariano

INDEPENDENCIA

NACIONAL

ES EL OBJETIVO DEL “PLAN DE LA PATRIA” 2013-2019

Continuar fortaleciendo la independencia nacional es “el primero de los objetivos históricos de la propuesta del Programa Patria 2013-2019”, adelantó el presidente Hugo Chávez durante la descripción de su propuesta de gobierno ante el país. “La independencia es el bien que nos permitirá adquirir todos los demás bienes de la Patria. Son los portones abiertos para comenzar a construir el camino del bienestar nacional”, explicó, al resaltar la importancia que tiene este gran objetivo que presentó ante el pueblo venezolano para su evaluación y debate. La propuesta Programa Patria 2013-2019 está distribuida en varias escalas: objetivos históricos, objetivos nacionales, objetivos estratégicos y objetivos generales. “Y habrá que seguir trabajando otras escalas más detalladas, como objetivos específicos, regionales, sectoriales; dentro de una sola gran construcción. Es una nueva forma de planificar. Es la planificación integral socialista”, adelantó el mandatario nacional. El primer objetivo histórico lo plantea de esta manera: “Defender, expandir y consolidar el más preciado bien que hemos logrado comenzado el siglo XXI: la independencia nacional, la independencia patria. El bien más preciado que hemos logrado en estos 13 años de Revolución Boliviana”. Comparó el proyecto socialista con el proyecto de la oposición: “El majunchismo es la otra cara de la moneda. Ellos son los vende Patria, el colonialismo que más nunca volverá a esta tierra bolivariana. Son el proyecto imperialista. Nosotros somos la garantía de la independencia nacional, de la dignidad de Venezuela, de la dignidad de la Patria de nuestros viejos, hijos y nietos”.

30

PDVSA AGRÍCOLA


SEREMOS UNA POTENCIA

Consolidar a Venezuela como una gran potencia es el tercer objetivo histórico del II Plan Socialista de la Nación, según explicó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, al exponer el proyecto que recoge las líneas de trabajo del Gobierno Bolivariano para el período 2013-2019. Aunque el tercer gran objetivo histórico se concentra en la idea de convertir a Venezuela en una gran potencia, la idea es mirar más allá de las fronteras. “Conformar en América Latina y el Caribe una gran potencia. En esa dirección lo plantea el objetivo. Ese tercer objetivo no sería posible si no logramos consolidar el primero, que es la independencia nacional, si no logramos continuar construyendo el segundo, el proyecto socialista; sólo por ese camino podremos convertir a Venezuela en un verdadero país-potencia en esta parte del mundo”, expresó. El cuarto gran objetivo histórico de la Revolución Bolivariana tiene que ver con el ámbito mundial, que conduce a seguir contribuyendo en la conformación de un mundo multicéntrico y pluripolar para echar abajo definitivamente el proyecto unipolar del imperialismo, que pretende acabar con este planeta. “Necesitamos el equilibrio del universo, para decirlo con Bolívar”, evocó el mandatario y señaló que para ello “es muy importante que mantengamos los portones abiertos y Venezuela siga ocupando su papel en la nueva geopolítica internacional”.

| EDICIÓN 08 |

BUSCA FORTALECER EL SOCIALISMO

Al detenerse en el segundo objetivo histórico, expresa claramente que se centra en la continuación de la construcción del socialismo del siglo XXI, “socialismo en lo moral, político y económico”. El proyecto revolucionario que lidera el comandante Chávez es netamente bolivariano, por eso el mandatario venezolano destacó aquellas palabras del padre Simón Bolívar cuando dijo que “El sistema de gobierno más perfecto será aquel que le proporcione a su pueblo la mayor suma de seguridad social, estabilidad política y la mayor suma de felicidad posible”.

INVITA A DEBATIR AL PUEBLO

Una edición impresa del Programa de Gobierno 2013-2019 será distribuida gratuitamente, para que el pueblo venezolano debata las ideas que el presidente Hugo Chávez y su Gobierno plantean para el próximo período presidencial. “Esta es mi humilde propuesta del Programa de Gobierno 2013-2019, pero son ustedes, el pueblo venezolano, el que le va a dar legitimidad y fortaleza indestructible al Segundo Plan Socialista de la Nación”, explicó el presidente Chávez este lunes en la plaza Caracas, luego de entregar su propuesta de gobierno al CNE, como uno de los requisitos exigidos a los candidatos a la presidencia para inscribir sus candidaturas.

31


Revolución de la Conciencia Desde el componente

individual

Desde el componente

social o colectivo

CONTRA EL

DOGMATISMO

Desde la condición

transformadora

Desde la condición

humana planetaria

Marta Harnecker describe este vicio así:

Ser dogmatico significa razonar con recetas prefabricadas frente a los procesos sociales y políticos, sin analizar la situación real del país que se quiere transformar.

El dogmatismo es otro de los males que puede afectar la vida y el comportamiento de los revolucionarios. El dogmatico se parece al sectario en el encasillamiento de las ideas, y aunque no suele ser perverso como aquel, causa muchos daños a la revolución, porque la desvía y la atrasa, arriesgándola a sucumbir. El dogmático es aquel que se aferra a ideas fijas, para el nada cambia. La realidad no es dinámica, sino que se reproduce en ciclos reiterativos. Sus reglas son inalterables y se convierten en la única verdad. El dogmatismo es un acto de fe, incapaz de comprender la riqueza del mundo real, su diversidad y su naturaleza contradictoria. El dogma se asume como una verdad absoluta, convertida en ley inalterable y declarada como cierta e incuestionable por quienes le siguen. Son dogmáticos aquellos que repiten fórmulas y consignas revolucionarias que fueron validas en situaciones históricas pasadas y en determinados países, pero que no pueden ser aplicadas a cualquier realidad sin más ni más. La superación del dogmatismo se fundamenta en la comprensión de la singularidad de los procesos. No hay recetas, todo proceso es único.

Frente a la fraseología dogmática exijamos análisis concreto de la situación concreta. La participación encuentra en el dogmatismo un obstáculo a las iniciativas creadoras. El dogmático no reconoce la riqueza de caminos y propuestas que nutren la transformación social que emprende la gente, siempre busca moldes para calzar la realidad a ellos. En lugar de que el dirigente piense que sabe todo, es importante que entienda que hay mucho que aprender de los otros. Nadie puede subestimar una u otra experiencia. Y no sólo de las más complejas y abarcadoras, sino también de las más pequeñas. Todas cuentan, y en cada una de ellas encontramos claves para continuar avanzando en la construcción de la democracia participativa y protagónica. (1) (1) Harnecker, Marta. Construyendo el socialismo del siglo XXI. De los consejos comunales a las comunas. pp. 18 y 19.

32

PDVSA AGRÍCOLA


ÉTICA SOCIALISTA BOLIVARIANA Una contribución al debate

LA INTELIGENCIA

CREADORA

Inteligencia es, simplemente, capacidad de aprender, de resolver problemas. La inteligencia creadora es activa, potente, constante, renovadora. Hay que desarrollar de distintas formas y en los diferentes ámbitos de nuestra existencia la energía potencial de la inteligencia. Constituye un componente dinámico y generativo que en nuestro desempeño cotidiano nos faculta individualmente para ensanchar, enriquecer, intensificar nuestras capacidades y darle mayor calidad y sentido a la vida social. Es una aptitud, una pleamar de posibilidades y soluciones. A través de la inteligencia el ser humano se asume como ser que se confiere dignidad, porque la inteligencia creadora es la energía orientada hacia su máxima realización: la dignidad humana feliz. Para lograr esta inteligencia debemos formar un sujeto altamente socializado, que dirija su comportamiento y la construcción de la subjetividad hacia ese mejor mundo posible que es el socialismo. La descrita es la inteligencia individual, pero existe la inteligencia colectiva, formada por la suma de las inteligencias individuales de quienes interactúan guiados por intereses comunes. Esta inteligencia es poderosa, como poderosos son los pueblos cuando despiertan.

| EDICIÓN 08 |

33

Tomado del Manual de Ética Socialista Bolivariana del colectivo


Nuestros Complejos

FABRICIO OJEDA Complejo Agroindustrial de Derivados de la Caña de Azúcar

ESTADO TRUJILLO

Fabricio Ojeda nace el 6 de febrero de 1929, en Boconó, estado Trujillo. Desde los 17 años se inició en la actividad política y es mejor conocido como “Roberto”. Fue maestro de escuela de la Creole Petroleum Corporation, pero no es sino hasta 1955 donde comienza sus estudios de periodismo en la Universidad Central de Venezuela; fue periodista de La Calle, El Heraldo y El Nacional, representando a la Unión Republicana Democrática URD, partido donde militó hasta 1962, fecha en que renunció públicamente. Alcanzó gran protagonismo como Presidente de la Junta Patriótica, singular movimiento integrador nacional por encima de intereses particulares e ideológicos, donde logró terminar política y militarmente con la dictadura que el teniente coronel Marcos Pérez Jiménez había establecido en Venezuela. Fundador de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional FALN, constituidas formalmente el 1º de enero de 1963, en las guerrillas llegó a obtener el grado de comandante presidiendo dicho Frente. Fabricio fue capturado por el Ejército el 12 de octubre de 1962, y condenado por el Consejo de Guerra Occidental a 18 años y 8 meses de prisión, un año después se fuga espectacularmente de la Cárcel de Trujillo, junto a un grupo de compañeros guerrilleros y militares y se reintegra a la guerrilla, donde obtiene el grado de Comandante. Unos de los pocos textos escritos por Fabricio Ojeda en el Proyecto filosofía en español fue llamado “La Revolución Verdadera, La Violencia y El Fatalismo Geo-Político”, publicado en 1966.

34

“El que muere lidiando en el fragor de la batalla y sin saber quien lo hiere es un héroe, pero el que cae asesinado, rendido y prisionero es un mártir”.

MÁRTIR REVOLUCIONARIO El maestro, periodista y guerrillero venezolano fue asesinado en Caracas, tras ser acusado como “traidor”, en los calabozos del Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFA), el 21 de junio de 1966. Fabricio en las últimas y más gloriosas páginas de su brillante historia dijo: “El que muere lidiando en el fragor de la batalla y sin saber quien lo hiere es un héroe, pero el que cae asesinado, rendido y prisionero es un mártir”. Ese fue Fabricio, el guerrillero de exuberante dignidad; siempre erguido para no doblegar su frente y mantener viva su consciencia, en defensa de la justicia hermana de la libertad.

PDVSA AGRÍCOLA


PARA LEER

Para Ver y Leer Adriana Ramírez Pabón, (Venezuela) 2011, Monte Ávila Editores

Arturo Úslar Pietri (Venezuela) 2012, Fundación Biblioteca de Ayacucho

Mariano Picón Salas (Venezuela) 2012, Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello

Un Secreto en el Mar de los Espíritus

Para nosotros la patria es América

Revista Nacional de Cultura

Marcos vive en un pueblo de pescadores al que todos conocen como El Sin Nombre, pero a pesar de su vecina, la misteriosa viuda Fisher y su perro Huesos; el bravucón de la escuela, Antonio; y el monstruo nocturno Cara de Algas, a Marcos el doctor le ha diagnosticado el síndrome del aburrimiento.

En boca de Simón Bolívar la unidad de Latinoamérica no es una palabra vacía. Con leyes, ejércitos, agricultura, educación y organización ciudadanas, ideó un continente. Pensaba en grande y en plural, no en naciones insuficientes y débiles.

Expone como “Historia y novedades de la Revista Nacional de Cultura”, “De la Conquista a la Independencia”, “Crónicas de Indias”, “El pensamiento filosófico latinoamericano” y “Yaracuy, el lugar”, conversatorios que esperan captar la atención de nuevos y ya asiduos lectores.

PARA VER Miguel Curiel Venezuela, 2012, Película, 100 Min. (Centro Nacional de Cinematografía)

Wayuú, la niña de Maracaibo

Bowling for Columbine: Un país en armas

Toma como punto de partida la masacre del instituto Columbine (trágico tiroteo que tuvo lugar en 1999 en el Columbine High School) para realizar una reflexión acerca de la naturaleza de la violencia en los EE.UU.

Enrique Fernández

Uruguay, 2007, Largometraje Ficción, 100 Min.

El baño del Papa

El baño del Papa es una historia tragicómica desatada por la visita del Papa Juan Pablo II a la poblaciòn de Melo a finales de 1988.

PARA NAVEGAR

TRAGICÓMIX

“Más cerca de las respuestas, más lejos de la verdad” En estas tierras la vida es un viaje hacia el Jepira, desierto situado al norte de la guajira frente al mar, y allí nuestras almas quedan en la memoria de los que la sobreviven.

Michael Moore Estados Unidos, 2002, Documental, 120 Min.

www.telesurtv.net

Canal de tv latinoamericano que se emite a través de satélite desde Caracas que promueve la integración entre Latinoamerica y el Caribe.

| EDICIÓN 08 |

35


36

PDVSA AGRÍCOLA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.