De Vuelta al Campo #17

Page 1

E DIC IÓN 17

PIONEROS EN AGRICULTURA DE PRECISIÓN 12

AGROINDUSTRIA Innovaciones tecnológicas aplicadas en la agricultura venezolana

26

TRABAJADORES DE FRENTE Tapas por la vida

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 1


ÍNDICE EDICIÓN 17

BOLIVARIANO 06 GOBIERNO Misión Nevado NUEVA PDVSA 08 LA Principales actividades de PDVSA SOCIALISTA 10 EMPRESA La empresa socialista como célula fundamental de la sociedad socialista

12 agroindustria Uso de macro y micronutrientes

16

Pioneros en agricultura de presición en Venezuela

22 FACETAS Edwin Colmenares: Un larense guataquero con estilo creativo

corporativas 26 Líneas Trabajo seguro y saludable en el uso de productos químicos

DE LA CONCIENCIA 28 REVOLUCIÓN Control social SUR 30 GRAN Khalil Gibrán: Espíritus rebeldes

MINISTRO DEL PODER POPULAR DE PETRÓLEO Y MINERÍA Y PRESIDENTE DE PDVSA Rafael Ramírez Carreño @RRamirezPDVSA PRESIDENTE DE PDVSA AGRÍCOLA José Miguel Ruíz GERENTE CORPORATIVO DE ASUNTOS PÚBLICOS Julio González GERENTE DE AAPP DE PDVSA AGRÍCOLA Oliver Mejías COORDINACIÓN GENERAL Eduardo Zacarías REDACCIÓN Andrés Cáceres María Arismendi Francisco Millán Eumarys Omaña Liévana Sánchez Roger Rivero DISEÑO GRÁFICO Jesús Morillo Arturo Jiménez FOTOGRAFÍA Edwin Colmenárez Omar Sánchez Juan Ramírez IMPRESIÓN Pdvsa Agrícola De Vuelta al Campo es una publicación producida por la Gerencia de Asuntos Públicos de Pdvsa Agrícola. Centro Empresarial Colón, piso 4, Lechería, Anzoátegui, Venezuela. 0281- 289.93.58 / 289.93.59 www.pdvsa.com / @PDVSA interesagro@pdvsa.com

DVC | 2

Premio Regional de Periodismo Edmundo Barrios 2013 - Estado Anzoátegui


PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 3


ARADO CON MAQUINARIA ESPECIALIZADA (INVEYUCA, EL TIGRE, ANZOÁTEGUI)

GOBIERNO BOLIVARIANO LENTE AGRÍCOLA

DVC | 4


PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 5

CADCA JUANA RAMÍREZ “LA AVANZADORA” (MONAGAS)

COSECHA DE SORGO (MONAGAS)


GOBIERNO BOLIVARIANO

misión

FUENTE: MISIONNEVADO.BLOGSPOT.COM

Amor infinito en revolución

L

a Misión Nevado es un proyecto colectivo y revolucionario, enmarcado en el movimiento animalista y ecosocialista, que busca integrar la inclusión de los derechos animales y los derechos de la madre tierra en la ética del hombre y de la mujer nuevos.

El proyecto Misión Nevado es impulsado desde el pueblo, que siente la necesidad de extender la inclusión de la Revolución Bolivariana a todos los seres sintientes y de restablecer las relaciones armónicas con la naturaleza, para transformar y salvar a la especie humana (que sólo podrá salvarse si desarrolla conciencia y empatía hacia las demás especies animales y hacia el planeta que le da vida). El pueblo, en su papel protagónico y de agente transformador, decidió espontáneamente conformarse en Colectivos Nevado por todo el país, para ir desarrollando un movimiento de voluntariado horizontal y articulado, que promueva la Misión Nevado y que a la vez brinde respuestas con sus propios recursos. La Misión Nevado daría cumplimiento al mandato de nuestro Comandante Supremo Hugo Chávez, cuando nos pidió desarrollar la sensibilidad hacia los animales desprotegidos y desarrollar nuestra infinita capacidad de amar, porque “son valores esenciales para poder construir el Socialismo. Sin esos valores todo sería mentira, todo sería falso”. Asimismo, la Misión Nevado estaría encuadrada en el Quinto Gran Objetivo Histórico del Plan de la Patria 2013-2019 que nos dejó nuestro Comandante Chávez como guía: “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”. El nombre de Nevado se toma es en honor al perro prócer que acompañó a nuestro Libertador Simón Bolívar desde la Campaña Admirable en 1813, hasta la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, donde Nevado murió atravesado por una lanza de los realistas españoles.

DVC | 6


¿Por qué es necesario y urgente crear la Misión Nevado? Son innumerables las razones por las que es importantísimo y apremiante crear la Misión Nevado. Pero entre muchas, podemos mencionar las siguientes:

1

Razones Éticas “No me importa si un animal es capaz de razonar, sólo sé que es capaz de sufrir, y por eso lo considero mi prójimo” (Albert Schweitzer, filósofo y médico alemán)

La biología y en especial las neurociencias han demostrado que los animales sienten dolor y sufren. Eso los aproxima a nosotros y nos obliga a respetarlos. Todo ser que tenga capacidad de sufrir debe ser considerado nuestro prójimo. “¿Cómo uno va a pasar por un lado como si no pasará nada, chico? Ese es un ser vivo… Ese grado de sensibilidad, uno tiene que y uno puede desarrollarlo. La capacidad de amar es infinita… Desarrollémosla. Creo que esos son valores esenciales para poder construir el Socialismo. Sin esos valores todo sería mentira, todo sería falso.” (Comandante Supremo Hugo Chávez) En 2009, nuestro querido Comandante Supremo Hugo Chávez contó que en una ocasión iba en una caravana por una carretera en los llanos, y se consiguió con una perrita flaquita que tenía una patica fracturada. El Presidente mandó a parar la caravana, y recogió la perrita para curarla y protegerla. “¿Cómo uno va a pasar por un lado como si no pasará nada? ¡Ese es un ser vivo!”, exclamó. Y nos exhortó con su amor infinito a desarrollar la sensibilidad hacia los más débiles para poder edificar el verdadero Socialismo: “Ese grado de sensibilidad, uno tiene que y uno puede desarrollarlo. La capacidad de amar es infinita… Desarrollémosla. Creo que esos son valores esenciales para poder construir el Socialismo. Sin esos valores todo sería mentira, todo sería falso”. En esas palabras del Comandante Supremo, entendemos la orden de que debemos construir la Misión Nevado, porque nuestro Socialismo Bolivariano incluye también a nuestros hermanos más débiles y vulnerables: los animales.

2

6

Razones EcoSocialistas Debemos apoyar el Quinto Gran Objetivo Histórico del Plan de la Patria 2013-2019, que nos dejó nuestro Comandante Chávez como guía: “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”. Siempre debemos recordar que para salvar a la especie humana es necesario salvar a la Madre Tierra, y nuestros hermanos animales son parte de ella.

Desarrollar Amor y Empatía de la especie humana hacia todos los animales humanos o no humanos Para lograr el hombre y la mujer nuevos, es necesario que desarrollemos la capacidad de amar infinita, como lo pedía nuestro Comandante Supremo Hugo Chávez. El amor es el rasgo más característico del Revolucionario:

Razones de Salud Todos los hijos de la Madre Tierra estamos conectados. Si descuidamos a nuestros hermanos animales, ellos pueden desarrollar enfermedades que también son transmisibles al ser humano. Es una razón más para cuidarlos: cuidando la salud de ellos también cuidamos la nuestra. Por lo tanto la salud de nuestros hermanos animales es un problema de salud pública también. Y, como socialistas que somos, debemos emplear siempre métodos humanitarios cuando tratemos los problemas de salud de nuestros hermanos animales.

“Déjeme decirle, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor.” (Ernesto Che Guevara)

3

4

Razones de Paz y Seguridad “El que es cruel con los animales se vuelve cruel también en su trato con los hombres. Podemos juzgar el corazón de un hombre por su trato a los animales.” (Immanuel Kant, filósofo alemán)

“La conmiseración con los animales está íntimamente unida con la bondad de carácter; de tal manera que se puede afirmar, de seguro, que quien es cruel con los animales no puede ser buena persona.” (Arthur Schopenhauer, filósofo alemán) “Yo creo que los hombres continuarán matándose y torturándose los unos a los otros mientras maten y torturen a los animales.” (Edgar Kupfer-Koberwitz, ex-prisionero de un campo de concentración nazi)

5

Razones de Liberación Social Viendo como están tan estrechamente vinculados los casos de violencia animal y violencia humana, también podemos ver la inextricable conexión que existe entre la explotación del animal por el hombre y la explotación del hombre por el hombre. En una sociedad donde se vea como natural la opresión y maltrato de los animales, se verá también como natural la opresión y maltrato de otros seres humanos. No hay liberación humana sin liberación animal, y viceversa.

La empatía es la capacidad de sentir como propio el sufrimiento de otros humanos o animales no humanos. Todo verdadero revolucionario debe desarrollar la empatía hacia todos los seres sintientes.

7

Cumplimiento de la Declaración Universal de los Derechos de los Animales La Declaración Universal de los Derechos de los Animales fue adoptada por la Liga Internacional de los Derechos del Animal el 23 de septiembre de 1977 y proclamada el 15 de octubre de 1978. Posteriormente, fue aprobada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Venezuela debe suscribirse a esa Declaración para ser reconocida como uno de los países más humanitarios y civilizados del mundo.

8

Razones Históricas En 2013 se cumplió el bicentenario del encuentro entre Bolívar y Nevado (1813). Debemos rendir un homenaje sincero a nuestro prócer canino, que murió en la Batalla de Carabobo (24 de junio de 1821) atravesado por una lanza española. Esta batalla selló definitivamente la Independencia de Venezuela, y en ella peleó Nevado como un soldado más, luchando en las filas de la Revolución Independentista y Antiimperialista. Su historia es digna de ser contada al lado de las gestas de nuestros héroes emancipadores. Lamentablemente, para muchos venezolanos Nevado sigue siendo un desconocido.

“El respeto del hombre hacia los animales es inseparable del respeto de los hombres entre ellos mismos”. (Declaración Universal de los Derechos Animales)

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 7


PDVSA ES DEL PUEBLO

PRINCI

FUENTE: INFORME DE GESTIÓN ANUAL 2012 DE PDVSA

EXPLORACIÓN El objeto del proceso de Exploración y Producción es maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de hidrocarburos gaseosos y no gaseosos en el suelo patrio, garantizando la seguridad de sus instalaciones y su personal, en armonía con los venezolanos y el medio ambiente. Uno de los procesos vitales de la industria petrolera es la exploración, pues de él depende el hallazgo de hidrocarburos (gaseosos y no gaseosos) en el subsuelo. La Exploración es el primer eslabón de la cadena, es decir, nos ubicamos aguas arriba del negocio, por lo cual se convierte en la base fundamental para que exista Pdvsa. La misión primordial de la Exploración, consiste en la incorporación de recursos de hidrocarburos, de acuerdo a los lineamientos de la corporación para asegurar la continuidad del negocio. La estrategia adoptada por Pdvsa para mejorar nuestro desempeño, en el corto y mediano plazos en este proceso de la industria petrolera nacional, ha sido la de adoptar las mejores prácticas en términos de esquemas de negocios, procesos, productividad, medio ambiente y seguridad industrial en las operaciones. Hay una amplia y profunda relación entre la Exploración y las diferentes organizaciones de Producción, como por ejemplo, la perforación, estudios integrados, ingeniería y construcción,

DVC | 8

reservas, entre otras. Esta es una relación bidireccional (cliente-proveedor) que debe ser altamente dinámica y efectiva para que se logren los objetivos comunes de Exploración y Producción.

ETAPAS DE LA EXPLORACIÓN 1.- Identificación de áreas de interés. Con esta etapa se inicia la exploración en una región virgen o desconocida. Se trata de una fase preliminar en la que se utilizan métodos indirectos como la geología de superficie (se toman muestras de rocas) o geología de campo, reconocimiento desde el aire (radares y métodos aeromagnéticos y aerogravimétricos) y espacio, geoquímica y geofísica. Esta fase permite identificar áreas con características favorables a la existencia de hidrocarburos en el subsuelo. 2.- Detección de trampas. Cuando ya se detectó el área de interés, se procede a identificar las tramas o estructuras que pudieran contener petróleo. Para esta fase se utilizan métodos geofísicos de alta tecnología como la sísmica tridimensional

(3D) y métodos avanzados de visualización e interpretación de datos. En esta etapa se definen en forma detalla las trampas de hidrocarburos (denominadas prospectos) y se jerarquizan según las reservas estimadas y su potencial valor económico. 3.- Verificación de la acumulación. Cuando se han identificado los prospectos, se decide dónde perforar los pozos exploratorios, único medio seguro de comprobar si realmente hay petróleo. Durante esta etapa, el geólogo extrae la información de los fragmentos de roca cortados por la mecha (ripios) detectando estratos (capas) potencialmente productores. La perforación exploratoria es una operación muy costosa y de alto riesgo, tanto por la interpretación geológica, la pericia y el tiempo requeridos, como por los riesgos operacionales que implica. Estadísticamente, de cada diez pozos exploratorios que se perforan en el mundo, sólo tres resultan descubridores de yacimientos.


IPALES ACTIVIDADES P

etróleos de Venezuela Socialista maneja dentro de su ejercicio diferentes actividades tanto dentro como fuera del negocio petrolero, aunque su principal motor es la que tiene que ver con el crudo. Es aquí cuando entra exploración y producción como una de su actividad fundamental. Las actividades de exploración son realizadas en territorio venezolano y en otros países como Bolivia, Argentina, Cuba, Ecuador y Uruguay. Las actividades de producción se realizan únicamente en territorio venezolano, principalmente por Pdvsa Petróleo, Pdvsa Gas y las empresas mixtas de CVP.

Pdvsa, como quinta empresa petrolera a nivel mundial y primera a nivel latinoamericano, tiene como principales funciones planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades de sus empresas tanto en Venezuela como en el exterior; adicionalmente, sus actividades también incluyen la promoción o participación en aquellas dirigidas a fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenible del país, incluyendo las de carácter agrícola e industrial, elaboración o transformación de bienes y su comercialización, y prestación de servicios, para lograr una adecuada vinculación de los recursos provenientes de los hidrocarburos con la economía venezolana.

CUATRO PROYECTOS NACIONALES Proyecto de Generación de Oportunidades (PGO) Sarare-La Cuchilla La incorporación, actualización y desincorporación de oportunidades, así como también, validación de expectativas. A través de la ejecución de este proyecto se incorporaron nuevos datos, se actualizó y validó el mapa geológico de superficie para efectuar la calibración de sísmica-superficie, elaborar el modelo estructural, generar el marco cronoestratigráfico, caracterizar estilos estructurales y determinar las áreas de generación de hidrocarburos. De la misma manera, de obtuvieron volúmenes asociados a crudo y gas de 150 MMBls y 17 MMMPC, respectivamente. Adicionalmente, se propone la toma de nuevos datos sísmicos en el área de Rubio y Burgua, con la finalidad de reclasificar las oportunidades como prospectos y realizar proyectos de reexploración en las áreas cercanas a los pozos Jordán-1X y Cutufito-1X.

Proyecto de Generación de Prospectos (PGP) Barinas Oeste (Boyacá) Incorporación de 10 oportunidades tipo prospectos, con objetivos geológicos a nivel de las formaciones Escandalosa y Gobernador. Adicionalmente, se recomienda la perforación de un pozo exploratorio en el área de Barinas Oeste con el propósito de identificar zonas prospectivas similares. El volumen asociado de las expectativas está en el orden de los 76,8 MMBls de crudo y los 3,4 MMMPC de gas.

PDVSA AGRÍCOLA

Proyecto de Generación de Prospectos (PGP) Zulia Occidental (Occidente) Se actualizaron dos oportunidades y se desincorporaron 10 oportunidades. La estimación de expectativas de hidrocarburos arroja un volumen asociado en el orden de los 8,4 MMBls de crudo y 264,9 MMMPC de gas. Proyecto de Generación de Prospectos (PGP) Norte de Monagas Fase II El área de estudio abarca la porción occidental del estado Monagas y oriental del estado Anzoátegui. Se estudió el intervalo estratigráfico Cretácico Tardío-Pleistoceno y se logró homologar la nomenclatura estratigráfica hasta el norte de la FPO. A través de estos resultados se podrá permitirá optimizar los planes de explotación de los yacimientos, al hacer más eficiente la perforación de los puntos de drenaje y/o inyección, para la recuperación mejorada. De la misma manera, estos resultados contribuirán a sincerar las reservas de hidrocarburos.

Los Proyectos Integrales de Exploración (PIEX) están conformados por ocho sub proyectos y tienen como objetivo el descubrimiento de 8.045 MMBls de crudo y de 40.001 MMMPC de gas. Al cierre del 31 de diciembre de 2012 las obras en progreso se ubicaron en 536 millones de dólares.

DVC | 9


EMPRESA SOCIALISTA

La empresa socialista como célula fundamental de la sociedad socialista FUENTE: PLAN DE NEGOCIOS DE PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 10


a empresa socialista es la célula fundamental de la sociedad socialista, en ella se concreta la propiedad de todo el pueblo, se formula y ejecuta el plan y se materializan las relaciones socialistas de producción. En las empresas socialistas se realiza reproducción ampliada del socialismo.

L

Por su forma las empresas socialistas no se diferencian de las empresas capitalistas, porque tienen a su disposición medios de producción, fuerza de trabajo y organización para para ejecutar la producción. Por su contenido social, la empresa socialista es todo lo contrario de la empresa capitalista. La empresa capitalista es el instrumento de la explotación de los trabajadores a escala empresarial, nacional y mundial, que es la fuente de ganancias capitalistas, el incentivo de producción. La empresa socialista es el instrumento para lograr la satisfacción de las necesidades de la sociedad y promueve la eficiencia para generar excedentes de producción que garanticen la reproducción socialista en escala ampliada y el mejoramiento constante de las condiciones de vida y de trabajo del pueblo. La empresa capitalista tiene como objetivo la maximización de las ganancias para sus propietarios y gerentes. La empresa socialista tiene la misión de optimizar el incremento de la producción para la satisfacción de las necesidades crecientes de la sociedad y también maximizar el excedente económico para garantizar la reproducción ampliada de la sociedad socialista, por lo que genera riqueza y socialismo mediante la eficiencia económica y la participación protagónica de sus trabajadores. La empresa socialista es propiedad de todo el pueblo, no de su colectivo de trabajadores ni de la población que vive en su entorno, se rige por las leyes del país en que se apoyan sus reglamentos y es administrada por un funcionario designado por un estado socialista. El administrador de la empresa, que dirige en base a los reglamentos de la empresa y los principios revolucionarios que rige la acción de los cuadros dirigentes.

En las empresas socialistas, la distribución de los ingresos no lo decide la propiedad sobre los medios de producción sino las necesidades de la sociedad y la participación de los trabajadores en la creación del producto social. La decisión sobre la proporción de la renta creada que va al consumo o a la producción se toma en función de las necesidades de la sociedad y no en base a los intereses del propietario. Las empresas socialistas promueven el desarrollo de las fuerzas productivas generando más producción, más empleo y más desarrollo social, porque su objetivo no es la ganancia para los capitalistas, sino la producción eficiente para la sociedad. Con el fin de incrementar las ganancias, los capitalistas reducen el salario e incrementan la producción, pero al hacerlo reducen el mercado, generando las crisis económicas de superproducción, donde se cierran fábricas, crece el desempleo y se destruyen mercancías, por falta de demanda solvente. La producción de las empresas socialistas tiene forma mercantil porque en el socialismo se mantienen las condiciones que determinan que el producto del trabajo de los hombres se realice como las mercancías. Estas condiciones son: • La división social del trabajo. • El aislamiento económico entre los productores, porque el plan no garantiza los cuatro momentos de la producción, en particular el consumo individual en forma de valores de uso. • También subsisten otras formas de producción y las empresas socialistas intercambian bienes y servicios con cooperativas y empresas extranjeras cuyos productos son mercancías. Estas circunstancias obligan a las empresas socialistas a conocer el mercado y producir con calidad superior, teniendo en consideración que la calidad es el respeto del pueblo.

El administrador lucha por cumplir los objetivos de la empresa y hacer valer los principios económicos, políticos y sociales de la Revolución, con el apoyo del colectivo de trabajadores, organizados en comisiones para participar protagónica y voluntariamente en todos los procesos. En la gestión de la empresa se aplica el principio de la discusión colectiva y la decisión y responsabilidad es única de administrador.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 11


AGROINDUSTRIA

FERTILIZACIÓN DE PLANTAS: USO DE MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES TEXTO: EUMARYS OMAÑA

12 DVC DVC| |12


t

odos los seres vivos necesitan consumir alimentos para poder subsistir. En el caso de las plantas, éstas toman los nutrientes simples del suelo, y otros del aire y del agua para convertirlos en comida que suplirán las necesidades nutricionales de los seres humanos y animales.

del aire y del agua en las cantidades requeridas por lo que no se aplican como abonos; mientras que el Ca, Mg y S son llamados secundarios. Los otros son los micronutrientes, que son requeridos en pequeñas cantidades: hierro (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), zinc (Zn), boro (B), molibdeno (Mo) y cloro (Cl).

Luis Zérega, asesor agrícola de la filial no petrolera, explicó que generalmente el suelo no contiene las cantidades de nutrientes que demandan o necesitan las plantas, cuyos niveles existentes en el mismo se determinan a través de los análisis de suelo y tejido vegetal, para saber cuáles nutrientes son deficitarios y así reponerlos por medio de la fertilización química y/o orgánica, aunque la primera es la fuente de abonamiento más utilizado. La mezcla de esas dos fuentes de nutrientes son las más convenientes, porque de esta manera casi siempre se obtiene una mejor respuesta de los cultivos, al arrojar mayores rendimientos agrícolas o producción de biomasa.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 47% de la respuesta de los cultivos se debe a esos nutrientes, el 21 por ciento al agua y el 32% a los otros elementos de la producción. Entre 85 y 90% de la materia seca de las plantas está compuesta por C, H y O, y el otro 10 a 15% por los otros nutrientes.

El suministro racional y eficiente de los nutrientes (macro y micro) requeridos por la planta para expresar el máximo potencial genético del cultivo y obtener un máximo retorno económico, debe hacerse sobre la base del aporte nutricional del suelo, tratando de ocasionar el menor impacto ambiental. Las plantas requieren absorber en cantidades suficientes dieciséis elementos químicos, llamados esenciales, para poder cumplir satisfactoriamente su ciclo productivo, estos son: los denominados macronutrientes y micronutrientes. Los primeros son denominados así porque se requieren en cantidades mayores: carbono (C), oxigeno (O), hidrógeno (H), nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S), siendo los seis primeros considerados como principales por absorberse en más altas dosis y son los que habitualmente se adicionan como fertilizantes, excepto el C, H y O que las plantas los toman

PDVSA PDVSAAGRÍCOLA AGRÍCOLA

La extracción de nutrimentos por parte de cualquier cultivo varía ampliamente, ya que depende de la variedad sembrada, el tipo y condiciones de suelo (considerando la presencia de limitaciones como mal drenaje, salinidad, compactación, entre otras), características climáticas, los rendimientos esperados o alcanzados y el manejo del cultivo. Con respecto a la caña de azúcar, además de estos factores también influye el número de cortes dados a cada tablón, agregó el asesor. En Venezuela generalmente se aplica a los cultivos únicamente fertilizantes a base de los macronutrientes (N, P y K), a través de fórmulas químicas compuestas o mediante la mezcla de fuentes simples como urea (nitrógeno), fosfato diamónico (fósforo y nitrógeno) y cloruro de potasio (potasio). Con respecto al uso de micronutrientes, son usados ocasionalmente, principalmente en cultivos de alta rentabilidad como las hortalizas y producción de flores. Pdvsa Agrícola está incorporando el uso de estos micronutrientes en la producción de cultivos para aumentar la productividad y calidad de sus cosechas.

13 DVC DVC| |13


AGROINDUSTRIA

Aplicación de nutrientes en PDVSA Agrícola Pdvsa Agrícola viene elaborando planes de fertilización con base en los estudios de suelo realizados recientemente por la asesoría cubana, a través del Instituto Nacional de Investigaciones en Caña de Azúcar (Inica), en los cuatro Polos de Desarrollo Agroindustrial del primer escalón: Cojedes, Portuguesa, Barinas y Trujillo. El ingeniero Juan Vicente Briceño, gerente de Desarrollo Agrícola (GDA) de la filial de Petróleos de Venezuela, explicó que esta empresa socialista, reconociendo la importancia que tiene el buen uso de los fertilizantes, ha hecho un estudio semi detallado de las áreas donde se fomenta la caña de azúcar, a los fines de aplicar las mejores dosis de estos nutrientes. Aseguró el responsable de la GDA que apoyados en la amplia experiencia que posee Pequiven en la fabricación y las recomendaciones para aplicación de fertilizantes del tipo macronutrientes utilizando el sistema Samán (Sistema Automatizado de Manejo Adecuado de Nutrientes) y de la revisión y aplicación de tecnologías de punta, la filial no petrolera ha logrado, por segundo año consecutivo, aplicar en escala comercial, dosis de macronutrientes al cultivo de caña y maíz con resultados prometedores.

Señaló que los fertilizantes vienen en presentaciones granuladas (sacos de 50 kilos) y son empleados al suelo con maquinaria especializada que aplica el producto directamente a un lado de las plantas. Estos equipos son las abonadoras.

“En el caso de los micronutrientes, lo común es aplicarlos en forma folial, es decir, son absorbidos a través de las hojas. Normalmente, para la caña de azúcar se ejecutan dos fertilizaciones, una justo después de cosecharlas y la otra a los 30 a 45 días después de cortada. Cuando es plantilla se fertiliza en el momento de la siembra y a los 45 a 60 días después”, mencionó. Indicó que en el 2012 se aplicaron diferentes dosis de macro y micronutrientes en las plantaciones de caña de azúcar de los estado Portuguesa, Cojedes, Barinas, Trujillo y Mérida, y también en el cultivo de maíz en el Polo de Desarrollo de la entidad cojedeña.

Fertilizantes y ecología Resaltó Briceño que todos los cultivos absorben nutrientes del suelo, sobre todo los monocultivos que son grandes extractores. Pdvsa Agrícola consciente de esto, ha diseñado un conjunto de estrategias para combatir las prácticas contaminantes, entre ellas: - La utilización de la agricultura de precisión que no es más que la identificación de los lotes de terreno en ambientes productivos para conocer las características propias de cada parcela y suministrarle justamente lo que el cultivo va a requerir en ese lote, de modo que no haya exceso de nutrientes. - El plan de negocios contempla la aplicación de fertilizantes bajo formulaciones específicas. - Utilización de cachaza, bagacillo, vinaza y polienzimas para la fabricación de compost, el cual es un abono orgánico que se obtiene cuando los microorganismos degradan los residuos biológicos vegetales ó animales. - Todas las áreas de producción de caña son sometidas a rotaciones de cultivo, al sustituirlo por siembra de leguminosas que permitan la incorporación de material vegetal nuevo y la fijación de nitrógeno. - Los equipos adquiridos por Pdvsa Agrícola permiten una mínima labranza, lo cual preserva las propiedades del suelo y minimiza la degradación del mismo. - El corte de la caña en verde permite preservar el ambiente porque se evita la quema del cultivo para la zafra. - La sustitución de la práctica del batido en la producción de arroz. Este conjunto de medidas se convierten en paquetes tecnológicos para la buena preservación del suelo, uno de los recursos más importantes con los que cuenta el agricultor, “porque las riquezas del suelo venezolano serán para la generación del futuro”, expresó Briceño. También con la adquisición de nuevas maquinarias, implementos y equipos innovadores para la agricultura de precisión Pdvsa Agrícola busca disminuir el impacto ambiental, al preservar los recursos naturales y aplicar los principios básicos de la agricultura sostenible, entre ellas, abonadoras o fertilizadoras que vienen equipadas con dosificadores variables, pues se cuenta con asperjadoras terrestres auto propulsadas, que tienen banderilleros satelitales y corte automático, entre otros equipos de última generación.

14 DVC|| 14 DVC


“Las riquezas del suelo venezolano serán para la generación del futuro” Juan Vicente Briceño Gerente de Desarrollo Agrícola

PDVSAAGRÍCOLA AGRÍCOLA PDVSA

15 DVC|| 15 DVC


“¡Educación!, ¡educación!, ¡educación!: he allí la base fundamental de la conciencia, del despertar pioneros en y de la Revolución”.

agricultura de precisión Hugo Rafael Chávez Frías

Aló Presidente número 256, 28 de mayo de 2006

TEXTO: LIÉVANA SÁCHEZ

A

rgentina y Brasil son los países pioneros en agricultura de precisión en América Latina. Fueron estas naciones quienes utilizaron por primera vez herramientas de monitoreo satelital en la región, lo que permitió un manejo eficiente de la información en campo, arrojando resultados exitosos. En líneas generales, como su término lo indica, esta modalidad emplea una medición de alta precisión y busca la aplicación óptima de insumos y prácticas

DVC | 16

DVC | 16

agrícolas. El objetivo es mejorar los rendimientos y optimizar los costos de producción. En la agricultura tradicional los resultados en campo no son suficientemente valorados, puesto que no se analizan aspectos que aún inciden en la variabilidad del cultivo, entre ellos la características del ambiente y los distintos tipos de cultivos, los cuales al ser estudiados permiten optimizar los recursos.

Los resultados arrojados por la tecnología demuestran que es posible el manejo por ambiente durante el ciclo de cultivos, determinando la densidad de siembra, optimización vegetal, control control de población, plagas y enfermedades, aparte de reducir las pérdidas por ineficiencia, estimar el porcentaje de germinación y reducir costos de energía e insumos, minimizando el impacto ambiental.


transición tecnológica Desde hace un año, el equipo operacional de Pdvsa Agrícola se encuentra trabajando para impulsar un programa que permita la trancisión de la agricultura tradicional a una de precisión, incentivando el uso de sistemas fáciles de utilizar, capacitando a los técnicos de campo e involucrando a las Unidades de Agrotecnia y Otros Rubros, tanto en la filial como a los proveedores de caña de azúcar. En Venezuela se han registrado algunas experiencias aisladas, quizás con fines netamente didácticos, sin embargo, la filial del agro es pionera en este tema. Aunque la agricultura tradicional es mecanizada, todavía prevalecen ciertas limitaciones de índole cultural, razón por la cual Pdvsa Agrícola ha incorporado nuevos procesos en un esquema de mejoras de los rendimientos y ahorro de insumos, que repercuten en los costos y beneficios. En el 2011, la Gerencia de Desarrollo Agrícola dio los primeros pasos y obtuvo asesorías, gracias a los convenios internacionales con Brasil y Argentina, permitiendo el acercamiento con países hermanos para dar inicio a la primera etapa de capacitación a nivel nacional. Este proceso innovador desarrollado por Pdvsa Agrícola es posible debido al convenio marco establecido con una empresa argentina que lleva tres años brindando asistencia técnica a la filial, sobre todo en los proyectos de la Faja Petrolífera del Orinoco y occidente.

Siembra por micro ambientes Partiendo del uso de sistemas de información geográfica, sensores remotos y cultivos de caña de azúcar, se profundizó un poco más, preparando al personal en materia de ambientes dentro de un tablón –unidad mínima de riego- definición de los campos y tipos de suelos. Con base en

PDVSA AGRÍCOLA

esto, se determina la productividad y se puede controlar la maquinaria, suministro de semillas y fertilizantes, lo cual varía según los ambientes. Tras identificar los ambientes, se realizan mapas de productividad para la toma de decisiones, tanto en caña de azúcar como de otros cultivos. El procedimiento se puede ejemplificar de la siguiente manera: al pasar un satélite por Venezuela, toma una foto que tiene su espectro, se estudian los infrarrojos donde se ve la biomasa, se identifican y se levantan los respectivos mapas, reconociendo los ambientes de más alta productividad con el fin de suministrar el insumo exacto a la maquinaria, que lee con un GPS y va aplicando semilla o fertilizante. Es conveniente previamente conocer los detalles sobre la producción en los diferentes lotes de una finca: relieve, topografía, color de suelo, texturas y plantas, comparando la información con los mapas de productividad al finalizar el ciclo de un cultivo o durante la preparación para el próximo ciclo. Otros factores a considerar que inciden en los rendimientos son las variedades, época de siembra, densidad, calidad de la semilla, manejo del agua, nutrición y controles sanitarios. Representantes de GeoAgro -empresa argentina encargada de la transferencia tecnológica- han organizado diversas prácticas de campo con técnicos de la filial, quienes se han actualizado sobre las ventajas y beneficios que brinda la agricultura de precisión. Esta primera etapa emprendida por Pdvsa Agrícola culminó en el 2013, con miras a arrancar la segunda que también contempla la capacitación, con más ensayos en las diversas unidades de producción. Cabe resaltar que se lograron obtener los mapas de productividad de La Guacamaya, finca piloto tecnificada en el estado Portuguesa, aparte de inventarios de cultivos a nivel de los polos de desarrollo e identificación de los proveedores de caña. De acuerdo con Octavio Valeri, gerente de Proyectos (de la Gerencia de Desarrollo Agrícola) y responsable de la Unidad de Análisis Espacial y Gestión del Territorio, se ha consolidado una actividad diaria con este tipo de tecnología, registrando un 60 por ciento de fincas propias en el servidor, software libre hecho por GeoAgro, mientras se ahonda en el tema involucrando a todas las fincas propias, hasta hacer caracterizaciones, aplicaciones en campo, dosificar y determinar la diferencia entre lo tradicional y la maquinaria con mapa de precisión.

DVC | 17


proveedores de caña “Hay un mito de que esto es complicado, pero es accesible, sencillo y cualquiera lo puede usar, lo hemos llevado incluso hasta los productores a manera informativa y queremos seguir involucrándolos con la asistencia técnica que entra en el paquete tecnológico, eso tiene un costo dentro del financiamiento que nosotros les damos”, explicó Valeri. En tal sentido, se han registrado excelentes experiencias con productores de Argentina y Brasil que utilizan la herramienta y la agricultura de precisión, saben hacer sus mapas de productividad y están familiarizados totalmente, además, realizan sus prescripciones, van a campo y después ven los beneficios y cuánto se han ahorrado. Actualmente, la unidad de análisis espacial y gestión del territorio está desarrollando un proyecto que incluye el manejo de servidores vía online, con la intención de adquirir una plataforma dirigida a los proveedores de caña de la filial para la toma de decisiones.

Soberanía tecnológica En función de contribuir con la soberanía tecnológica, recientemente la filial agroindustrial comenzó a suscribir una alianza estratégica con la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), con la finalidad de solicitar el apoyo para el suministro de imágenes satelitales de media y alta precisión y formación tecnológica, ya que el monitoreo de cultivo por medio de los sensores remotos son la base para el inicio de un programa de agricultura de precisión. Hasta la fecha, la ABAE ha suministrado las imágenes tomadas durante el periodo de prueba en diciembre 2012 con el satélite Miranda en su fase de calibración, las cuales cubren parte del área de influencia de los Polos de Desarrollo Agrícola del primer escalón (Trujillo, Cojedes, Barinas y Portuguesa). Una de las prioridades de la filial es consolidar un banco de firmas espectrales, ya que existe la posibilidad de adquirir el equipo de medición en el espectro, definir la logística y planificar la toma de imágenes, recolectando la proporción en campo, este trabajo se realiza a largo plazo, llevará años para constituir una fuente valiosa de información para conformar un registro.

DVC | 18

Todos los elementos geográficos (bosques, cultivos, ríos lagos edificios, etc) transforman de forma diferenciada la radiación electromagnética que reciben del sol, la cual es percibida por la cámara del satélite Miranda y se obtiene la firma espectral.

Firmas espectrales de diferentes tipos de cobertura 51318,01 46186,21 41054,41 35922,61 30790,81 25659,01 20527,20 15,395,40 10263,60 5131,60 0,00 -5131,60

De esta manera, se puede medir en campo la radiometría de un cultivo –cantidad de luz reflejada-, se compara con lo captado por el satélite y se definen los distintos patrones: si es una caña sana, si hay estrés hídrico, entre otros elementos que resultan muy útiles en la adquisición de nuevas fincas.


Cámaras Pancromáticas Tienen sensores que generan una única imagen en varios tonos de blanco, negro y gris

Antena de banda X Transmite los datos desde el satélite hasta la estación de control

Paneles solares Proveen energía al satélite

Antena de banda S Su uso es para el envío de telecomando del satélite Miranda

Cámaras Multiespectrales Son sensores que generan imágenes a color

Sistema de propulsión Provee la propulsión necesaria durante su tiempo de vida

Áreas beneficiadas Gestión ambiental Sistemas productores Información básica Salud

Órbita Gestión de riesgos Seguridad y defensa Planificació

"Hay un mito de que esto es complicado, pero es accesible, sencillo y cualquiera lo puede usar, lo hemos llevado incluso hasta los productores a manera informativa y queremos seguir involucrándolos con la asistencia técnica" Octavio Valeri

“Podemos tener un manejo más eficiente del rubro que se encuentra en la zona, ahorrando tiempo y esfuerzo, utilizando herramientas de precisión tecnológica” Sofía Quiñónes

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 19


Maquinaria especializada Una de las fortalezas que tiene Pdvsa Agrícola para el desarrollo de este proyecto es la maquinaria de última generación, compatibles con equipos de GPS por módulos y sensores que permiten la instalación de dosificadores en las tolvas o implementos. Según el desplazamiento de la máquina, se obtiene una lectura satelital del recorrido, leyendo el mapa y aplicando los insumos agrícolas. Valeri resaltó que el éxito de la agricultura de precisión depende de una conciencia de cambio. “Es un asunto cultural, primero hay que informarse, se trata de un tema nuevo en Venezuela, mientras más prueben la herramienta se irán sumando los productores y así estimamos que se desarrolle el proyecto”. La meta es abarcar entre 20 y 25 mil hectáreas (ha) en las unidades de producción propias a nivel de los cuatro polos del primer escalón y trabajar con otros rubros, además del principal que es la caña de azúcar. Las expectativas son altas, en vista de que el nuevo plan de siembra está avanzando, “creemos que nuestra experiencia con la agricultura de precisión va a ser bastante provocativa, vamos a tener nuevos tablones de caña y semilla para ver muchas cosas”, enfatizó Valeri. Por otra parte, continuará la capacitación y la vinculación con el personal de la Gerencia de Desarrollo Agrícola, a fin de que observen el impacto de esta modalidad que espera consolidarse en la filial como una práctica. Entre los logros del 2013, está el cierre de un taller con tres módulos (vía on line), con debates y discusiones en las unidades de agrotecnia, infraestructura, análisis espacial y técnicos de caña de Portuguesa, Trujillo, Cojedes y Barinas. Para Sofía Quiñónes, geógrafo de análisis espacial y gestión del territorio, los beneficios radican en que se puede tener un manejo más eficiente del rubro que se encuentra en la zona, ahorrando tiempo y esfuerzo, utilizando herramientas de precisión tecnológica por medio de software libre, teniendo un portal de acceso

DVC | 20

de manejo de todo el público y personal de Pdvsa Agrícola, sin importar que sea del área agronómica, administrativa o de otra parte logística que apoye el proyecto. “Hay más de 20 fincas que tienen mapas de productividad, tenemos más de 22 mil hectáreas procesadas, hay un grupo significativo tanto de todo el primer escalón y también hay fincas del segundo (Trujillo II, Mérida, Apure), ahora estamos realizando el proceso de contacto para incluir las fincas que están por el eje de la Faja del Orinoco”, explicó Quiñónes. Impulsando la aplicación con maquinaria variable, Quiñónes hizo énfasis en que no se trata sólo del área de cartografía, sino de un trabajo multidisciplinario donde la toma de decisiones esté regida por un equipo de trabajo responsable del establecimiento y control del ciclo de cultivo hasta llegar a su fase de cosecha dentro de las fincas. La planificación incluye un enlace con la CVA Azúcar, con la finalidad de enlazar los inventarios de cultivo en todo el eje llanero y andino, de la mano con la ABAE, por tratarse de áreas de gran importancia para el desarrollo cañero. También está prevista la participación en jornadas de geomática para fortalecer conocimientos sobre manejo y procesamiento del satélite Miranda, en conjunto con otros entes nacionales involucrados con el manejo agronómico, entre ellos el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MAT) y el Centro Nacional de Teledetección con fines Agrícolas (Cenatel). Todo esto forma parte de una línea de Estado regida por una política de control y manejo de la cartografía a nivel nacional que contempla la conexión con la red geodésica nacional. Pdvsa Agrícola inició en el estado Portuguesa la verificación de los puntos de control geodésico en convenio con el Instituto Geográfico Simón Bolívar. El proyecto de agricultura de precisión impulsado por Pdvsa Agrícola incorpora una serie de tecnologías, con el propósito de prestar un servicio que requiere de recolección de información, seguido de análisis, interpretación y conclusiones. Su ejecución permitirá obtener más producción en corto plazo estableciendo marcadas diferencias en comparación con la agricultura tradicional.


MAPA DE PRODUCTIVIDAD Un mapa de productividad se analiza a partir del procesamiento digital de imágenes satelitales, identificando el índice diferencial de vegetación o índice verde que refleja la distribución espacial del cultivo. El método para caracterizar ambientes, contempla la recolección de información, precisando la heterogeneidad.

Satélite Miranda

Todos los elementos geográficos (bosques, cultivos, ríos lagos edificios, etc) transforman de forma diferenciada la radiación electromagnética que reciben del sol, la cual es percibida por la cámara del satélite Miranda y se obtiene la imagen satelital, insumo principal de la agricultura de precisión.

Maquinaria y dispositivos especializada La información procesada se carga en un dispositivo GNSS en la maquinaria agrícola, la cual es dirigida por el operador según el mapa de prescripción, a través de la Unidad Espacial Agrícola.

Últimos años de rendimiento

Mapa de prescripción

Mapa de rendimientos

Mapa de productividad

Análisis del suelo

PDVSA PDVSAAGRÍCOLA AGRÍCOLA

DVC 21 DVC|| 21


FACETAS

TEXTO: ROGER RIVERO

E

dwin Colmenárez es el mayor de dos hermanos, nacidos en la ciudad de Barquisimeto del estado Lara. Este “Guaro Rajao”, como se define, mostró desde muy temprana edad su inquietud por la ilustración, el diseño y las artes gráficas, lo que le ha ayudado a desarrollar grandes habilidades en esas áreas. Actualmente, desempeña el cargo de Analista de Audiovisuales en la gerencia de Asuntos Públicos (AAPP) de Pdvsa Agrícola, realizando actividades como camarógrafo, editor, fotógrafo y diseñador, lo que ha permitido mostrar sus habilidades profesionales. “Me siento muy a gusto con mi trabajo, porque no es el ambiente típico de cualquier otra empresa, aquí podemos ser más libres a la hora de crear o diseñar cualquier producto, ya que la gerencia siempre ha mostrado una estructura horizontal”, expresó.

DVC | 22

Colmenárez se vincula con el acontecer agrícola y pecuario del país, y plasma en sus trabajos las políticas que ejecuta la agroindustria en sus proyectos. “Usualmente no estoy metido en la oficina, siempre vamos de un lado a otro haciendo entrevistas en los campos, fincas y unidades agrícolas, y el resultado final es dar a conocer de forma visual la gestión que realiza la empresa.”. Su pasión por el diseño y las artes gráficas y audiovisuales ha desarrollado en él la capacidad de elaborar trabajos de calidad y alto contenido, los cuales se complementa con el aporte profesional del resto del equipo de AAPP, quienes realizan el esfuerzo mancomunado de sacar un producto atractivo. Aseguró que con su esfuerzo y el equipo joven de trabajadores de AAPP contribuyen en la creación de propuestas innovadoras. “Me satisface cuando las personas ven el resultado final de nuestro trabajo y dicen que esta bien hecho, que es excelente, que les parece atractivo”.


Un músico guaro y guataquero

Edwin no solo dedica el tiempo al artde del diseño gráfico. Con tan solo trece años de edad comenzó a incursionar en el mundo de la música, siendo su primer instrumento la guitarra clásica, para luego pasar a tocar el bajo y finalmente la batería. Este último ha sido el instrumento de percusión que ha dado el toque armónico a varias bandas a las cuales ha pertenecido. “La música yo la veo más que un hobby, es algo en lo cual tengo muchos años y se ha vuelto parte de mi vida, pasa a ser un tipo de necesidad, sin realmente buscar algún lucro por ello o volverme famoso”, dijo. Su interés por la música lo ha llevado a involucrarse con distintas vertientes musicales como el rock pesado, metal, alternativo o suave. También ha incursionado en el blues y el jazz. “Realmente lo que busco es la satisfacción personal con la música”. Hasta la fecha ha conformado varias agrupaciones musicales, entre las que destacan Eutanatos, Stereofonika y Kaxia, con las cuales ha mostrado sus bondades de dominio de la batería, logrando realizar toques musicales a nivel estadal y nacional en eventos como el Festivales de Bandas Emergente, Festival de Nuevas Bandas, Festival de Música Urbana, entre otros.

Un creador nato y con calidad

También ha compartido tarima con otros músicos y cantantes reconocidos: Desorden Público, Los Metas, Dulce o Truco, Candy 66, Fordelucs, Ak 47. “Hemos tenido mucha tarima con una gran cantidad de agrupaciones de calidad, también versionamos canciones de otros artistas y tocamos en fiestas y clubes”.

La música yo la veo más que un hobby, es algo en lo cual tengo muchos años y se ha vuelto parte de mi vida

PDVSA AGRÍCOLA

Se autodefine como un ser creativo y autodidacta, que busca la calidad en todas sus creaciones, bondades artísticas que fue perfeccionando durante sus estudios en el Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi”, donde obtuvo el titulo de TSU en Diseño Gráfico y en la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy, donde egreso como Licenciado en Diseño Integral. El diseño en sus distintas forma, le resulta un estilo de vida único y de muchas oportunidades, una forma realista de plasmar le esencia del sentir creador. “Es un estilo para vivir, es lo que hice desde muy chamo, lo que hago en este momento y lo que espero hacer para el futuro, no me pienso desligar de eso”. Considera que al igual que muchos músicos, artistas y diseñadores está movido por una corriente liberal, alternativa e independiente que busca mostrar un sentido creativo en tiempos libres. “Se crea en la música, tanto como se crea en el diseño o cualquier otra arte”. Otra de sus pasiones es la fotografía al estilo libre, la cual utiliza como pasatiempo, siendo esta una forma de romper con el trabajo cotidiano que realiza en sus responsabilidades profesionales. Como diseñador, músico y creador Edwin Colmenárez ha sabido plasmar la esencia de su personalidad que lo caracteriza y lo hace único, dejando al descubierto su lado humano y emprendedor, valores que sin duda le han merecido un puesto de gran aceptación entre las personas que lo rodean. DVC | 23


LINEAS CORPORATIVAS

TRABAJO SEGURO Y SALUDABLE EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS TEXTO: FRANCISCO MILLÁN

DVC | 24


D

esde el año 2003, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) fijó el 28 de abril como día oficial para rendir homenaje a las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. También fue la fecha elegida por el movimiento sindical mundial. Para el 2014, el lema escogido por la OIT para la conmemoración es La seguridad y la salud en el uso de productos químicos en el trabajo, poniendo especial hincapié en los peligros de manipular este tipo de sustancias en el ámbito laboral. Según publica en su página oficial (http:// www.ilo.org), la OIT ha deseado poner especial énfasis este año en reconocer que los productos químicos son esenciales para la vida, y sus beneficios son generalizados y altamente reconocidos. Sin embargo, lo que crea el dilema son los riesgos asociados con la exposición a estos productos químicos, afirma. Por ejemplo, los productos de limpieza que generan una higiene adecuada también pueden afectar negativamente a aquellas personas que trabajan con dichos productos y que están expuestas a los mismos diariamente.

PREVENCIÓN Y CONCIENCIA

Los productos químicos presentan un amplio rango de efectos potencialmente adversos, desde los riesgos para la salud tal como la carcinogenicidad, y los riesgos físicos como la inflamabilidad, hasta los riesgos ambientales, tales como la contaminación generalizada y la toxicidad en la vida acuática. Muchos incendios, explosiones y otros desastres resultan del control inadecuado de sus riesgos físicos. Pdvsa Agrícola se ha caracterizado por ser una industria líder en materia de seguridad en sus áreas de trabajo, gracias a las múltiples estrategias de adiestramiento y de prevención que personal especializado ha impartido desde la constitución de la filial no petrolera.

PDVSA AGRÍCOLA

Melitza Iglesias, integrante del equipo de la Gerencia de Seguridad e Higiene Ocupacional (Siho), expresó que, según los últimos informes, este año la filial ha tenido 445 mil 178 horas laborables y un solo accidente vehicular. La empresa no petrolera ha acumulado tres años sin observaciones en los procesos de auditoría, lo que la coloca como líder en lo que a materia de seguridad se refiere. A través de Siho, Pdvsa Agrícola ha estado a la vanguardia en esta materia. Durante la implantación de los proyectos la filial agroindustrial, los trabajadores son informados sobre los métodos de prevención, seguridad y las herramientas necesarias para abordar cualquier tipo de eventos de carácter masivo en los que la protección del personal esté amenazada. El constante aprendizaje ha permitido que tanto el trabajador de las áreas operacionales como el de las administrativas este atento y consciente ante cualquier evento natural o accidente laboral que pueda suceder durante la jornada laboral.

ACCIONES SEGURAS

Durante la Semana Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Pdvsa Agrícola planificó una serie de actividades y simulacros en diferentes regiones del país donde tiene incidencia la filial, para informar sobre el correcto uso de productos químicos como el cloro, los insecticida y los desinfectantes. La intención es mejorar progresivamente la calidad de vida del trabajador y fortalecer la sensación de seguridad en su área de trabajo. Por esta razón, Siho busca estar actualizado en este tema y mantener a todos los trabajadores informados sobre cualquier mecanismo, herramienta y conducta para hacerle frente a cualquier situación que atente contra su bienestar.

¿Qué es un producto químico? • De acuerdo al Convenio de la OIT sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo, 1990 (núm.170), la expresión productos químicos designa los elementos y compuestos químicos, y sus mezclas, ya sean naturales o sintéticos, tales como los obtenidos a través de los procesos de producción. • Los productos químicos peligrosos se clasifican en función del tipo y el grado de los riesgos físicos y los riesgos que entrañan para la salud.

Accidente químico de Bhopal, India 3 de diciembre de 1984

• Se liberaron más de 40 toneladas de gas metil isocianato • Más de 3 mil personas murieron poco después del incidente • Los cálculos varían, pero hasta 25 mil personas murieron como resultado de la exposición • Más de 500 mil personas resultaron lesionadas • Los efectos continuos incluyen impactos tales como defectos de nacimiento y contaminación ambiental

DVC | 25


TRABAJADORES DE FRENTE

TEXTOS: LIÉVANA SÁNCHEZ / EUMARYS OMAÑA

DVC | 26

Esta iniciativa forma parte de la gestión ambiental iniciada en áreas de la filial y se extenderá a las escuelas para promover además una campaña de reciclajecon conciencia social


P

dvsa Agrícola se sumó en apoyo a asociaciones benéficas conformadas por jóvenes a nivel nacional que promueven el reciclaje con el fin de beneficiar a fundaciones de niños con escasos recursos. Con el material plástico recolectado en áreas operacionales y administrativas a nivel nacional, la estatal no petrolera coloca su granito de arena en pro de la labor social, sensibilizando a sus trabajadores mientras promueven la conservación ambiental. Personal de la filial agroindustrial perteneciente a los estados Anzoátegui, Barinas, Portuguesa, Lara, Cojedes y Trujillo se han sumado a esta campaña enmarcada en los valores socialistas, donde los trabajadores manifiestan su compromiso con los sectores más desfavorecidos.

Asociación Civil Tapas Por Vidas La Asociación Tapas por Vidas, creada por estudiantes de la Universidad de Carabobo, lleva meses promoviendo el reciclaje tomando como modelo fundaciones internacionales y ha ampliado su radio de acción a nivel nacional a través de las redes sociales, promoviendo la recolección de plástico en diversos estados, desde Apure, hasta Mérida, Anzoátegui, Falcón, Bolívar, entre otros. María Andreína Fernández, supervisora ambiental del Complejo Agroindustrial de Derivados de la Caña de Azúcar (Cadca) José Esteban Ruiz Guevara –negocio impulsado por Pdvsa Agrícola en Barinas- resaltó que además se ha integrado a esta iniciativa el personal de las empresas contratistas. “Esto nos sensibiliza para ayudar un poco a nuestro prójimo y colaborar con nuestra comunidad, con nuestro entorno, de esa manera también podemos ayudar a reciclar porque no es simplemente una tapa que tiramos a la basura, sino una tapa que se convierte en ayuda y al mismo tiempo reducimos la generación de ese desecho plástico”, expresó. Durante los próximos meses se reforzará la campaña mediante la realización de charlas, colocando nuevas cajas para conformar un centro de acopio y al tener una cantidad considerable de tapas seleccionadas por color, llevarlas directamente al depósito situado en la ciudad de Valencia, de modo que se pueda obtener un aporte económico significativo. Algunas empresas de reciclaje ofrecen hasta 4 bolívares por kilogramo de plástico y si el mismo es clasificado por color, el valor puede aumentar. El aporte no está dirigido solo a tratamientos, también incluye ayuda psicológica y apoyo a los familiares de los niños, niñas y adolescentes que sufren de cáncer.

PDVSA AGRÍCOLA

Fundación AME Pdvsa Agrícola a través de la Gestión Ambiental que se viene desarrollando en el Complejo Agroindustrial de Derivados de la Caña de Azúcar (Cadca) “José Felix Ribas” realiza una noble iniciativa que desde hace cuatro meses, busca unir fuerzas, y convocar a todos los trabajadores al reciclaje de las tapas plásticas, con el propósito de ayudar a la Fundación AME, la cual apoya a niños que sufren de Atrofia Muscular Espinal. La Atrofia Muscular Espinal (AME) es una enfermedad hereditaria que afecta las células de la médula espinal, encargadas de controlar los músculos voluntarios involucrados en realzar actividades tales como: gatear, caminar, entre otras discapacidades. Las afecciones serán siempre motoras, pero variables según el tipo de AME que presente el infante. Para el inicio de la campaña se realizaron charlas a todos los trabajadores, se repartieron trípticos dando a conocer el propósito de la campaña de reciclaje y se colocaron recipientes identificados donde se realizó el acopio de las tapas plásticas de todo tipo y color, desde refrescos, agua, productos de limpieza, aceite, entre otras, no importando que estén rotas, ya que se muelen para obtener más material, es por esto que las empresas recicladoras las compran. El personal de ambiente del Cadca Cojedes y todo el personal de mano de obra directa e indirecta de las contratistas recolectan estas tapas en las diferentes áreas y en cada uno de los frentes de trabajo del Complejo: torula, destilería, cabilla, compost, talleres agrícolas, tanques de alcohol, almacenes de productos químicos y oficinas administrativas.

DVC | 27


REVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA

CONTROL SOCIAL FUENTE: MANUAL DE ÉTICA SOCIALISTA BOLIVARIANA

E

Honestidad y eficiencia es la finalidad del control social en las organizaciones comunitarias, en las instituciones del Estado y en las empresas sociales de producción. Para ello es indispensable la más alta conciencia ética y política de los que participan en las funciones propias de estos organismos. Sin ética no hay control social.

DVC | 28

En su estructura, funcionamiento y acción, las instancias públicas deben estar regidas por principios de control social, cooperación, corresponsabilidad social, solidaridad, transparencia, honestidad, eficiencia, experiencia, justicia, equidad e igualdad social y de género. En esta actividad juegan papel decisivo los militantes revolucionarios en su lucha contra la corrupción, los vicios y las actitudes negativas ante el trabajo, las funciones y los bienes públicos. Para ello se debe actuar incansablemente en la organización, capacitación técnica, administrativa y formación ética y política en todos los ámbitos de la vida social y del trabajo, especialmente, en las instancias de participación comunitaria para que se desempeñen cabalmente como los órganos fundamentales del poder socialista. Hay que desarrollar diligencia, sensibilidad, eficiencia en el control social para alcanzar las metas de la revolución bolivariana y lograr el pleno desarrollo humano y la felicidad.


“La contraloría social es el conjunto de condiciones y mecanismos a través de los cuales, individuos o grupos, en su calidad ciudadana y en forma organizada e independiente, ejercen la corresponsabilidad, participando en la planificación de políticas, vigilancia y control del funcionamiento de las instituciones, la ejecución de proyectos o la conducta de funcionarios públicos. La contraloría social busca garantizar: a) el cumplimiento de los planes y presupuestos públicos y de las especificaciones de obras públicas b) el uso eficiente de los recursos públicos c) el respeto de la legalidad d) el desempeño diligente y la conducta honesta de los funcionariosy empleados públicos e) la amplia difusión de información para que los ciudadanos estén enterados sobre quiénes son los funcionarios y empleados públicos a su servicio, cómo se están desempeñando y cómo ocupan los recursos públicos de la comunidad, municipio o nación”. Haiman El Troudi, Marta Harnecker y Luis Bonilla-Molina “El control social se refiere a los esfuerzos de un grupo o de una sociedad por la autorregulación (o por regularse a sí misma). La forma más poderosa de control social es la interiorización de las normas. Cuando la interiorización falla, intervienen los controles sociales informales y (especialmente en las sociedades modernas complejas) las sanciones formales”. Donald Light, Suzanne Infeld Keller y Craig J. Calhoun

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 29


GRAN SUR

DVC | 30


Espíritus rebeldes (extracto)

Autor: Kahlil Gibrán País: Líbano Otras obras Alas rotas Lágrimas y sonrisas Jesús El hijo del hombre El jardín del profeta

...Con la fuerza de nuestros brazos erigimos las columnas del templo, y sobre nuestras espaldas acarreamos la argamasa con la que levantamos los grandes muros y las inexpugnables pirámides en aras de la gloria. ¿Hasta cuándo continuaremos erigiendo tan magníficos palacios y viviendo en chozas miserables? ¿Hasta cuándo seguiremos colmando de provisiones los graneros de los ricos, mientras nosotros nos conformamos con magros bocados? ¿Hasta cuándo continuaremos hilando la lana y la seda de nuestros amos y señores mientras nosotros no usamos sino harapos y remiendos? ¿Hasta cuándo deberán seguir matándose entre hermanos sobre el pecho mismo de sus madres? ¿Hasta cuándo permanecerá la Cruz alejada de la luna creciente en el reino de Dios? Oh, Libertad, óyenos, y habla por el bien de una sola criatura; porque un gran fuego se enciende con una sola chispa. Oh, Libertad, basta que despiertes un solo corazón con el susurro de tus alas, pues de una sola nube surge el relámpago que ilumina las profundidades de los valles y las cumbres de las montañas. Dispersa con tu poder estos negros nubarrones y desciende como el trueno para destruir los imperios que fueron levantados sobre los huesos y calaveras de nuestros antepasados. Escúchanos, oh Libertad; Apiádate de nosotros, oh Hija de Atenas; Rescátanos, oh Hermana de Roma; Aconséjanos, oh Compañera de Moisés; Ayúdanos, oh Amada de Mahoma; Enséñanos, oh Novia de Jesús; Fortalece nuestros corazones para que podamos vivir, O fortifica a nuestros enemigos para que podamos perecer Y vivir en paz eternamente.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 31


DVC | 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.