De Vuelta al Campo #14

Page 1

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 1


INDICE EDICIÓN 14

PRESIDENTE DE PDVSA AGRÍCOLA José Miguel Ruíz

GOBIERNO Gobierno de Eficiencia en La Calle: La revolución con la gente

GERENTE CORPORATIVO DE ASUNTOS PÚBLICOS Julio González

06 PDVSA Motor principal de la economía Venezolana SOCIALISTA 08 EMPRESA Modelo de gestión económica

GERENTE DE AAPP DE PDVSA AGRÍCOLA Oliver Mejías

04

10

GERENCIA El fin de la tercerización en PDVSA Agrícola es un hito posible solo en Revolución

12

AGROINDUSTRIA PDVSA Agrícola realizó visitas técnicas a complejos agroindustriales en Brasil Las cosechadoras de caña: Historia y avances para la agricultura

16

PDVSA Agrícola incrementa su Potencial productivo durante zafra 2012 2013

26 DE FRENTE 28 TRABAJADORES Defensa integral de la naturaleza DE LA CONCIENCIA 30 REVOLUCIÓN Contra el burocratismo 32 CULTURA El Sur también existe FACETAS Yini Miró

DVC | 2

MINISTRO DEL PODER POPULAR DE PETRÓLEO Y MINERÍA Y PRESIDENTE DE PDVSA Rafael Ramírez Carreño

COORDINACIÓN Eduardo Zacarías REDACCIÓN María Arismendi Francisco Millán Clarisbel Bradley Eumarys Omaña Zelideth Flores Liévana Sánchez Leidy Ordóñez Andrés Cáceres Roger Rivero DISEÑO GRÁFICO Jesús Morillo Arturo Jiménez FOTÓGRAFOS Edwin Colmenárez IMPRESIÓN PDVSA Agrícola De Vuelta al Campo es una publicación mensual producida por la Gerencia de Asuntos Públicos de PDVSA Agrícola. Centro Empresarial Colón, piso 4, Lechería, Anzoátegui, Venezuela 0281- 289.93.57/289.93.49 www.pdvsa.com interesagro@pdvsa.com


PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 3


GOBIERNO

Gobierno de Eficiencia en La Calle:

La revolución con la gente

D

esde que el presidente Nicolás Maduro inició su plan de Gobierno de Calle se propuso como meta recorrer el país para interactuar, compartir y resolver los problemas de la población. Se trata de una iniciativa que busca profundizar el contacto directo con el pueblo, unificando los dos pilares de la Revolución: el Poder Popular y el Gobierno Revolucionario. A través del Gobierno de Calle se busca generar el encuentro directo entre el gobierno constituido, representado en la figura del Jefe de Estado, Nicolás Maduro Moros y su equipo, y el poder constituyente, el pueblo organizado, para llevar adelante la instrucción del Comandante Eterno Hugo Chávez el 8 de diciembre de 2012, de gobernar “subordinado a los intereses del pueblo”. Con esa premisa, se realizó la primera jornada del Gobierno de Calle en el estado Zulia, para luego hacerlo por cada una de las 24 regiones del país, abriendo un gran espacio de encuentro con todas las fuerzas vivas del pueblo zuliano, dinamizando cada rincón, con las líneas centrales diseñadas por el presidente Nicolás Maduro para la Revolución en la Revolución: 1. La seguridad y la paz. 2. La Revolución Económica. 3. La Gran Misión Eléctrica Venezuela. 4. Relanzamiento de las Misiones Sociales. 5. El Poder Popular. 6. La Gran Misión Eficiencia o Nada

Líneas de trabajo

Un total de doce líneas de trabajo han sido propuestas por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, para arrancar la segunda fase del Gobierno de Calle. Como primera línea, indicó que se completará la construcción del Sistema de Gobierno Popular y se profundizará el Gobierno de Calle con el apoyo de los gobernadores y como segunda línea de trabajo se iniciarán de inmediato las obras de los 2 mil 450 proyectos aprobados.

DVC | 4

Como tercera línea mencionó aunar los esfuerzos para avanzar en el Movimiento de Paz y Vida en las comunidades, por ello se lanzará la segunda parte del Plan Patria Segura y como cuarto punto se recuperará totalmente la economía nacional, para abatir la inflación y el ataque contra la moneda. La línea número cinco tiene que ver con retomar todas las misiones y grandes misiones creadas en estos años de Revolución, por lo que en 15 días deben instalarse las mesas coordinadoras en todo el territorio nacional. La sexta línea busca acelerar la Gran Misión Eficiencia o Nada, además de la lucha contra la corrupción y la séptima busca la consolidación de las comunas en toda la nación. El mandatario nacional señaló que esa es una deuda con el comandante Chávez. Como octava línea de trabajo se busca acelerar el Plan Eléctrico para estabilizarlo, acabar con el sabotaje, ahorrar consumo y equilibrarlo. En la novena, se profundizará el Gobierno Militar de Calle y se visitará hasta la última unidad para conocer y mejorar sus condiciones. Como décima línea, el Presidente venezolano mencionó el impulso a la Gran Revolución Cultural y Comunicacional en Venezuela; como décima primera dijo que se mantendrá la poderosa política internacional de la Revolución Bolivariana que construyó el Comandante Supremo y finalmente a las once líneas les agregó una línea más de trabajo: la consolidación de la fuerza política y social de la Revolución entre el Partido Socialista Unido de Venezuela, el Gran Polo Patriótico y otros factores políticos. “Todo el pueblo gobernando. Sólo juntos somos Chávez, sólo juntos podemos mantener una revolución al ritmo que necesita la Revolución Bolivariana”. Presidente Nicolás Maduro 25 de abril de 2013 Barrio “El Setenta” El Valle, Caracas


2 mil 450

proyectos fueron aprobados en la primera etapa

PDVSA AGRĂ?COLA

DVC | 5


PDVSA

PDVSA

Motor principal de la economía Venezolana P

etróleos de Venezuela, S.A. y sus filiales (PDVSA) es una corporación propiedad de la República Bolivariana de Venezuela, creada por el estado venezolano en el año 1975, en cumplimiento de la Ley Orgánica que Reserva al Estado, la Industria y el Comercio de Hidrocarburos (Ley de Nacionalización). Sus operaciones son supervisadas y controladas por el Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería (MPPPM). De acuerdo con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Estado debe mantener la propiedad exclusiva de las acciones de PDVSA; sin embargo, la Constitución permite que la República a través de PDVSA y sus filiales suscriba acuerdos de exploración, producción y refinación, además de constituir empresas mixtas para el desarrollo de la industria petrolera nacional, manteniendo siempre la mayoría accionaria en esas empresas. Las principales funciones de PDVSA incluyen planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades de exploración, explotación, transporte, manufactura, refinación, almacenamiento,

DVC | 6

comercialización o cualquier otra de su competencia en materia de crudo y demás hidrocarburos de sus empresas tanto en Venezuela como en el exterior; adicionalmente, sus funciones también incluyen la promoción o participación en actividades dirigidas a fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenible del país, incluyendo las de carácter agrícola e industrial, elaboración o transformación de bienes y su comercialización, y prestación de servicios, para lograr una adecuada vinculación de los recursos provenientes de los hidrocarburos con la economía venezolana. En cuanto a las filiales en el exterior, las mismas están involucradas con las actividades de exploración, refinación y comercialización en los Estados Unidos de América, Europa, el Caribe y Latinoamérica.


Expansión

Durante el primer trimestre de 2012, PDVSA efectuó cambios dentro de su organización interna. Estos consistieron en la modificación de la estructura de la Vicepresidencia de Exploración y Producción, adicionándole las siguientes Direcciones Ejecutivas: Nuevos Desarrollos Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), Producción Faja Petrolífera del Orinoco, Apoyo y Gestión Faja Petrolífera del Orinoco, Proyecto Socialista Orinoco, Producción Oriente, Producción Occidente, Exploración y Estudios Integrados; además de la constitución de sus correspondientes Gerencias Operacionales y de Apoyo, realineándose las Empresas Mixtas, de acuerdo a su ubicación, en las Direcciones Ejecutivas de Producción Oriente, Occidente y Faja Petrolífera del Orinoco. Estas modificaciones aumentaron la flexibilidad operacional de la Industria así como su modelo gerencial. PDVSA Social, S.A. En el año 2012 se constituyó esta filial cuyo objeto fundamental es promover y estimular el desarrollo de inversión social, implementar y ejecutar proyectos, planes y programas sociales, administrar e invertir fondos destinados al desarrollo social, crecimiento comunitario y velar por el bienestar y calidad de vida de las comunidades. Esta Filial será propietaria del porcentaje accionario de las Empresas Mixtas, que transfiera la Corporación Venezolana de Petróleo, S.A. (CVP) y los dividendos que produzcan tales activos los transferirá al Fondo de Ahorro Nacional.

Posición de PDVSA respecto a Otras Empresas

De acuerdo con estudio el comparativo publicado el 7 de enero de 2013 por Petroleum Intelligence Weekly (PIW), PDVSA ocupa la quinta posición entre las compañías más grandes en el negocio petrolero a escala mundial. El estudio está basado en la combinación de criterios operacionales que incluye reservas, producción, refinación y ventas. A la fecha del estudio, PDVSA ocupaba las siguientes posiciones:

Con respecto a las filiales internacionales, en los Estados Unidos, PDVSA conduce sus operaciones de refinación de crudo y mercadeo de productos refinados y Petroquímicos a través de su filial PDVSA Holding Citgo con sede en Houston, Texas. PDVSA también posee indirectamente 50% de Hovensa por medio de PDVSA Virgin Island, Inc. (PDVSA VI), una empresa mixta con Hess Co, que procesa crudo en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos. Del mismo modo se informó que posterior al cierre de la refinería, el complejo industrial funcionará como un terminal de almacenamiento de hidrocarburos. En Europa, PDVSA conduce sus actividades de refinación de crudo y productos derivados a través de la filial PDV Europa B.V.; la cual posee una participación accionaria de 50% de Nynas AB (Nynas), una compañía con operaciones en Suecia y en el Reino Unido y propiedad conjunta con Neste Oil. Por medio de Nynas, PDVSA refina crudo, mercadea y transporta asfalto, productos especializados, lubricantes y otros productos refinados. Como parte de sus operaciones en el Caribe, PDVSA cuenta con participación en la refinería Camilo Cienfuegos, a través de PDVSA Cuba, S.A., la cual posee indirectamente una participación accionaria de 49% por medio de una empresa mixta conformada con Comercial Cupet, S.A. y en la refinería Jamaica a través de la empresa mixta Petrojam LTD, la cual es poseída por PDVSA en 49%. Adicionalmente, tiene presencia en República Dominicana, con una participación accionaria de 49% en la Refinería Dominicana de Petróleos (REFIDOMSA). Asimismo, PDVSA cuenta con la filial Bonaire Petroleum Corporation N.V. (BOPEC), que posee un terminal de almacenamiento, mezcla y despacho de crudo y sus derivados, ubicado en Bonaire.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 7


EMPRESA SOCIALISTA

Modelo de gestión económica e

l modelo económico que se propone para los Polígonos Totales de la filial del campo de PDVSA, combina los principios del socialismo con la práctica de los complejos agroindustriales modernos, con la finalidad de lograr la agregación de valor a través de cadenas y redes diseñadas para la fabricación de una familia de productos finales. Al proyectar el funcionamiento de los Polígonos Totales, se formulan un conjunto de hipótesis que serán necesarias en la práctica. Los estudios de gestión permiten cuantificar los resultados económicos a partir de los objetivos trazados en el plan de negocios de PDVSA Agrícola.

DVC | 8


Premisas - Se asume que PDVSA Agrícola opere sus unidades de producción con base al Plan Técnico Económico, el cual se construye a partir de sus bases productivas y en correspondencia con los objetivos trazados por la Dirección Económica del País. - Un eficiente sistema de contabilidad que garantiza el control sobre las recepciones y entregas de productos, los medios básicos y el pago de los salarios, así como la determinación de los costos de producción. - Un sistema centralizado de suministro técnico de material operado por PDVSA Agrícola, capaz de adquirir o producir los equipos necesarios para la operación de los complejos, aparte de la adquisición de insumos productivos fundamentales. - Un sistema integral para la reparación y mantenimiento de la maquinaria industrial y agrícola. - Recursos humanos con base al Sistema de Trabajo y Salarios de Nuevo Tipo que se establecerá a estos efectos. - Los excedentes económicos se aplicarán al desarrollo integral de las localidades de su entorno para crear los Polos Socialistas de Desarrollo. - El Complejo Agroindustrial Cañero se concibe como una empresa socialista, propiedad del Estado venezolano que produce el 48 por ciento de la caña de azúcar a moler y brinda asistencia técnica, servicios e insumos a los productores que aportan el 52 por ciento restante. - Tanto los servicios que se prestan como los insumos de la filial que se suministran a los productores, se calcularán en el modelo al costo, con el fin de reducir el costo de la producción de materia prima que se entrega a la industria. - La industria procesa la materia prima y genera productos y sub productos que se mueven al costo dentro del sistema para la creación de los productos finales. - Los productos finales serían etanol para mezclas de combustibles, alimento animal balanceado, energía eléctrica y carnes de res en bandas. - Se determina el valor total de la producción a precios de mercado aunque en la práctica se realicen a los precios regulados por el Estado. - El etanol se entrega al costo de oportunidad, es decir, al costo que tendría para Petróleos de Venezuela si dependiera de un suministrador externo.

Tomando en cuenta los anteriores modelos de gestión elaborados en la filial, se observa la viabilidad de los proyectos al nivel de los costos de operación, ya que dicho indicador permite entregar los alimentos balanceados y la producción de carne a precios regulados, generando un excedente en operaciones para cubrir los costos fijos y el aporte al Estado socialista.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 9


GERENCIA

fin de la ter en PDVSA Agrícola hito posible solo en Revolución

Trampa del neoliberalismo, así denominó el Comandante Hugo Chávez la práctica capitalista de la tercerización, durante una alocución ofrecida en abril de 2012, momentos antes de ser aprobada la nueva Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT).

T

El nuevo instrumento legal representaba un importante logro para la clase trabajadora venezolana, momento que significaba la materialización de sus derechos y la reivindicación de sus luchas, hecho posible gracias a la visión social e incluyente del Gobierno Bolivariano. Basándose en esto, PDVSA Agrícola acelera los pasos y procedimientos para garantizar a su personal los derechos consagrados en la nueva normativa laboral y en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El 1° de septiembre de 2013 marca un hito en la historia de esta filial no petrolera, fecha en la que se elimina la tercerización y se logra la inclusión de más de 400 trabajadores a nivel nacional como personal permanente de Pdvsa Agrícola, a quienes se les reconoce su antigüedad laboral. Esa fecha representa la concreción del esfuerzo realizado por las gerencias de Consultoría Jurídica y de Gestión Socialista del Talento Humano, quienes tomaron la batuta de este proceso y se abocaron a la inmensa tarea de garantizar estabilidad y justicia social para todo el personal de la empresa agroindustrial Aura Bastidas, gerente de Gestión Socialista del Talento Humano, precisó que esta meta se pudo

DVC | 10

alcanzar por la motivación que tenían de honrar el legado del Comandante, honrar al pueblo. “Con este paso comenzamos con la fuerza de crear una identidad propia, un personalidad que va a ser moldeada por sus propios trabadores”, expresó. A su vez, dijo que el trabajador de esta industria está totalmente comprometido en pro de alcanzar los objetivos estratégicos que se enmarcan en el Plan de la Patria. Durante una jornada de tres días, los trabajadores de los estados Anzoátegui, Lara, Monagas, Trujillo, Mérida, Portuguesa, Cojedes, Apure y Barinas recibieron el carné que los identifica como personal permanente de PDVSA Agrícola. De esta forma, quedó formalmente constituida la organización agroindustrial de Petróleos de Venezuela, Pdvsa Agrícola, hija del avanzado pensamiento progresista del Líder Supremo de la Revolución Bolivariana. Es importante resaltar que el fin de la tercerización en PDVSA Agrícola fue posible gracias a que en Venezuela existe un sistema de gobierno que, por encima de los valores comerciales, pone en primer lugar al ser humano. Los principios de justicia social, igualdad, participación y fraternidad se hacen realidad con el Gobierno Bolivariano y por la visión nacional, popular y revolucionaria de la Nueva PDVSA. Erradicando la tercerización, se da fiel cumplimiento a las políticas de Estado emanadas por el Presidente de la República Nicolás Maduro y el Ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería y Presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, impulsando la consolidación de la estatal no petrolera para contribuir con la soberanía alimentaria.


rcerización COMPROMISO

Álice González, trabajadora de la filial no petrolera en Cojedes, expresó su entusiasmo: Ha sido un logro personal y profesional disfrutar de la permanencia en la empresa, ya que venía de firmar 12 contratos y realmente este proceso de sustitución de patrono nos satisface, ahora mi compromiso es trabajar para la patria y por mi familia. Greissi Arriechi, también trabajadora de la empresa socialista en Cojedes, declaró que con este logro “se garantiza la estabilidad laboral de los trabajadores, además se cumple con el legado del comandante Chávez y hoy podemos certificar que tenemos Patria”. Jesús Hernández, trabajador de la filial en el estado Barinas, señaló que “durante años hemos buscado estabilidad laboral, eso nos garantiza el bienestar de cada uno de nosotros como trabajadores de PDVSA, la meta de aquí en adelante es cumplir con las actividades y mejorar la calidad de nuestra empresa, poniéndola siempre en alto”. Flor Colmenares, administradora de contratos de Apure, acotó que esta nueva etapa que han alcanzado en la filial no es más que la materialización del sueño del Comandante supremo Hugo Chávez en función de dejar a los trabajadores una estabilidad y unas condiciones que proporcionen un ambiente laboral digno, “nos sentimos orgullosos de pertenecer a PDVSA Agrícola y vamos a reforzar el compromiso que tenemos con la patria, con la revolución y nuestra institución”. Omali López, trabajadora de Barquisimeto, con su nueva ficha permanente de la filial, expresó su alegría de poder lograr mayor estabilidad laboral con el nuevo cambio de patrono. “Gracias a Chávez, por ti estoy fija y ahora el compromiso es mayor, porque desde esta trinchera vamos a dar la batalla en cualquier circunstancia”.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 11


AGROINDUSTRIA

PDVSA Agrícola realizó visitas técnicas

a complejos agroindustriales en Brasil

P

etróleos de Venezuela Socialista, a través de su filial PDVSA Agrícola, realizó una serie de visitas técnicas a diferentes complejos agroindustriales dedicados al procesamiento de tallos de caña de azúcar (conocidos como usinas) que se encuentran ubicados en el estado de Sao Paulo, al sur de Brasil, uno de los países de mayor producción de etanol y azúcar en el mundo. Carlos Macía, gerente de desarrollo industrial de la filial no petrolera de PDVSA, resaltó la importancia de estas visitas, puesto que esto permitirá evaluar las operaciones de las empresas sucroalcoholeras de Brasil, así como adquirir mayores conocimientos en la aplicación de nuevas tecnologías que podrían ser desarrolladas en las factorías que erige PDVSA Agrícola en suelo patrio. “Fue una oportunidad para ver industrias similares a las que estamos construyendo en Venezuela, pudimos evaluar cómo trabajan cada una de las empresas: costos, logística, estructuras, número de personal que utilizan, así como las nuevas herramientas tecnológicas que se están aplicando para sacar el mayor provecho de la materia prima, que es la caña”, manifestó Macía. “La mayoría de estas usinas trabajan en un sistema dual (producción de etanol y azúcar) y es por ello que venimos a evaluarlas, ya que este modelo de complejos es el que podríamos implantar para los proyectos del segundo escalón que estarán ubicados en los estados Zulia, Mérida y Trujillo”, dijo el gerente de PDVSA Agrícola. La primera industria especializada en el negocio de la producción de etanol y azúcar visitada fue Nardini, donde los representantes de la filial no petrolera pudieron observar los avances en la tecnología de limpiado al seco de la caña, nuevo elemento que permitiría emplear la caña de azúcar con el menor uso de agua posible. “Esta es una herramienta que de usarse en Venezuela, nos ayudaría a tener una industria con un mayor equilibrio con el medio ambiente y un mejor aprovechamiento de los subproductos”, expresó el ingeniero Luis Canela, que formó parte de la delegación criolla. Otras usinas donde se pudo observar cada uno de los procesos de producción de energía alternativa a través de la caña de azúcar fueron Vertente, Alto Mogiana y una usina del grupo Guaraní.

DVC | 12


Nuevas tecnologías

La comisión nacional aprovechó la estadía para visitar empresas especializadas en la ingeniería, implantación, mantenimiento y producción de azúcar y etanol ubicados en el estado de Sao Paulo, Brasil, con el fin de evaluar los trabajos que dichas empresas realizan en los diferentes Complejos de Derivados de la Caña de Azúcar (Cadca) que se desarrollan en Venezuela. Es importante destacar que “las empresas visitadas tienen una presencia notable dentro del mercado interno brasileño y latinoamericanos. De allí la importancia conocer de primera mano cómo trabajan estos equipos y como se realiza el trabajo de ingeniería, ya que este es el modelo de máquinas funcionarán en Venezuela”, manifestó Jesús Marcano, supervisor de ingeniería de la Gerencia de Desarrollo Industrial. Carlos Rojas, gerente (e) de Desarrollo Agrícola, destacó la visita que se hizo a Netafim, reconocida empresa en los proceso de riego, que sirvió para estudiar métodos para aumentar la producción de caña de azúcar con menor cantidad de agua. “Las propuestas que nos presentaron, como el de riego por goteros, son interesantes para la aplicación en los diferentes proyectos que maneja nuestra filial, por lo que quisimos conocer de cerca todo los que nos ofrecen para evaluar un posible convenio con ellos”, manifestó Rojas.

Participan XXI edición de Fernosucro

Representantes de PDVSA Agrícola destacaron la participación de la filial no petrolera en la vigésimo primera edición de la Feria Internacional de Tecnología Sucroenergética (Fernosucro) que se realiza en Sao Paulo, Brasil, evento que reúne a las empresas más importantes sobre producción de etanol y azúcar a nivel mundial. La representación de la filial Petróleos de Venezuela que acudió a esta importante exposición de negocios estuvo encabezada por José Miguel Ruíz, presidente de la empresa agroindustrial; Raúl González, director general; Carlos Macía, gerente de Desarrollo Industrial, y Carlos Rojas, gerente (e) de Desarrollo Agrícola, entre otros profesionales. “Vale la pena destacar que Venezuela sigue trabajando para cumplir los tratados internacionales suscritos en materia ambiental, en lo que respecta a la construcción de los complejos agroindustriales, ya que se está consolidando la utilización de nuevas energías. Participar en una feria de este nivel permite fortalecer vínculos y hacer alianzas con importante empresas del gigante del sur que poseen herramientas tecnológicas que contribuirán a cumplir con nuestras metas”, manifestó Macía.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 13


AGROINDUSTRIA

DVC | 14


Desarrollo en Venezuela

En Venezuela, a través de los años, la agricultura ha llegado a depender cada vez más de la maquinaria agrícola para sostener su producción, y donde sus gastos generalmente constituyen el mayor renglón en los costos de producción de una empresa agropecuaria. En la actualidad, en el país existe la decisión política de impulsar el desarrollo cuantitativo y cualitativo de la agricultura y la ganadería que permita enrumbar definitivamente al país hacia el logro de la ansiada auto-eficiencia y seguridad alimentaria.

L

as cosechadoras son máquinas dedicadas a la recolección de productos agrícola, entre ellos la caña de azúcar y se utilizan para disminuir los costos operativos del corte de este rubro dulce. Las primeras cosechadoras surgen para mecanizar la recolección de granos, la cual se realizaba de forma manual con utensilios rudimentarios. Las labores de cosecha manual consistían en el corte del cultivo con ayuda de herramientas afiladas, el amontonamiento del cultivo en pequeños bloques, y posteriormente, el transporte en carretones hasta el sitio de la trilla, para separar el grano de la paja, con ayuda de los tradicionales molinos de piedra tirados por tracción de sangre. Estas operaciones, a través del tiempo, se fueron mecanizando y las primeras máquinas aparecieron en 1834 y se llamaron guadañadoras. Posteriormente surgen las primeras segadoras-agavilladoras, que cortaban el cultivo y lo amontonaban en el suelo. Luego, surgieron las aventadoras, las segadoras-atadoras y las trilladoras. A partir del año 1890 aparecen las primeras cosechadoras que realizaban por sí mismas las operaciones de siega, trilla, separación y limpieza del grano por sí solas. Inicialmente eran máquinas accionadas con motores de vapor o arrastradas por animales de tiro, hasta que en el año 1938 aparece en los Estados Unidos la primera cosechadora integral autopropulsada con motores de gasolina. En 1971, el ingenioso August Claas desarrolla la primera cosechadora de caña de azúcar en Alemania. Con el auge de la tecnología de máquinas, hasta nuestros días, cuando el incremento del volumen de producción obliga a aumentar las velocidades de las operaciones, surgen las máquinas agrícolas abriendo un amplio campo para el desarrollo de cada función: labranza, siembra, cosecha, carga y transporte de productos.

En el caso del cultivo de la caña de azúcar cada día se hace más necesaria su mecanización, en especial de la cosecha. Con respecto a la zafra de este rubro dulce ésta se efectúa entre los meses de diciembre y abril. La mayoría de los cañicultores utilizan indistintamente diversos tipos y marcas de cosechadoras de caña para mejorar el rendimiento de corte de sus cultivos.

Cosecha mecanizada en Cojedes

(*) Según expertos en la materia, las cosechadoras de caña de azúcar operan con un motor cursor 10 e inyección electrónica lo cual permite efectuar una buena combustión (combustión ecológica), pues trabaja con 24 voltios y los movimientos que acciona la máquina son electros hidráulicos. Con respecto a estas máquinas agrícolas que operan en las unidades de producción del Polo de Desarrollo Agroindustrial de Cojedes se encuentran en funcionamiento 2 cosechadoras de caña de azúcar de caucho y de oruga en las áreas propias de PDVSA Agrícola y a su vez, esta empresa socialista presta servicio de cosecha a sus productores asociados y no asociados al programa de contratación. (.) En cuanto al rendimiento de la cosecha que se produce al utilizar este tipo de maquinaria, dependerá de las condiciones geográficas y climáticas y del estado del cultivo. Además las cosechadoras poseen un sistema hidráulico que deposita directamente la caña a la cesta, facilitando el transporte en campo hacia los centrales azucareros.

Mantenimiento y producción

Hay varios tipos de mantenimiento de las cosechadoras que puede ser: diario, correctivo, preventivo y semanal. El mantenimiento correctivo de las cosechadoras es bastante riguroso, ya que se debe desarmar la máquina casi por completa y generalmente este procedimiento dura dos meses. En PDVSA Agrícola las cosechadoras de caña de azúcar provienen de Brasil. Su traslado para los cortes de caña se hace con un equipo de carga pesada (Low boy). Para los especialistas, el uso de esta maquinaria es muy rentable, ya que disminuye los costos operativos y el tiempo de estimación del corte, además se puede trabajar en caña verde sin ningún tipo de problema, lo cual contribuye a la preservación del medio ambiente y en el control del producto porque extrae las impurezas del rubro dulce y selecciona el tallo que es donde está la concentración de azúcar y por ende, se radica la manera tradicional de quemar la caña para poder cortarla.

(*) Información tomada de Pablo Lazarte, gerente de Producción Occidente de Paramérica Argentina (.) Información tomada de Luis Aguilar, analista de mecanización del Polígono Cojedes.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 15


PDVSA Agrícola incrementa su Potencial productivo durante zafra 2012 2013 n Venezuela el cultivo de la caña de azúcar ha dado un giro excepcional, gracias a las políticas de financiamiento implementadas por el Gobierno nacional para incrementar la producción, recuperar plantaciones y mejorar la calidad de vida de pequeños y medianos productores, lo cual, además de disminuir las importaciones genera un producto de calidad con el fin de abastecer la demanda nacional.

E

En el marco de esa expansión del Estado, PDVSA Agrícola, filial de Petróleos de Venezuela Socialista ha incursionado en el sector azucarero hasta llegar a convertirse en la primera empresa estatal en fomento de este rubro, situándose en el segundo lugar de producción y abasteciendo el 15 por ciento del mercado nacional. Para la filial del campo la zafra en el eje llanero: Barinas, Portuguesa, Cojedes y Apure ocurre en 150 días y se convierte en la operación más importante, ya que durante años de actividad ha fomentado 14 mil 800 hectáreas de caña de azúcar en toda Venezuela, el 95 % de ellas pertenecientes a productores asociados, figura creada en alianza para impulsar la comercialización. El esfuerzo de siembra, mantenimiento y cosecha es un proceso cumbre, reflejado en resultados que posicionan a la estatal no petrolera con su proyecto agroindustrial en el eje norte-llanero. Todo esto forma parte de esa visión infinita del presidente Chávez de proyectar a Venezuela como una potencia agrícola y energética, mediante la creación de la filial para apalancar el desarrollo.

DVC | 16


PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 17


Logros

PDVSA Agrícola forma parte del eslabón y entra en la etapa de ir sustituyendo un modelo por otro. Como organización, ha impulsado la producción comercial, obteniendo durante la última zafra (2012-2013) 68 mil 750 toneladas de azúcar cruda y refinada, provenientes de los estados Portuguesa, Barinas, Cojedes y Apure, las cuales equivalen a 838 mil toneladas de caña de azúcar. Sin embargo, continúa la cosecha en los estados Trujillo y Mérida (ciclo distinto por las lluvias), con los cuales estiman llegar a las 75 mil toneladas. La caña debe ir fomentándose por etapas. En la filial es un proceso que inició en el año 2009, cuando se hicieron los primeros semilleros. Después se captaron los primeros productores, quienes fundaron las primeras plantaciones de semilla que luego se replicaron. Así fue creciendo la superficie: los primeros semilleros fueron de 150 hectáreas y pasaron a ser de 700 a mil 500 hectáreas hasta alcanzar finalmente las 14 mil. Al principio, la filial estableció un compás de pequeños y medianos productores, quienes manejaban desde cinco a cien hectáreas. La Gerencia de Desarrollo Agrícola ha captado productores que habitan en las zonas cercanas a los Complejos Agroindustriales de Derivados de la Caña de Azúcar (Cadca), con áreas disponibles y voluntad de trabajo. Hasta los momentos, se han registrado 420 productores asociados en los estados donde se están construyendo los complejos, hombres mujeres y jóvenes comprometidos con la estatal. El plan de negocios se basa en que la mitad de la caña que demandan los centrales es abastecida por productores asociados, por ende es la fase del pre-arranque. Con el pasar del tiempo, los técnicos de la filial han ganado experiencia en el cultivo de este rubro, ya que en comparación con años anteriores, la producción se ha incrementado en un 25 por ciento. Durante la primera zafra, efectuada en los años 2010-2011 se obtuvieron 14 mil 936 toneladas de azúcar y en la 2011-2012 se lograron 53 mil 342 toneladas. De acuerdo con Juan Briceño, gerente de Desarrollo Agrícola de la filial, esto es motivo de orgullo

DVC | 18

y satisfacción, “se logra por el esfuerzo de los trabajadores, los productores que juegan un papel importantísimo y las empresas del Estado. La Corporación Venezolana del Azúcar (CVA) nos ha apoyado mucho y también los núcleos de corte privado que han terminado siendo unos aliados naturales para nosotros”. De esta manera, se ha consolidado un trabajo en equipo entre la empresa pública, privada y los productores, tal como lo quería el Presidente. En esta ecuación se coloca en primer lugar al pequeño y mediado productor -en vista de que abastecen la mayor cantidad de caña- y a las empresas regionales, tomando en cuenta a los sectores responsables y trabajadores, abarcando también empresas transnacionales y convenios con países hermanos como Brasil, China y Cuba, los cuales transfieren tecnología y suministran equipos.

La zafra perfecta

Para Briceño, las cifras de esta zafra constituyen un volumen significativo, tomando en cuenta que este rubro es uno de los que mayor masa vegetal mueve. Por lo general, son promedios de 80 toneladas que requieren de una gran logística. En esta oportunidad, los resultados fueron exitosos a nivel nacional, en vista de que no quedó caña en campo, hecho que sí sucedió en zafras anteriores por las condiciones climáticas y dificultades con los núcleos de corte. Francisco Márquez, Gerente de Operaciones de Desarrollo Agrícola, expresó que se trata de una etapa muy fructífera y productiva, “es primera vez que la gerencia a nivel central tiene una experiencia de manejar la zafra directamente, eso nos permite a partir de esas debilidades crear las fortalezas y obtener nuevos conocimientos de planificación estratégica para la toma de decisiones”. Este año hubo sincronización de diferentes actores con el fin de combatir la desinversión que hubo en el sector durante un tiempo y se ha estado arrimando al Central Azucarero Río Turbio, Molipasa, Pastora, Carora, El Palmar, Ezequiel Zamora y al Central Azucarero Río Guanare, que actualmente está bajo administración de la filial.


Equipo operacional

Mariangela López, coordinadora general del polígono “Argimiro Gabaldón” ubicado en Ospino, estado Portuguesa, señaló que todos se comprometieron y respetaron la programación y las rutas de cosecha. “Otro punto importante para este logro que exhibe Pdvsa Agrícola en esta oportunidad es que a pesar de que el proceso de zafra es tan dinámico, las estimaciones fueron realizadas con sensatez, sin subestimar ni sobrestimar, sino basadas en cifras reales”. Así mismo, Carlos López, coordinador del Polo de Desarrollo Agroindustrial “Antonio Nicolás Briceño” región Trujillo I, manifestó que el apalancamiento por parte de la filial del campo ha sido sistemático hacia los productores, ya que los logros en la región se deben a que tanto el personal como los productores asociados han empezado a manejarse bajo el esquema de arrime de producción de caña acorde a los sistemas que posee la filial del agro. Con relación a la experiencia obtenida, Eduardo Roa, coordinador del Complejo Agroindustrial “José Esteban Ruíz Guevara” en el estado Barinas, señaló que es un factor que le permite a la estatal destacarse como una de las mejores empresas industrializadas de la cañicultura a nivel nacional, mediante la utilización de toda una gran tecnología de punta y de las últimas generaciones existentes en los mercados internacionales. “Es un gran logro el barrido realizado por todo el equipo de profesionales y técnicos que participaron en la cosecha, el convenio CAAEZ-PDVSA Agrícola es un ejemplo de las grandes estrategias de cooperación entre las empresas estatales. Hay pequeños y medianos cañicultores que tienen sus esperanzas puestas en el desarrollo de este gran proyecto nacional para el futuro de nuestro país”, acotó Roa. De igual manera, Ginette Velásquez, coordinadora del Polo de Desarrollo Agroindustrial “José Félix Ribas”, región Cojedes reiteró que se logró la incorporación de personal técnico especializado, “el proyecto permite

PDVSA AGRÍCOLA

que de alguna manera nos formemos en esta área, adicional al hecho de que en este año, el corte del rubro dulce podemos considerarlo como exitoso, ya que los siniestros que generalmente se presentan disminuyeron de manera considerable”. A su vez subrayó que tienen totalmente automatizado el sistema de pago a productores porque cuentan con un código SAP y un contrato cargado en el mismo sistema que permite avanzar de una manera acelerada para la cancelación de los respectivos finiquitos.

Producción

Los incrementos de la producción han sido reconocidos por las Asociaciones de Productores, “ellos están conscientes del trabajo que hemos hecho, las dificultades han sido solventadas en las mesas de trabajo y se sienten a gusto con el trato y el financiamiento porque ven con esperanza lo que está haciendo el Estado”, dijo Briceño. Con el fin de garantizar la operatividad de los núcleos de cosecha, se estableció en el mes de noviembre del 2012 un Comité Nacional de Zafra, el cual nació como iniciativa del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MAT) e incluye a las asociaciones de productores y representantes de centrales públicos y privados. En cada encuentro se debate sobre la marcha de la zafra, monitoreando el proceso para la toma de decisiones sobre diversos ámbitos (cupos, compras, procura, equipos). Estas acciones permitieron dar una respuesta oportuna a los productores asociados, quienes mantienen con la filial una especie de relación contra actual. “Ellos nos venden la caña y estamos muy satisfechos, a pesar de que hemos pasado por dificultades de tipo administrativo, se pagaron todas las deudas pendientes, los últimos finiquitos de este año ya están por terminar de pagarse, ya casi el 97 por ciento de los productores han cobrado y estamos bien contentos con esos números”, aseguró el gerente de Desarrollo Agrícola.

DVC | 19


Productores asociados

Wilfredo Silva, general retirado y productor asociado de la filial del campo en Portuguesa, expresó que este proyecto nacido en revolución ha mejorado en función de brindar las herramientas necesarias para el logro de los objetivos comunes y minimizar la cantidad de caña que se queda en campo. “Nosotros estamos totalmente satisfechos con la labor que ha llevado a cabo PDVSA Agrícola al ofrecernos asistencia técnica, servicios de mecanización, capacitación y la entrega de herbicidas para nuestro beneficio, a diferencia de aquellos que no están afiliados al programa de contratos de la filial no petrolera, quienes alcanzan un bajo nivel porque no quieren brindarle confianza al Gobierno nacional”, comentó Ramón Infante Delgado, productor asociado a PDVSA Agrícola, región Trujillo I. La filial del campo le ha correspondido con eficiencia al productor, ya que ha cumplido 100 cien por ciento con el financiamiento por la caña de azúcar arrimada. Por consiguiente, Carlos Piñero, presidente de la Asociación de Cañicultores del municipio Rojas del estado Barinas planteó la posibilidad de crear una empresa mixta entre PDVSA Agrícola y dicha asociación. “El proceso de zafra estuvo muy bueno, hicieron un buen trabajo a pesar de las limitaciones, la atención al productor ha mejorado mucho y queremos seguir con el programa, el servicio de mecanización es excelente, las máquinas están a tiempo cuando uno las necesita, la asistencia técnica igual, van puntualmente a las fincas, ya tenemos la caña establecida y sabemos cómo hacer las labores”, expuso Piñero. Finalmente, Luicidio Herrera, productor asociado región Cojedes, opinó que la coperación ha sido muy eficiente, “PDVSA Agrícola ha sido muy responsable en el corte, transporte y recepción de la cosecha. Soy pionero del proyecto y creo en este programa”. La mayoría de los productores asociados están de acuerdo en ampliar la superficie a cosechar y mantienen sus expectativas para la próxima zafra, ya que gracias a PDVSA Agrícola han logrado

DVC | 20

estabilidad económica, mejorando su calidad de vida en los diversos polos de desarrollo. El nuevo tren gerencial y directivo de la corporación le ha inyectado un dinamismo enorme a PDVSA Agrícola, aceptando la posibilidad técnica de convertir los centrales en duales. Al culminar los dos centrales azucareros que son de 90 mil toneladas de capacidad anual cada uno- situados en Cojedes y Monagas- serían 180 mil toneladas más que se incorporarían cuando entren en funcionamiento los Complejos Agroindustriales. Tomando como modelo los centrales de Brasil, se corroboró la factibilidad técnica y se diseñaron las adaptaciones para solventar el déficit de azúcar hasta contribuir con la demanda nacional, luego cerrarían y continuarían con la producción de etanol. “Para el Presidente Chávez fue prioridad que no desatendiéramos la parte agroalimentaria, empezando por el azúcar, por cada hectárea que nosotros fomentamos de caña tenemos la obligación de fomentar tres más y hasta que no esté resuelto el problema azucarero nacional vamos a seguir produciendo la caña que requiere el sector”, enfatizó Briceño. Otras medidas aplicadas son de orden económico, mediante la generación de un nuevo contrato agrícola que mejora algunas de las deficiencias que tenía el anterior y reconoce el flete de aquellos productores que deben arrimar a centrales lejanos, aparte del acercamiento de la alta gerencia con los productores. Con el objetivo de reducir la contaminación y cumplir con el protocolo de Kioto, PDVSA Agrícola también está ejecutando la cosecha verde en algunas áreas, a través de técnicas de ferti irrigación y aplicación de micro nutrientes que permiten obtener altos rendimientos, incluyendo un paquete tecnológico que lo convierte en un proyecto auto sustentable, haciendo historia y cambiando la matriz energética.


Insumos

Con respecto a los insumos, Briceño informó que se aprobó la ejecución de diez millones de bolívares para la compra de úrea con Pequiven, mientras se acondicionan los almacenes y se procede con la importación de los fertilizantes requeridos, agroquímicos y semillas, atendiendo el tema logístico para obtener los insumos a tiempo, según la permisología. Por otra parte, está prevista la incorporación de equipos adicionales, entre ellos una flota de camiones y cestas cañeras de gran capacidad. “PDVSA Agrícola tiene sus sistemas automatizados de monitoreo y control, cada zafra es un aprendizaje”, indicó Briceño.

Metas

Para la zafra 2013-2014 está visualizado incorporar 6 mil hectáreas más en el eje llanero, algunas con productores asociados y otras en áreas propias que se han ido adquiriendo, dirigidas al proyecto etanol, con el fin de elevar la producción entre el 20 y 25 por ciento. “En los próximos diez años tenemos que llegar a las 150 mil hectáreas al menos, el proyecto es grande, nuestra aspiración es llegar a un millón y medio de toneladas el año que viene y mantener una tasa de crecimiento de al menos 500 mil toneladas por año, en proporción vamos a rescatar el sector, esperamos contribuir con el 25-30 por ciento de lo que se produce de azúcar en el país”, concluyó Briceño. Con más de 70 años de experiencia petrolera, la junta directiva de la corporación ha emigrado paulatinamente hacia sectores novedosos, conformando un perfil diversificado propio de la Nueva PDVSA, con la premisa de sembrar el petróleo en el marco del Plan de la Nación. Aparte de contribuir con la demanda nacional, el objetivo es producir los combustibles alternativos que son la opción del futuro.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 21


COSECHAS

PDVSA Agrícola actualiza a sus profesionales

en manejo agronómico de caña Para fortalecer y actualizar los conocimientos de sus trabajadores y trabajadoras, PDVSA Agrícola llevó a cabo el primer curso de capacitación denominado “Manejo agronómico del cultivo de la caña de azúcar”, el cual fue dictado en la finca Mata Palo, ubicada en el sector Mata Oscura del estado Cojedes. En esta actividad, en la que participaron todos los profesionales vinculados con el área agrícola, se estudiaron temas relacionados con la historia del cultivo de la caña de azúcar, épocas de siembra y variedades, además de sus diferentes fases (germinación, crecimiento, floración y maduración), bajo la conducción de Luis Zerega, asesor de suelos y caña de azúcar de la filial del agro. El asesor agrícola explicó que este tipo de actividades de capacitación se efectúan con el propósito de profundizar los temas relacionados con la caña de azúcar, además de refrescar los conocimientos del personal que ha ingresado recientemente a la empresa y empaparlos en cuanto a las nuevas tecnologías y los últimos adelantos que existen en el proceso de producción del rubro dulce se refiere. “A petición de todos los Complejos Agroindustriales de Derivados de la Caña de Azúcar (Cadca) empezamos a impartir estos conocimientos, para orientar la transmisión de información, en el sentido de permitir que los trabajadores sientan como necesidad esta formación”, dijo.

400 personas se beneficiaron con operativo

de cedulación en Pdvsa Agrícola Más de 400 personas se beneficiaron con una jornada de cedulación organizada por Pdvsa Agrícola y el Saime (Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería), en la sede administrativa de la filial no petrolera en Lechería, Anzoátegui, garantizando así el derecho constitucional de todos los venezolanos a estar identificados. Este operativo fue posible gracias a la política de coordinación y apoyo institucional impulsado por Pdvsa Agrícola, organización que permanente promueve actividades para garantizar una mejor calidad de vida para sus trabajadores, familiares y comunidad en general. Francisco Osorio, trabajador de filial agroindustrial, destacó la importancia de esta iniciativa, “dado que facilita el trámite sin tener que descuidar nuestras responsabilidades laborales”. Recomendó que se extiendan acciones de este tipo a otras instituciones y demás áreas de trabajo de la filial.

DVC | 22

Cabe destacar que la actividad de identificación estuvo abierta a trabajadores de otras filiales de Petróleos de Venezuela de la zona norte de la entidad oriental, así como a habitantes de los sectores cercanos, aseguró María Mendible, integrante de la unidad de Calidad de Vida. Mendible afirmó que esperan realizar otros operativos, a fin de facilitar el trámite del documento legal. De esta manera, PDVSA Agrícola fomenta las relaciones interinstitucionales con los diferentes organismos del Estado venezolano, a fin de garantizar los derechos contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Avanzan trabajos en el complejo agroindustrial de PDVSA en Barinas E

n aras de avanzar en la construcción Complejo Agroindustrial de Derivados de la Caña de Azúcar (Cadca) que erige PDVSA Agrícola en el estado Barinas, recientemente se realizó el vaciado de 570 metros cúbicos de concreto armado en la torre de enfriamiento de destilería de este central. Luis Rojas, superintendente de sala técnica, explicó que se trata de una losa de 45 metros de largo por 16,5 metros de ancho, con 0,75 metros de profundidad. “Habilitamos tres turnos de mano de obra directa. La torre de enfriamiento en su totalidad debe llevar 570 metros cúbicos, aproximadamente, lo cual durante el primer día equivale a 80 camiones de concreto”. En la fase inicial quedaron recubiertos 66 mil kilos de acero. Actualmente, participan 430 trabajadores en toda la obra, entre personal obrero y técnico.

La captación de mano de obra directa se realiza en conjunto con el sindicato de la zona y los consejos comunales, cuyos representantes manejan un sistema de rotación de personal acorde para incentivar y apoyar a la colectividad. Rojas acotó que la obra contempla vaciados más grandes, pero este es uno de los más importantes. En líneas generales, el Cadca está conformado por tres áreas: planta de jugo, torula y destilería, que a su vez tiene la sección de fermentación, destilación y torres de enfriamiento. Hasta los momentos se han realizado los vaciados correspondientes a los edificios de sales, que son tres bases de 110 metros cúbicos cada una. En la programación se tiene previsto continuar en la torre de enfriamiento de torula y la losa de fundación de fermentación, que es mucho más grande que el vaciado actual.

Cosechando el petróleo Garantizando la visión de PDVSA de sembrar el petróleo, Rojas señaló que el Cadca José Estaban Ruíz Guevara constituye un gran eje de desarrollo para las comunidades, debido a que se cumple con la consigna del presidente Chávez en función de apalancar la soberanía alimentaria. Petróleos de Venezuela Socialista expande sus negocios, irradiando bienestar a las comunidades con la creación de la filial PDVSA Agrícola, generando una amplia cadena productiva independiente de los hidrocarburos, con el fin de promover la agricultura y la energía alternativa mediante la generación de etanol.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 23


DINOS QUE TAL

¿Qué opina sobre la lucha contra la corrupción que ha emprendido el Presidente Nicolás Maduro? L

a corrupción es un grave problema que afecta a toda la sociedad venezolana. Es un mal que se profundizó durante los gobiernos derechistas de la IV República, ocasionando la pérdida no solo de importantes de recursos económicos, sino de los valores esenciales del ser humano necesarios para el desarrollo integral de la nación. El Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, en el marco de su Gobierno de Eficiencia en la Calle, ha iniciado una feroz lucha para rescatar la moral del pueblo venezolano y dar con los responsables de los desfalcos que ha sufrido nuestro país de manos inescrupulosos que no piensan en el desarrollo de la patria.

| 24 DVC| 24 DVC

Licesmar Silva Polo de Desarrollo de Cojedes Gerencia Agrícola La política empleada por el presidente Nicolás Maduro para combatir la corrupción en el país me parece una de las mejores formas de darle inicio a su mandato, ya que mediante la aplicación de estrategias como el Gobierno de Calle, ha tratado de integrar al pueblo y a los actores gubernamentales en esta lucha, a fin de erradicar uno de los principales males que aquejan a la Nación, y a su vez, darle impulso al proceso revolucionario que liderizó nuestro comandante supremo Hugo Chávez en miras de alcanzar su más anhelado sueño en nuestro país como lo es la suprema felicidad social.

Maduro dijo a través de su cuenta de twitter @NicolasMaduro: “Pido al país firmeza en la lucha contra la corrupción, es repugnante la sociedad de cómplices que se convierte la oposición para protegerse”. Es por ello que en esta edición preguntamos a nuestros trabajadores su opinión sobre esta problemática que ha afectado a la población venezolana, y que gracias a la Revolución iniciada por el Comandante Hugo Chávez ha podido ser atacada de una manera frontal.

Eduardo Milano Polo de Desarrollo de Cojedes Gerencia de Desarrollo Agrícola La lucha contra la corrupción ha sido otra de las batallas que ha ejecutado nuestro presidente Nicolás Maduro durante su gestión, ya que ha ordenado que recaiga todo el peso de la Ley, a aquellas personas que de manera descarada intentan socavar el Estado Socialista, casos como el de Indepabis, del Fondo Chino, del sector Ferrominero en Guayana, entre otros, nos demuestran su actuación y lucha en contra de este flagelo que acabará de manera voraz con la revolución si no lo detenemos a tiempo.


Carmen Castillo Polo de Desarrollo Cojedes Gerencia Agrícola

Juana Sánchez Polo de Desarrollo Barinas Gerencia de Procura

Pedro Alvarado Polo de Desarrollo Barinas Gerencia de Procura

La política empleada por el presidente Nicolás Maduro para combatir la corrupción en el país me parece una de las mejores formas de darle inicio a su mandato, ya que mediante la aplicación de estrategias como el Gobierno de Calle, ha tratado de integrar al pueblo y a los actores gubernamentales en esta lucha, a fin de erradicar uno de los principales males que aquejan a la Nación, y a su vez, darle impulso al proceso revolucionario que liderizó nuestro comandante supremo Hugo Chávez en miras de alcanzar su más anhelado sueño en nuestro país como lo es la suprema felicidad social.

Excelente estrategia. Oportuna por demás, ya que permitirá mitigar delitos por enriquecimiento ilícito y legitimación de capitales de muchos funcionarios de la derecha o en falsos rojos rojitos que están en la administración pública, causando un gran daño a los proyectos emprendidos por nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez.

Pienso que es un avance de suma importancia, muy significativo para la consolidación del proceso de cambio. Es conveniente señalar que las acciones del Gobierno Bolivariano son un ataque directo a los vicios, que son de vieja data y deben ser erradicadas por el bien de la nación.

María Jiménez Polo de Desarrollo Barinas Gerencia de Logística

Mauricio Galindo Sede Administrativa de Barquisimeto Gerencia de PCP

Lourdes Humbría Sede Administrativa de Barquisimeto Gerencia de Estimación de Costo

Las políticas en materia de corrupción, implementadas por el gobierno nacional, según los resultados obtenidos hasta la fecha, se puede decir que son acertadas. Teniendo en cuenta todo esto, podemos ver una clara evolución en la formalización de políticas anti-corrupción en el sector público, la cual se debe complementar con una política de control y seguimiento.

Nuestro presidente Nicolás Maduro tendrá una agenda que será la construcción de una sociedad de paz, segura, tranquila y de convivencia en Venezuela. Sobre ese eje se trabajará para superar la criminalidad y la inseguridad y eso se ha visto reflejado con los anuncios sobre detenciones por corrupción que se han descubierto.

Me parece excelente y muy oportuna las acciones que se están llevando a cabo actualmente por nuestro presidente obrero, camarada Nicolás Maduro Moros, puesto que la corrupción atenta directamente contra el buen desempeño de la función pública; quienes la implementan no tienen principios, doctrinas, ideologías o color político.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 25


FACETAS

Yini Miró Pdvsa Agrícola me ha brindado oportunidades que ninguna otra empresa me puede dar

"

La arquitectura es un acto social por excelencia, arte utilitario como proyección de la vida misma, ligado a problemas económicos, sociales y no únicamente a normas estéticas” Citando esta frase del reconocido arquitecto Carlos Raúl Villanueva, Yini Miró joven nativa de Mérida justifica la presencia de un arquitecto dentro del proyecto social que realiza Pdvsa Agrícola en las comunidades, considerando que la arquitectura debe ir de la mano con el aspecto social. “No hay otra manera de hacerlo, tenemos que estar allí resolviendo los problemas formales y funcionales para el primer usuario de la arquitectura que es la gente, la comunidad. Tenemos una visión amplia de las cosas y somos capaces de ir de lo general al detalle, esa es precisamente la justificación de que un arquitecto se encuentre en la gerencia de Desarrollo Social, el cual busca día a día impulsar los proyectos que en materia social emprende Pdvsa Agrícola”.

Mis padres son mi ejemplo y orgullo, han sido mi guía en el camino. Mi madre mujer servicial y espiritual. Mi padre es un hombre con un temple muy grande, humanista y socialista cien por ciento.

¡MAS QUE SOLUCIONES, BRINDAMOS SONRISAS! Yini Miró forma parte de la Unidad de Desarrollo Social de la Gerencia de Desarrollo Industrial de Pdvsa Agrícola en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, experiencia que le ha brindado oportunidad de crecer y asumir nuevos retos. Junto a su equipo de trabajo desarrolla diversas estrategias para estrechar lazos de cooperación entre la filial, empresas, consejos comunales e instituciones que se preocupen por prestar apoyo a las comunidades, llevando mas que soluciones, sonrisas a quienes tanto lo necesitan. El esfuerzo que a diario se realiza desde Pdvsa se ve reflejado en los rostros llenos de felicidad de quienes integran cada una de las comunidades beneficiadas con los programas que se impulsan desde la estatal para el bienestar del pueblo. Programas que hoy

DVC | 26

por hoy fortalecen el legado que dejó el comandante supremo de brindar la mayor suma de felicidad posible. A través de esta labor social que realizamos estamos mas cerca de buscar soluciones para las mismas comunidades contando no solo con el apoyo de diversos entes del Estado, sino que les brindamos a las comunidades las herramientas necesarias para continuar su crecimiento independiente. “Pdvsa Agrícola me permite tener ese contacto más directo con la gente. Estar aquí me ha permitido crecer y tener mayor seguridad a la hora de resolver los problemas, trabajar en las comunidades me ha gustado mucho sobretodo porque la gente te dice: ¡gracias por tu aporte! Es algo importante y que valoro mucho”, precisó.


HABILIDAD ENTRE MANOS Desde su infancia Miró observó con gran destreza las habilidades hacia el arte y el diseño de sus padres Jesús Miró y Virginia Vera, lo que la inspiró inclinar su vida profesional a la misma carrera de sus progenitores, la arquitectura, carrera en la cual se graduó en la Universidad de los Andes, estado Mérida. El Ingenio y la pericia le han permitido a realizar innumerables artes de origen Japonés, luego de ver trabajos de varios artistas, Miró fortaleció los conocimiento adquiridos por Internet, a través de libros con los que desarrolló la destreza en sus manos. El Origami, también conocido como Papiroflexia es un arte oriental que proviene de las palabras japonesas “ori” que significa plegado y “gami” que significa papel. Debido a la perfección del doblez no se requiere pega ni tijeras, ya que al doblar el papel se obtienen líneas que permiten crear diversas formas, además de darle firmeza a cada pieza permitiendo la unión entre las figuras y obteniendo el perfecto acabado. La realización de cada pieza es un proceso repetitivo, lo cual le permite estar en un estado de meditación. “Aprendí este arte viendo videos en Internet, me compré libros y empecé por mi cuenta, me pareció divertido y el hacer diversas figuras con papel me relaja muchísimo ya que es un procedimiento repetitivo y llega un instante en que la mente entra en un estado de meditación.” Flores, animales, letras, estrellas, esferas, entre otros, son algunas de las más de 600 figuras que esta talentosa joven ha realizado por alrededor de ocho años. Durante los años 2009, 2010 y 2011, participó en diversas ferias de diseño que se realizaron en la ciudad de Mérida exponiendo alrededor de cien trabajos que realizó con el apoyo de toda su familia.

Busca superarse Como una manera de continuar su superación profesional Miró se encuentra culminando, vía on line, la Tesis en su maestría sobre Diseño, Gestión y Planificación en Proyectos de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad León de España.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 27


TRABAJADORES DE FRENTE

DEFENSA INTEGRAL DE LA NATURALEZA desarrollando conciencia crítica de los efectos negativos contra el ecosistema Fuente: Unidad de Formación Sociopolítica

DVC | 28


na de las más grandes preocupaciones en estos últimos tiempos ha sido la preservación del medio ambiente. El hombre se ha vuelto un ser destructivo que ha dañado gravemente al planeta por sus ambiciones y por sus acciones capitalistas. El presidente Hugo Rafael Chávez Frías expuso en su programa de la patria, como uno de sus cinco Grandes Objetivos Históricos y Nacionales, la contribución con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. Dentro de este objetivo, Chávez insistía en construir e impulsar un modelo económico productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

u

Dentro de cada una de las empresas es importante sembrar la defensa de la naturaleza, ya que es deber de todos cuidar el ambiente que nos rodea e impulsar esta práctica que permitirá bajar un poco el impacto que muchas organizaciones generan sobre el ecosistema. Esta línea de acción estratégica nos permite crear un campo de acción que nos admite desarrollar acciones de aprendizaje individual, grupal o colectivo en nuestra organización y su entorno territorial para desarrollar la conciencia crítica acerca de los efectos destructivos de la acción capitalista-imperialista contra la naturaleza. Constituye una poderosa herramienta para desarrollar la comprensión de cómo el sistema capitalista debe ser erradicado históricamente y para comprender su carácter imperialista que a través de sus mecanismos económicos, culturales, políticos y militares promueve y desarrolla la destrucción de planeta y coloca en peligro la extinción a la vida humana. La defensa integral de la naturaleza nos sirve como herramienta para forjar un hombre y una mujer nuevos capaces de desarrollar una relación armónica con el mundo natural que incluye su propia condición humana.

PDVSA AGRÍCOLA

Para lograr desarrollar esta línea se forma un equipo de siete miembros quienes asumen vocacional y voluntariamente esta área de trabajo y puede hacer uso de las otras áreas tales como, carteleras, bibliotecas/videotecas, los cine foros, los cuadernos de formación, entre otros por un período de tres meses. Durante su ejecución deberán ejecutar procesos de investigación, planificación, programación, ejecución y evaluación de actividades en este importante campo, impactando la formación y la conciencia a nivel individual, grupal y colectivo.

Creando conciencia

Es necesario, no sólo aplicar esta línea en los trabajadores de la organización sino también difundir a la comunidad en general, a través de talleres, charlas, material informativo y actividades, la importancia que tiene la preservación del medio ambiente. Crear conciencia y sentido de conservación, desde los más pequeños hasta los más adultos. Todos podemos aportar nuestro granito de arena si pensamos de manera más conservacionista y así podemos lograr salvar la vida del planeta. La defensa integral de la naturaleza va más allá de no lanzar un papel en el piso, es tener conciencia de que todo lo que hacemos impacta a nuestro planeta, es inculcar valores de cuidar y querer el ambiente y a los animales. Dentro de la filial del campo se busca generar un daño mínimo sobre los suelos y sobre el ecosistema donde se desarrollan nuestros proyectos. Una muestra de ello son las jornadas de arborización que organizan en las adyacencias de los complejos, con estas siembras se busca la purificación del aire, fomentar la conservación del planeta y la salvación de la especie humana, al igual que brindar bienestar a las comunidades cercanas a los complejos. Todas estas prácticas son elementos indispensables para la supervivencia del ser humano, al igual que para cumplir con el compromiso socialista enmarcado en los lineamientos estratégicos de la Nación.

DVC | 29


REVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA

Contra el burocratismo E

El burocratismo es uno de los peores males de toda revolución. La mentalidad burocrática le da más importancia a los formalismos legales de los procesos administrativos que a la legitimidad de los fines, contenidos y resultados, y esta situación, que es un viejo vicio perverso, tiene tres razones fundamentales: primero, falta de conciencia, interés y compromiso en lo que se hace; segundo, falta de visión de totalidad de los procesos; y tercero, falta de comprensión, pertinencia y razón de la finalidad. El burocratismo es una especie de alienación esquizoide que padecen ciertos funcionarios administrativos.

DVC | 30


Cómo superar

el burocratismo — Compromiso y comprensión de la pertinencia y la finalidad de la revolución. — Visión de totalidad sistémica de los procesos. — Descentralizar tareas y hacerles seguimiento. — Simplificar las estructuras burocráticas. — Simplificación y comprensión razonable de los procedimientos en el marco lógico de la normativa legal para no caer en el caos, la anarquía y la improvisación. — Uso y aprovechamiento conveniente y efectivo de las competencias profesionales y técnicas, así como de los oficios y de todos los trabajos en general, por humildes que sean. En cuanto a este punto del trabajo de los humildes, es decir, el trabajo básico obrero y campesino, hay que tener como norte que sin ese trabajo fundamental no puede subsistir ninguna sociedad. Esta certeza constituye la mayor fuerza del colectivo trabajador, que debe tomar conciencia de su gran poder. — Desarrollar y poner en práctica, en todas las estructuras, el control social, enseñando su instrumentación a las comunidades. Fomentar la educación ética a todos los niveles.

“El burócrata se vincula con el mundo como un mero objeto de su actividad”. Karl Marx “No hay que confundir burocracia con burocratismo. La burocracia es el ejército de funcionarios que garantiza el cumplimiento de las metas del Estado y del gobierno y, como tal, es necesaria. Otra cosa es el burocratismo, visto como el surgimiento de alcabalas, trámites y exigencias innecesarias que bloquean o impiden el logro de las metas de una administración. El burocratismo tiende a multiplicar las instancias y exigencias para solucionar los problemas de la gente. Para lograr este propósito las instituciones suelen incrementar de manera permanente el número de funcionarios, abriendo paso a prácticas clientelares. Cada nuevo grupo de funcionarios eleva la cantidad de procedimientos y conlleva una cadena de lealtades que propician el surgimiento de la corrupción. Además, el burocratismo posibilita el surgimiento de la corrupción, al multiplicar el papeleo, la discrecionalidad en la toma de decisiones y los grupos de intereses generados por la cultura clientelar. El burocratismo es la antítesis del protagonismo ciudadano en la gestión de los asuntos públicos”. Marta Harnecker

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 31


CULTURA

El Sur también existe Autor: Mario Benedetti Ocupación: Escritor, poeta y ensayista País: Uruguay Otras obras: Quién de nosotros, Sólo mientras tanto, El ejercicio del criterio

DVC | 32


on su ritual de acero sus grandes chimeneas sus sabios clandestinos su canto de sirenas sus cielos de neón sus ventas navideñas su culto de dios padre y de las charreteras con sus llaves del reino el norte es el que ordena

pero aquí abajo abajo cada uno en su escondite hay hombres y mujeres que saben a qué asirse aprovechando el sol y también los eclipses apartando lo inútil y usando lo que sirve con su fe veterana el Sur también existe

pero aquí abajo abajo el hambre disponible recurre al fruto amargo de lo que otros deciden mientras el tiempo pasa y pasan los desfiles y se hacen otras cosas que el norte no prohibe con su esperanza dura el sur también existe

con su corno francés y su academia sueca su salsa americana y sus llaves inglesas con todos su misiles y sus enciclopedias su guerra de galaxias y su saña opulenta con todos sus laureles el norte es el que ordena

con sus predicadores sus gases que envenenan su escuela de chicago sus dueños de la tierra con sus trapos de lujo y su pobre osamenta sus defensas gastadas sus gastos de defensa con sus gesta invasora el norte es el que ordena

pero aquí abajo abajo cerca de las raíces es donde la memoria ningún recuerdo omite y hay quienes se desmueren y hay quienes se desviven y así entre todos logran lo que era un imposible que todo el mundo sepa que el Sur también existe.

C

n PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 33


Para ver

Bolivar: El Hombre De Las Dificultades Luis Alberto Lamata Venezuela, 2013, Pelicula, 116 min

Dudamel: El sonido de los niños Albero Arvelo, Venezuela, 2010 Documental, 84min.

Corre el año de 1815 y la Segunda República cae estrepitosamente. El gran derrotado es Simón Bolívar, recién nombrado Libertador, quien sale fugitivo desde Cartagena, con la muerte pisándole los talones. Bolívar llega a Jamaica en medio de las peores dificultades, sin dinero ni amigos. Busca ayuda de otras naciones para liberar a América.

Gustavo Dudamel nos lleva en un viaje por siete países donde ha implementado el Sistema. En este documental se presenta la historia de un grupo de niños que, gracias a los programas orquestales, viven la alegría de la música y nos dejan un mensaje claro: el arte es un derecho universal.

Para LEER

Ética del Libertador Simón Bolívar ( Hugo Argotti Córcega Venezuela, 2013 Monte Ávila Editores En esta obra se muestran algunos pensamientos y el ejercicio de la ética de Bolívar, además de citas textuales de los documentos del Libertador extraídos de fuentes originales, en su mayoría recopilaciones de autores y biógrafos altamente calificados, especialmente las realizadas por fundadores y miembros de la Sociedad Bolivariana de Venezuela.

DVC | 34

LOS HIJOS DE LOS DIAS Eduardo Galeano , Uruguay SIGLO XXI, 2012 El libro reúne 366 historias de héroes anónimos y de hechos sorprendentes de distintas épocas, convirtiéndose en un calendario. En ellas, Galeano capta instantáneas que reflejan la vida de hombres y mujeres célebres o anónimos. Hechos sorprendentes o curiosos, situados en diversas épocas y lugares, que muestran las fragilidades de personajes conocidos y la grandeza de los ignorados. La obra se convierte así en un calendario originalísimo, capaz de revelar todo lo que esconde la sucesión previsible de los días.


PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 35


DVC | 36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.